1. Conocimiento abierto para todos
Explora nuestro repositorio institucional con acceso abierto: trabajos académicos, investigaciones y publicaciones de la Editorial Lasallista al alcance de todos.
2. Busca por palabra clave
Para encontrar información relevante, utiliza palabras clave específicas y combina términos relacionados con tu tema de interés.
3. Utiliza los filtros de búsqueda
Para resultados precisos, usa filtros de búsqueda como autor, tema, título, año de publicación y tipo de documento.
Comunidades
Envíos recientes
Efecto de la alimentación versus aparatología por radiofrecuencia tripolarcon electroestimulación en la sarcopenia en mujeres de Medellín
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Mogrovejo Sandoval, Luis Daniel; Cano Vásquez, Leydy Johana
Con el envejecimiento suceden múltiples cambios anatomo-fisiológicos que generan pérdida creciente de diversas funciones, entre los cuales se destacan las musculo-esqueléticas.
A partir de los 50 años, la masa muscular disminuye entre un 1-2% cada año y la fuerza muscular entre un 1,5 y un 3% a partir de los 60 años. (Carrera, 2020; Carrillo et al., 2022; Masanés, Martínez, Herrera, Navarro, Sacanella y López, 2020; Wan, Thiam, Ang y Engkasan, 2023; Rodríguez & Domínguez, 2023).
Estos cambios sin duda no son solo macroscópicos; a nivel celular ocurren múltiples eventos importantes que explican la reducción de la masa muscular en el anciano. Se trata de una serie de cambios en el tejido muscular, tales como la reducción de las fibras musculares en cantidad, principalmente el tipo II, y la disminución de la densidad, lo que se traduce en una disminución de la capacidad contráctil del músculo. (Masanés, Navarro, Sacanella & López, 2020; Real & Peralta, 2021; Cruz et al., 2010)
Asimismo, los cambios bioquímicos que ocurren en el ciclo celular incrementan el estrés oxidativo, lo que al parecer genera modificaciones en el ADN, lo que limita el crecimiento de la fibra muscular y motiva la pérdida de la misma. Esta podría ser la base de las alteraciones macroscópicas y microscópicas. (Roubenoff et al., 2000). A lo anterior, se le conoce como sarcopenia y representa en la fisiología del envejecimiento la principal causa de fragilidad y deterioro funcional en el adulto. (Cruz et al., 2010; Padilla, Sánchez & Cuevas, 2014; Yang, Pan, Xia, Zhou y Ge, 2023)
La sarcopenia en el adulto se relaciona con disminución de la fuerza por la pérdida de la fibra muscular, lo que se traduce en discapacidad y mayor riesgo de progresión hacia la mortalidad, todo esto precedido de la gradual disminución de la funcionalidad. Esta última se puede definir como la capacidad de la persona de desempeñar actividades básicas e instrumentales satisfaciendo sus necesidades por sí misma. La progresiva limitación a la deambulación, así como la lentitud, interfiere con la correcta realización de las actividades de la vida diaria, el ejercicio y la movilidad. En el adulto mayor, la pérdida de funcionalidad limita la realización de actividad física y con ello aumenta el riesgo de descompensación de patologías crónicas de origen cardiovascular, dislipidemias y la diabetes. (Díaz, Cárdenas y Mesa, 2023; Cruz et al., 2010; Chen et al., 2014)
La masa muscular debe tenerse en cuenta dentro del cuadro clínico del paciente con enfermedades crónicas, repercute enormemente sobre la funcionalidad y la calidad de vida del paciente y es tan importante como el adecuado control metabólico de estas patologías. (Román et al., 2023)
Estudio Sobre el Impacto de Ingredientes Funcionales y su Efecto en Enfermedades de Salud Mental
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Arbeláez Marulanda, María Camila; Soto Ospina, Alejandro
La salud mental es un factor clave para el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos a
lo largo de toda su vida, existe diferentes trastornos de salud mental en donde hay unos de
especial interés como ansiedad y depresión, pues son una problemática que atañe a la mayoría
de la población mundial. Hoy en día existe diversas formas de tratamiento a través de terapia y/o
medicamentos, además en los últimos años se ha venido investigando fuentes naturales o
alimenticias, especialmente de aquellos que contengan nutrientes como magnesio, zinc, vitamina
B6 y ácido fólico, los cuales desempeñan efectos potenciales sobre estos trastornos de salud
mental y, así mismo, puedan coayudar a su tratamiento. Razón por la cual, por medio de la
siguiente monografía, se pretende buscar cómo se puede relacionar el consumo y/o dosis del
magnesio, zinc, vitamina B6 y ácido fólico en trastornos de salud mental como ansiedad y
depresión, a través de una revisión de la literatura científica que permita evidenciar efectos tanto
positivos como controversiales que, a futuro, sean un apoyo para la formulación de productos
funcionales y de los tratamientos médicos.
