1. Inicia sesión con tu usuario y contraseña
Es importante que te identifiques para poder disfrutar de los beneficios del repositorio.
2. Busca por palabra clave
Para encontrar información relevante, utiliza palabras clave específicas y combina términos relacionados con tu tema de interés.
3. Utiliza los filtros de búsqueda
Para resultados precisos, usa filtros de búsqueda como autor, tema, título, año de publicación y tipo de documento.
Comunidades
Envíos recientes
Reporte de caso clínico: síndrome- dilatación vólvulo gástrico en paciente canino
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Restrepo Zapata, Laura Camila; Uribe Corrales, Natalia
“La dilatación-vólvulo gástrico (DVG) es una alteración aguda que amenaza la vida
del animal y que se considera una urgencia médica y quirúrgica. El diagnóstico y tratamiento
precoz son esenciales para que se pueda resolver con éxito” (Birchard & Sherding, 2002).
Afecta principalmente razas de perros grandes, sobre todo los que poseen una conformación
de tórax largo y profundo, por ejemplo, Gran Danés, Akita, Bloodhound, Pointer, Pastor
Alemán, Mastín Napolitano, Setter Irlandés y Weimaraner (Yepes, 2018).
El SDVG se da por una sobre distención y mal posicionamiento del estómago, donde en
primera instancia se evidencia una dilatación seguida de una torsión (vólvulo), donde el
estómago realiza un giro sobre su propio eje, pudiendo ser desde 90 – 360º (Valle Oliveira,
Dias Angelo, & Borges da Silva, 2020), afectando así a órganos como el bazo y vasculatura
importante como vena porta y vena cava caudal.
El cuadro puede darse de forma aguda donde se pueden observar en el inicio vómitos
productivos, sucedidos de vómitos improductivos y arcadas. La forma crónica, en el cual la
sintomatología es poco especifica y llamativa (Carrillo et al. 2016).
La fuerza de lo audiovisual en un medio digital y escrito Diario el Colombiano
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Abello Tabares, Andrés Felipe; Sierra Valencia, Jorge Alonso
Intoxicación por plomo en ejemplar de Spizaetus isidori en el Bioparque Ukumarí
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Henao Bustamante, Sara; Monsalve Buriticá, Santiago
La intoxicación por plomo en aves rapaces es un problema grave que resulta de
la ingestión de plomo o por incrustaciones de perdigones debido a la caza. El plomo
puede provenir de diversas fuentes, como balas de caza, fragmentos de plomo en el
ambiente o plomadas de pesca. Una vez ingresa el plomo, este se absorbe en el torrente
sanguíneo y puede causar una variedad de efectos negativos en las aves rapaces.
Los síntomas de intoxicación por plomo en aves rapaces pueden variar desde
debilidad, letargo y pérdida de apetito hasta convulsiones, parálisis y muerte.
El diagnóstico de intoxicación por plomo en aves rapaces generalmente se realiza
a través de hemogramas que revelan niveles elevados de plomo, pero en Colombia no
se haya disponible este examen. El tratamiento suele implicar la administración de
quelantes de plomo para eliminar el metal del cuerpo del ave, junto con medidas de
apoyo como la hidratación, la alimentación adecuada y cirugía para extraer los
perdigones.
La prevención es fundamental para abordar este problema. Esto incluye la
regulación de actividades que generan plomo, como la caza y la pesca. Además, la
educación sobre los peligros del plomo y la conservación del hábitat son esenciales para
proteger a las aves rapaces de la intoxicación por plomo.
