Repository logoRepository logo
 
1. Conocimiento abierto para todos

Explora nuestro repositorio institucional con acceso abierto: trabajos académicos, investigaciones y publicaciones de la Editorial Lasallista al alcance de todos.

2. Busca por palabra clave

Para encontrar información relevante, utiliza palabras clave específicas y combina términos relacionados con tu tema de interés.

3. Utiliza los filtros de búsqueda

Para resultados precisos, usa filtros de búsqueda como autor, tema, título, año de publicación y tipo de documento.

Envíos recientes

Item
Análisis de la influencia de la música y la pertenencia al grupo de fans en los síntomas de depresión de mujeres jóvenes desde la triada cognitiva y los errores en el procesamiento de la información. Estudio de caso: Grupo One Direction Colombia
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Echeverri Cañas, Sara; Pachón Avendaño, María Camila
Los síntomas de depresión incluyen principalmente baja autoestima, falta de interés y decaimiento anímico. Se destaca que la OMS (2017) afirma que es la principal causa de discapacidad en el mundo. Así, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la música y la pertenencia al grupo de fans de One Direction en el control de los síntomas de depresión, tomando como punto de referencia la visión negativa de sí misma, el mundo y el futuro, así como los errores en el procesamiento de la información, términos descritos por Beck (1983, 2005). Se utilizó una metodología de enfoque mixto, en un nivel exploratorio, a partir de un estudio de caso; como técnicas se usó el BDI-2 y la entrevista semiestructurada, que fue aplicada en 4 mujeres, una de ellas como parte de la prueba piloto. En los resultados se identificó la eficacia de la música y la pertenencia al grupo de fans para el control de síntomas depresivos en las participantes, al brindar esperanza a futuro, promover sentimiento de acompañamiento, aumentar la valoración propia y mejorar la percepción de las interacciones sociales, junto a la reducción de la sensación de aislamiento. Se identifica que permitir que las participantes escogieran sus propias canciones tuvo un impacto significativo en el control de los síntomas, ya que esto aporta en la identificación con las letras de las canciones y las hace sentir comprendidas, promoviendo de esta manera un buen autoconcepto y una forma positiva de ver las experiencias propias.
Item
Adenitis equina en caballo cuarto de milla
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Carballo Callejas, Michell; Puerta Vásquez, María Claudia
El siguiente trabajo tuvo como finalidad adquirir el conocimiento teórico y práctico que nos permite mejorar las destrezas y habilidades necesarias para la formación como médicos veterinarios, bajo la modalidad de práctica empresarial, la cual realicé en las instalaciones de la Clínica Veterinaria Hermano Octavio López F.S.C. Durante este periodo, debíamos escoger un caso clínico a trabajar, tanto para la revista académica como para el trabajo de grado. En este trabajo presentaré un caso de adenitis equina, también conocida como papera, gurma, moquillo equino, distemper, linfoadenomegalia, linfoadenitis supurativa o strangles, que es una enfermedad infecciosa del tracto respiratorio en los équidos, causada por una bacteria grampositiva llamada Streptococcus equi subespecie equi. Esta se presenta con un curso agudo y de alto contagio entre equinos, además de reportarse con alta morbilidad y baja mortalidad. Esta patología cursa con inflamación de las vías respiratorias superiores y acúmulo de contenido purulento en los ganglios linfáticos retrofaríngeos, mandibulares y parotídeos.
Item
Reporte de caso: Abordaje clínico de FLUTD en un felino mestizo
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ocampo Valencia, Sofía; Londoño Puerta, Jaime Humberto
Este informe de caso clínico se centra en la enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD), en un gato macho mestizo de 7 años. El marco teórico destaca la naturaleza multifactorial de esta patología. Este proceso se manifiesta con síntomas inespecíficos como disuria, hematuria y periuria, los cuales fueron observados en el paciente. Las medidas terapéuticas y de manejo incluyeron el uso de analgésicos, antibióticos, fluidoterapia, acompañadas de recomendaciones sobre cambios en la dieta y enriquecimiento ambiental, con el fin de reducir el estrés y los demás síntomas asociados al FLUTD, así como abordar factores como la obesidad, la predisposición genética y el bajo consumo de agua. Se realiza una discusión relacionando los hallazgos encontrados con la literatura existente. El objetivo de este caso clínico es analizar la presentación clínica y las alternativas terapéuticas y diagnósticas para el abordaje de la enfermedad del tracto urinario inferior en felinos, y completar los requerimientos para optar al título de médica veterinaria.
Item
Prevalencia de la Dependencia Emocional en Estudiantes Universitarios de Octavo Semestre del Pregrado de Psicología en Unilasallista Corporación Universitaria en el 2023-02
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Hernández Molina, Lorena; Galindo Ochoa, Paula Andrea
“La dependencia emocional es la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja o cualquier otra persona con la que tenga vinculación afectiva, a lo largo de sus diferentes relaciones” (Castelló, 2005, p. 17). Se caracteriza por la necesidad excesiva del otro, el deseo de acceso constante hacia él, deseos de exclusividad en la relación, prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa, idealización del objeto, relaciones basadas en la sumisión y subordinación, miedo a la ruptura, intolerancia a la soledad y baja autoestima. Esto afecta diversas áreas de la vida, como la laboral, la familiar, la académica, la social y la relación de pareja. La dependencia emocional no tiene como tal un apartado en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), ni una clasificación específica. Aun así, no se explica mejor por otros trastornos, sino que es una problemática específica con síntomas muy particulares (Salas et al., 2021). Basado en las definiciones de dependencia emocional, las características de los dependientes emocionales, las posibles causas de origen y posibles causas de mantenimiento, planteadas por Castelló, Builes, Lemos y Londoño, esta investigación tiene como objetivo evaluar la dependencia emocional y sus factores más prevalentes en estudiantes universitarios de octavo semestre del pregrado de Psicología en Unilasallista Corporación Universitaria, Caldas, Antioquia, en el periodo 2023-02, por medio de la aplicación del Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), creado por Lemos y Londoño (2006).
Item
Mediación pedagógica del agente educativo docente en las relaciones sociales transitorias entre los niños y las niñas en el Hogar Infantil Nuevos Corazones
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Martínez Pimienta, Marisol; Ruiz Vargas, Sara María
En el proceso de práctica pedagógica se acude a la investigación, en este caso para proponer la mediación pedagógica del docente como un acompañamiento integral a las relaciones sociales transitorias que se establecen entre los niños y las niñas en el Hogar Infantil Nuevos Corazones, especialmente aquellos de origen venezolano que enfrentan una situación de migración. En el proyecto se utiliza la metodología de investigación acción educativa inspirada en el autor Miguel Martínez Miguélez, que da cuenta, “los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado”; y tanto el proceso como el resultado se dinamizan a partir de tres categorías principales: Mediación, según Lorenzo Tebar Belmonte, indica que “la mediación pedagógica la entenderemos como un recurso, herramienta didáctica y/o modelo que permite la intervención para facilitar, acompañar, promover y construir los procesos de enseñanza y aprendizaje”; Infancia, siguiendo a Lev Vigostky, donde refiere, “los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.”; y Ciudadanía y Participación, Adela Cortina menciona, “El quehacer docente y educador tiene como fin último la construcción de una sociedad democrática, en el que los sujetos pudieran ejercer su carácter autónomo y participativo”. Se utilizan técnicas de revisión de análisis documental, observación participante e interveciones en el aula a través de secuencias didácticas. Dando lugar a los principales hallazgos que se centran en recuperar la función de acogida de la escuela, el vinculo pedagógico y la participación del niño como finalidad de la mediación pedagógica.