Repository logo
 
1. Inicia sesión con tu usuario y contraseña

Es importante que te identifiques para poder disfrutar de los beneficios del repositorio.

2. Busca por palabra clave

Para encontrar información relevante, utiliza palabras clave específicas y combina términos relacionados con tu tema de interés.

3. Utiliza los filtros de búsqueda

Para resultados precisos, usa filtros de búsqueda como autor, tema, título, año de publicación y tipo de documento.

Envíos recientes

Item
Caracterización de residuos sólidos en la planta de Cooperativa Colanta, sus sedes satelitales de producción y seguimientos a la PTAR
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Mejía Arroyave, Santiago; Vélez Taborda, Juan Camilo
La Cooperativa Colanta, en su planta Jenaro Pérez Gutiérrez (JPG), ubicada en el barrio Caribe, Medellín, solicita nuevamente realizar una caracterización de residuos sólidos, tanto de su planta principal como de sus sedes satelitales, llevando a cabo un seguimiento en la generación de residuos sólidos (ordinarios, orgánicos, aprovechables y peligrosos) en cada una de las áreas de la Cooperativa. No obstante, se busca conocer el porcentaje de composición de cada residuo por área de estudio. busca el cumplimiento con la normativa vigente (Resolución 2184 de 2019, relacionada con el código de colores para las canecas de los residuos El seguimiento de la PTAR consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos acompañados de muestras de amonio, para determinar la generación de amonio). amoniaco libre dentro del proceso, el cual tiene relación directa con las unidades de pH.
Item
Urolitiasis en canino de raza american bully: reporte de caso
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ramirez Yepes, Ana Sofia; Londoño Puerta, Jaime Humberto
La urolitiasis inicia en los riñones, que filtran los productos de desecho metabólico de la sangre y los eliminan del cuerpo a través de la orina; La cantidad insuficiente de agua y el suministro mínimo de vitamina A son algunas de las características de la urolitiasis; la reducción del consumo de agua reduce directamente el flujo de los túbulos renales y provoca la sobresaturación de los minerales solubles, lo que lleva a su precipitación; la orina se utiliza para regular el estado mineral y es la vía primaria para el equilibrio ácido-base; el pH de la orina y la concentración de minerales favorecen la formación de cristales minerales en los riñones o la vejiga. Estos cristales, también llamados urolitos, pueden transportarse y alojarse en la vejiga, la deficiencia de vitamina A puede provocar cambios en las células epiteliales del tracto urinario y causar una descamación acelerada provocando la formación de un agregado orgánico, el cual servirá como núcleo para el crecimiento y cristalización. (SV, 2020) Este trabajo es un análisis de caso clínico basado en la urolitiasis presentada en un canino American Bully de aproximadamente 5 años. El diagnóstico definitivo fue dado tras estudios complementarios (ecografía y radiografía). Es significativo este caso clínico, ya que el paciente debió ser intervenido, porque presentaba múltiples urolitos de aproximadamente 5cm. El tratamiento utilizado fue tratamiento medicamentoso y nutricional, para tratar de evitar la recurrencia de los urolitos.
Item
Pasantía en lechería especializada antioqueña de porcinos
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Caro Moran, Sebastián; Uribe Corrales, Natalia
La metritis, es una de las enfermedades con más alta probabilidad de pérdida económica dentro de la producción lechera; teniendo como causa principal la afectación del potencial genético, disminución de la producción de leche y por la necesidad de aplicar tratamientos que elevan los gastos por concepto de medicamentos y servicios veterinarios. Entre las principales causas, las infecciones del tracto reproductor de la hembra, en especial, la contaminación del útero con microorganismos patógenos o potencialmente patógenos, posee una gran importancia. El grado de contaminación uterina está estrechamente relacionado con el ambiente microbiano uterino. (secreción vulvar fétida <14 días después del parto) y la secreción vaginal purulenta (>50% de pus aproximadamente en un mes después del parto) Por consiguiente, con lo antes mencionado se realizará un bosquejo bibliográfico el cual ayudara desde lo científico a soportar lo práctico que se ha venido evidenciando en la práctica universitaria desde la lechería Antioqueña de porcinos.