El caso clínico descrito trata de un águila real de la montaña (Spizaetus isidori)
procedente del Bioparque Ukumarí, el cual se trató en el 2023 inicialmente por la
presencia de una miasis en el carpo-metacarpo izquierdo. Se realiza restricción física
12
para la extracción del cañón incrustado y posteriormente una cirugía para quitar la
porción carpo-metacarpo izquierda del individuo; y se realiza una comparativa frente a
los resultados bioquímicos presentados para analizar el estado de salud del animal y
poder así identificar si presenta o no una exposición crónica al plomo
Observatorio de Realidades Sociales y Pastorales de la Diócesis de Caldas Acercamiento al diagnóstico de la violencia intrafamiliar en el Suroeste antioqueño: jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Caldas
(Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista, 2024) Arias Monsalve, Ana María; Ceballos Cano, Michelle; Polo Rivera, Jesús David; Vélez Hoyos, Gabriel Jaime; Rincón Díaz, Catalina
Este estudio sobre violencia intrafamiliar en el Suroeste
antioqueño busca visibilizar una de las formas de violencia
más prevalentes en esta subregión, alineándose con el objetivo
fundamental del observatorio de realidades sociales y pastorales
de la Diócesis de Caldas de emitir alertas tempranas para
abordar problemáticas sociales y promover el bienestar de las
comunidades, por ser la familia el núcleo de la sociedad, es esencial
reflexionar en ella las expresiones de los problemas sociales. Con
esta reflexión en mente, el Observatorio de Realidades Sociales y
Pastorales ha venido impulsando acciones movilizadoras en los
once municipios de la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de
Caldas, llamando a la protección de los derechos humanos como
un camino seguro hacia la paz en los territorios.
Eficacia de los Cannabinoides para el alivio de síntomas en el paciente oncológico: Una revisión sistemática
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Trujillo Valencia, Liliana; Hincapie Avila, Sara
El manejo de síntomas como el dolor, las náuseas, el vómito y la inapetencia en
pacientes con cáncer ha sido un desafío constante, ya que estos síntomas representan
una parte significativa de la morbi-mortalidad en este grupo de pacientes. A lo largo de
varias décadas, se han buscado alternativas al manejo convencional de estos síntomas, y
el uso de cannabinoides ha surgido como una posible opción terapéutica. Los
cannabinoides interactúan con los receptores CB1 y CB2, lo que sugiere su potencial
efecto analgésico, antiemético y estimulante del apetito.
A pesar de los estudios realizados, los cannabinoides aún no se utilizan de manera
rutinaria en el manejo de síntomas en pacientes con cáncer, posiblemente debido a la falta de
conocimiento y confianza por parte del personal de salud en la eficacia y seguridad de estos
fármacos. La revisión sistemática a partir de criterios de elegibilidad (inclusión y exclusión)
entre los que se destaca el intervalo de tiempo 2013 – 2023, se hizó una revisión sistemática
en las bibliotecas y bases virtuales en salud, depurándose la información en Excel y formando
una base de datos con los lineamientos de PRISMA (Preferred Reporting Ítems for Systematic
Reviews and Meta-analysis – Transparent Repor of Systematics Reviews and meta-analysis.
La base de datos condujo a la construcción de unas rejillas definidas en 4 aspectos que
enmarcan los objetivos del trabajo (síntomas, presentación del producto, efectos adversos y
brechas). Cada uno de los criterios establecidos dentro de la base de datos se analizaron un
total de 45 publicaciones, donde los síntomas es el elemento con el mayor número de
publicaciones que lo soportan (37) y la brecha el factor con el menor número (12). El primer
componente estudiado fueron los síntomas que arrojó que el dolor, las náuseas y el vómito son
las expresiones de alto impacto en la salud, hecho que caracterizó el segundo componente, la
presentación del producto, dejando claro que los efectos adversos frente tratamientos y
12
pacientes en avanzado estado daño en salud, tiene una efectividad del 7% arriba de los
métodos tradicionales para contrarrestar el cáncer.
Aunque actualmente el uso de cannabis medicinal, está en auge y es recomendado y
apoyado por los galenos, el cannabis medicinal, continua con el desconocimiento,
desinformación, rechazo y la falta de regulación, lo que genera múltiples interrogantes frente
al suministros, la dosis, la proporción y la presentación del cannabis ante el mundo medicinal.
Como alternativa a los métodos actuales de enfrentar una enfermedad como el cáncer las
alterativas con cannabis medicinal, se convierte en un potencial de investigación, promoción y
estimulación de acoplar con tratamientos o terapias actuales que hagan la vida más llevadera
antes las múltiples variaciones en la salud de quienes lo padecen.