Repository logoRepository logo
 
1. Conocimiento abierto para todos

Explora nuestro repositorio institucional con acceso abierto: trabajos académicos, investigaciones y publicaciones de la Editorial Lasallista al alcance de todos.

2. Busca por palabra clave

Para encontrar información relevante, utiliza palabras clave específicas y combina términos relacionados con tu tema de interés.

3. Utiliza los filtros de búsqueda

Para resultados precisos, usa filtros de búsqueda como autor, tema, título, año de publicación y tipo de documento.

Envíos recientes

Item
Condición sanitaria de individuos Megascops Choliba asociadas con infección por Haemoproteus spp en individuos procedentes del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Galeano Castañeda, Laura Dayan; Monsalve Buriticá, Santiago
Se llevó a cabo un estudio sobre la frecuencia de Haemoproteus spp en individuos pertenecientes a la especie Megascops choliba ingresados al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (CAVR), analizando su relación con alteraciones hematológicas. Se muestrearon 71 individuos; estos se clasificaron en dos poblaciones (base y nuevos ingresos), realizando frotis sanguíneos y análisis hematológicos a los mismos. Según los resultados obtenidos, la frecuencia total fue de 28.17%, con una representativa diferencia entre la población base del centro (66.6%) y los individuos de nuevo ingreso (8.5%). En las aves positivas o infectadas, los hemogramas evidencian una tendencia biológica a la disminución de algunos parámetros como el hematocrito. Las aves pertenecientes al orden Strigiforme, como los currucutús, son primordiales para los ecosistemas, por lo que estos resultados resaltan la importancia de realizar monitoreos y control de vectores en centros como el CAVR con el fin de mejorar la conservación de estas y otras especies, ya que las infecciones por Haemoproteus spp representan una amenaza poco estudiada.
Item
Reporte de caso: Impactación de colon mayor y desplazamiento dorsal derecho en caballo criollo colombiano.
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Restrepo Alzate, Juan Pablo; Flórez Palacio, María Alejandra
El síndrome abdominal agudo (SAA) es una de las principales emergencias en equinos, con afecciones como la impactación del colon mayor y el desplazamiento dorsal derecho del colon, que pueden comprometer la vida del paciente si no se diagnostican y tratan a tiempo. Este trabajo reporta el caso de un caballo Criollo Colombiano de cinco años con signos de cólico severo, depresión, deshidratación y distensión abdominal bilateral. Tras una evaluación clínica se evidenció un desplazamiento de colon a la derecha con impactación de colon mayor con resolución quirúrgica que incluyó palpación transrectal y abdominocentesis, se sospechó una obstrucción intestinal. El manejo postoperatorio con fluidoterapia, analgesia y antibioticoterapia permitió la recuperación exitosa del paciente. Este caso subraya la importancia del diagnóstico temprano y la intervención oportuna en patologías obstructivas del colon equino para mejorar el pronóstico y reducir complicaciones.
Item
Reporte de caso: adenitis equina con complicación de compresión extraluminal de la tráquea en potro de raza criollo-colombiana.
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Ruiz Delgado, Tomás; Puerta Vásquez, María Claudia
En este escrito se tomarán en cuenta conceptos importantes relacionados con un reporte de caso clínico presentado en la Clínica Veterinaria Lasallista – Hermano Octavio Martínez López f.s.c., sobre un equino diagnosticado con una enfermedad de importancia a nivel mundial, la cual genera un impacto significativo en la industria equina: la adenitis equina, también denominada hoy en día como strangles. Esta enfermedad es altamente contagiosa e infecciosa y comúnmente afecta las vías respiratorias superiores y los ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello de los équidos. Es causada por una bacteria oportunista Gram positiva denominada Streptococcus equi subsp. equi. Se recopiló información según la literatura actualmente publicada, con el fin de abordar todos los conceptos relacionados con la enfermedad y brindar herramientas que ayuden, en el día a día, al médico veterinario a ejecutar correctamente casos clínicos relacionados, así como a tomar decisiones adecuadas para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes. Esto se evidenció en el abordaje del paciente que se presentó en la clínica, a quien se le brindó una terapia médica óptima según sus requerimientos, logrando su recuperación completa.
Item
Reporte de caso clínico de paciente canino con intususcepción ileocólica.
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Vélez Vélez, Sebastián; García Zapata, David Steven
La intususcepción se define como la invaginación de una porción del tracto gastrointestinal en la luz del segmento adyacente, en la dirección de los movimientos intestinales o a veces en sentido retrógrado. Puede producirse en cualquier segmento del aparato digestivo, desde el estómago hasta el intestino grueso (Fossum, 2009). Esta patología se origina por cuerpos extraños, parasitosis extremas, obstrucción intestinal o cirugías intestinales previas. La afección puede afectar cualquier sección del tracto digestivo, desde el estómago hasta el intestino grueso, y esto puede generar una obstrucción que interrumpa el paso de los alimentos y fluidos. En el presente trabajo se reporta el caso clínico de una intususcepción ileocólica con enterectomía del íleon en un canino Doberman macho de 10 años de edad, el cual es diagnosticado mediante ecografía y tratado en la Clínica Veterinaria San Lucas.
Item
Reporte de caso: Tenosinovitis aséptica en un caballo de raza Warmblood Belga
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Caceres Restrepo, Andrea; Puerta Vasquez, Maria Claudia
Se reporta el caso de un paciente equino de raza warmblood belga, hembra de 12 años, que llega remitida por tenosinovitis en el miembro anterior derecho, a la cual se le habían realizado imágenes radiográficas y resonancia magnética de manera previa a su remisión a la clínica, donde se diagnostica tenosinovitis en las vainas de los tendones flexores profundo y superficial del miembro anterior derecho. Fue tratada mediante tenoscopia y perfusiones regionales con amikacina, metronidazol y cefepime, además de una infiltración de la vaina del flexor digital profundo con kenacort y amikacina. La paciente respondió satisfactoriamente al tratamiento instaurado.