Item
Causas de aplastamiento en lactancia en la granja El Volga, Paila Arriba, Valle del Cauca
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Muñoz Mejía, Manuela; Roldán Aristizábal, Luz Marina
La presente investigación, fue realizada en la granja El Volga, ubicada en Paila Arriba, Valle del Cauca, el segundo semestre del año 2023, el objetivo de la investigación fue determinar las causas de la mortalidad por aplastamiento en lechones lactantes, con el fin de disminuir los parámetros y generar recomendaciones. Se obtuvieron los resultados de 56 hembras paridas, por medio de una toma de información con registros durante los 21 días de estadía de los animales en el módulo y por medio de la base de datos de la granja (Agrinnes S4) y tabulando la información en gráficas de Excel. Una vez tabulada la información, se pudo concluir que una de las razones por las que principalmente se genera un mayor número de lechones aplastados, es por la edad y peso del lechón, dado que presentan menor movilidad y energía, al igual que la calidad de las instalaciones; es por esto, que los operarios tienen una labor de gran importancia en disminuir la mortalidad por aplastamiento en lechones, ya que deben estar pendientes de ellos los primeros días de vida, para suplir sus necesidades diarias, y que la madre no sea un factor que provoque la muerte de estos, adicional deben realizar un protocolo básico para el crecimiento estable de estos animales como el encalostramiento, traspasos y aceptaciones entre madres y suplir la temperatura requerida. Sin embargo, también se evidenció la necesidad de mejorar las instalaciones de parideras, ya que cuentan con errores estructurales, donde tanto la hembra como el lechón no tiene un confort y se corre el riesgo de aumentar la mortalidad por aplastamiento; se llega a la conclusión que un buen manejo en parideras, entender el comportamiento del animal, suplir sus necesidades básicas 6 durante su lactancia, una alimentación adecuada y capacitar a los empleados, puede disminuir el porcentaje de la mortalidad en esta área.
Item
Análisis y manejo de perdidas productivas en áreas de maternidad y gestación en granja porcícola del departamento de Antioquia positiva a PRRS
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Valencia Vélez, Juan Manuel; Uribe Corrales, Natalia
Analizar cómo es el comportamiento de la enfermedad en cada uno de los parámetros de las áreas de gestación y maternidad puesto que es donde la enfermedad puede mostrar mayores pérdidas reproductivas y una alta mortalidad en los lechones lactantes. También ver cómo fue la evolución de la granja en todas las etapas de la enfermedad debido a que se quiso hacer un inoculo de toda la producción con el fin de llevar a pico la enfermedad y que todos los animales desarrollaran inmunidad frente a la cepa presente. La granja se encuentra ubicada en San Antonio de Prado por lo cual fue necesario tipificar el virus y tomar muestras de sangre buscando que fueran PCR negativos lo que nos indica que los animales no están cursando sintomatología y serología positiva lo que nos indicaría que el animal ya tuvo contacto con la enfermedad, que el organismo genero inmunidad y que ya no presenta sintomatología para PRRS. El manejo sanitario se fue modificando acorde a las adaptaciones que tuvo que enfrentar la porcícola al dar positiva a PRRS, reforzando su esquema de bioseguridad, el manejo que se decidió darle a la granja fue inocular todas las hembras que estuvieran dentro de la producción y detener su producción de autorremplazos hasta que la granja mostrara una estabilidad al PRRS, este inoculo constaba del sangrado de varios lechones que estuvieran positivos y hacer varios pull para enviar al laboratorio de una empresa norte americana el cual secuenciaba la cepa del virus que teníamos nosotros con el fin de generar una inmunidad de rebaño en toda la granja y recopilar todos los datos de las perdidas productivas de la granja para realizar un análisis oportuno.