Repository logoRepository logo
 
1. Conocimiento abierto para todos

Explora nuestro repositorio institucional con acceso abierto: trabajos académicos, investigaciones y publicaciones de la Editorial Lasallista al alcance de todos.

2. Busca por palabra clave

Para encontrar información relevante, utiliza palabras clave específicas y combina términos relacionados con tu tema de interés.

3. Utiliza los filtros de búsqueda

Para resultados precisos, usa filtros de búsqueda como autor, tema, título, año de publicación y tipo de documento.

Envíos recientes

Item
Egresados Unilasallista: Haciendo historia
(Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista, 2025) Ortiz Cartagena, Daniel Felipe; Escobar Londoño, Julia Victoria; Bedoya Mejía, Oswaldo; Morales Higuita, Liced
La Corporación Universitaria Lasallista (Unilasallista) es una institución de educación superior fundada bajo los principios del Instituto de las Escuelas Cristianas de los Hermanos de La Salle. En sus cuatro décadas de historia, ha graduado aproximadamente a 7.021 egresados de sus diferentes programas, incluidos los de pregrado y los de posgrado. Unilasallista cuenta con la Unidad de Egresados, una oficina adscrita a la Vicerrectoría de Pastoral y Bienestar Universitario que dinamiza la relación de los egresados con la institución, orientada por la Política de Egresados de la Corporación Universitaria Lasallista, documento actualizado el 20 de septiembre de 2020. Con el propósito de evaluar el impacto social de los egresados de Unilasallista −y respondiendo al plan de mejoramiento institucional a propósito del proceso de acreditación institucional en alta calidad− se ejecutó el proyecto de investigación Evaluación del impacto social de los egresados Unilasallista 2016-2023 según el horizonte lasallista de pedagogía crítica. Este proyecto, realizado con investigadores de las tres facultades que a la fecha cuentan con egresados, tiene entre sus compromisos generar una publicación en la que se den a conocer experiencias de egresados de la Unilasallista que actualmente impactan positivamente a la sociedad desde diversos sectores productivos. Egresados Unilasallista: Haciendo historia es un texto producto de este proceso de investigación; es una publicación que recoge la visión que tiene la institución de los egresados. Asimismo, presenta la historia de egresados y egresadas que, con el ejercicio de su profesión, inspiran a otros. Culmina con la presentación de un grupo de egresados que inciden directamente en su alma mater desde el apoyo en las labores sustantivas que adelanta Unilasallista como institución de educación superior. El texto da cuenta del compromiso de muchos egresados y egresadas de Unilasallista que, en distintas áreas de saber, acompañan la transformación de diversos territorios. Ellos y ellas, con su resiliencia, dedicación y aportes al cuidado de la Casa Común, actualizan el legado lasallista que por más de 300 años ha hecho presencia en el mundo. Asimismo, este libro es el resultado del seguimiento constante a los egresados. Se espera que surjan otras versiones que permitan recoger las experiencias de muchos otros egresados Unilasallista.
Item
Revisión de caso clínico cistotomía por urolitiasis en conejo en la clínica veterinaria Spikes.
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Quintero Gallego, Isabela; Muñoz Zuluaga, John Edison
El trabajo presenta un caso clínico de urolitiasis en un conejo tratado en la Clínica Veterinaria Spikes mediante cistotomía. La urolitiasis es una patología común del tracto urinario en conejos, con factores predisponentes como dieta inadecuada, deshidratación y predisposición genética. El caso trata a un conejo de 3 años con síntomas de hiporexia, dolor abdominal y micción anaranjada. Se diagnosticó mediante radiografía y uroanálisis, que revelaron la presencia de un cálculo de oxalato de calcio. Tras un tratamiento inicial con fluidoterapia, analgésicos y manejo nutricional, se decidió la extracción quirúrgica del urolito mediante cistotomía. El procedimiento se realizó con anestesia general, abordaje ventral y sutura absorbible para el cierre de la vejiga. El paciente evolucionó favorablemente y se dieron recomendaciones postoperatorias para su recuperación. El trabajo destaca la importancia del diagnóstico temprano mediante imágenes, la necesidad de una dieta equilibrada rica en heno y la cirugía como tratamiento de elección en casos avanzados.
Item
Reacción dermatológica a la extravasación de medicamentos: manejo y tratamiento de la herida
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Gómez Gutiérrez, Juanita; Ortiz Álvarez, José Fernando
Las heridas representan una pérdida de continuidad en el tejido y pueden clasificarse según su origen en físicas, biológicas o químicas. El manejo adecuado es esencial para prevenir complicaciones como la necrosis, que se define como la muerte patológica de un conjunto de células o tejido. Esta condición es el resultado de un daño grave e irreversible causado por agentes nocivos. La necrosis cutánea (NC) implica la muerte de una porción de tejido y puede ser provocada por agentes externos, infecciones o una oclusión vascular. El tratamiento dependerá de la gravedad de la lesión y las posibles consecuencias asociadas. En ciertos casos, la necrosis cutánea puede desencadenar reacciones dermatológicas exacerbadas, como la necrólisis epidérmica tóxica (NET), una condición grave que puede ser inducida por medicamentos. En este trabajo se presenta el caso clínico de un felino que desarrolló necrosis cutánea secundaria a una reacción dermatológica tras la administración subcutánea de doxiciclina. Este análisis busca resaltar las implicaciones clínicas y la importancia de un manejo adecuado para evitar complicaciones en estos casos.
Item
Parámetros de calidad y sanidad vegetal en cultivos de flores de Crisantemo (Chrysanthemum sp) y Hortensias (Hydrangea sp.) para exportación en la empresa Blooms Direct SAS ubicada en la Ceja, Antioquia.
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Pino Cárdenas, Juliana; Cadavid Ramírez, Ana Cristina
El cultivo de crisantemos y hortensias es clave en la floricultura colombiana. El crisantemo, demandado en mercados internacionales, requiere un manejo especializado. El sector floricultor enfrenta retos como el alto costo de insumos, la vulnerabilidad a plagas y enfermedades, y la competencia en el mercado. Sin embargo, la empresa como Blooms Direct S.A.S implementa buenas prácticas agrícolas, lo que contribuye a la sostenibilidad y la competitividad. La floricultura colombiana es un sector clave para la economía del país, con fortalezas como la calidad de sus productos y el clima favorable, pero también enfrenta desafíos relacionados con costos, enfermedades y competencia.
Item
Diseño de estrategias para la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en citrícolas en la Hacienda Potosí en el municipio de Aguadas - Caldas.
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Muñoz Cárdenas, Mateo; Cadavid Ramírez, Ana Cristina
La producción de cítricos es un gran pilar para la agricultura a nivel mundial, esto debido a su alta demanda en mercados internacionales y su relevancia económica para tanto productores como consumidores. Estos cultivos de regiones tropicales y subtropicales han tenido un largo proceso de adaptación y mejoramiento a las necesidades que hoy en día, como consumidores, presentamos, de esta forma convirtiéndose en un recurso estratégico para el desarrollo agrícola de variedad de países. Su genética diversa y la adaptabilidad que presentan estos cultivos les han permitido posicionarse como uno de los cultivos de mayor relevancia a nivel global. (FAO) Nutricionalmente hablando, los cítricos son bien reconocidos por sus beneficios a la salud, gracias a sus altos contenidos de vitamina C, fibra y compuestos antioxidantes. Estudios respaldan que el consumo regular de estos frutos puede contribuir a la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejorar el sistema inmune y favorecer la adecuada absorción de minerales esenciales. Integrar cítricos regularmente en la dieta es una buena forma de mantener un bienestar general. (Fundación Española del Corazón, 2018) En el ámbito del comercio y la sostenibilidad, el sector de los cítricos enfrenta desafíos y oportunidades que requieren una adaptación constante a cambios en las condiciones climáticas y fluctuaciones en el mercado internacional. (eComercio Agrario, 2022)