Revisión de propiedades composicionales de la planta Cannabis y sus aplicaciones en la industria alimentaria
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Aguirre Mesa, Laura Tatiana; Cadavid Ramírez, Ana Cristina
La industria alimenticia ha encontrado una posibilidad de innovación en el mercado
liderada por el uso medicinal y recreativo del Cannabis en el mundo. La nueva regulación
de la planta en cada país está motivando a que las empresas busquen nuevas
formulaciones que incluyan compuestos presentes o derivados de la planta de Cannabis.
Así entonces, se ha demostrado que el Cannabis contiene en las semillas, en el tallo, en
raíces, en las hojas o flores, altos niveles de proteína, grasas, carbohidratos, fibra,
minerales y otros compuestos importantes como los terpenos y flavonoides, los cuales
pueden ser aprovechados para enriquecer algunos alimentos. Existen en el mercado
algunos productos como chocolates, bebidas proteicas, bebidas refrescantes, tortas,
galletas, yogures, cervezas, tés, vinos, entre otros productos enriquecidos con la planta
de Cannabis y que pueden ser utilizados ya sea de forma recreativa, medicinal o
alimenticia. Sin embargo, en algunos países europeos y asiáticos la normatividad
alrededor del uso de la planta es mucho más clara en comparación con la normativa
latinoamericana. Por ejemplo, en Colombia, aún se están construyendo las políticas
públicas que permitan otros usos de la planta.
Este trabajo pretende identificar las propiedades composicionales de la planta Cannabis
sativa y sus aplicaciones en la industria alimenticia, teniendo en cuenta los reportes que
se encuentran en la literatura en el mundo, donde se citan estudios en los que se
mencionan bondades nutricionales y aplicaciones de la planta de Cannabis.
Caracterización de residuos sólidos en la planta de Cooperativa Colanta, sus sedes satelitales de producción y seguimientos a la PTAR
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Mejía Arroyave, Santiago; Vélez Taborda, Juan Camilo
La Cooperativa Colanta, en su planta Jenaro Pérez Gutiérrez (JPG), ubicada en el barrio Caribe, Medellín, solicita nuevamente realizar una caracterización de residuos sólidos, tanto de su planta principal como de sus sedes satelitales, llevando a cabo un seguimiento en la generación de residuos sólidos (ordinarios, orgánicos, aprovechables y peligrosos) en cada una de las áreas de la Cooperativa. No obstante, se busca conocer el porcentaje de composición de cada residuo por área de estudio. busca el cumplimiento con la normativa vigente (Resolución 2184 de 2019, relacionada con el código de colores para las canecas de los residuos El seguimiento de la PTAR consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos acompañados de muestras de amonio, para determinar la generación de amonio). amoniaco libre dentro del proceso, el cual tiene relación directa con las unidades de pH.
Urolitiasis en canino de raza american bully: reporte de caso
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ramirez Yepes, Ana Sofia; Londoño Puerta, Jaime Humberto
La urolitiasis inicia en los riñones, que filtran los productos de desecho metabólico de la sangre y los eliminan del cuerpo a través de la orina. La cantidad insuficiente de agua y el suministro mínimo de vitamina A son algunas de las características de la urolitiasis. La reducción del consumo de agua reduce directamente el flujo de los túbulos renales y provoca la sobresaturación de los minerales solubles, lo que lleva a su precipitación. La orina se utiliza para regular el estado mineral y es la vía primaria para el equilibrio ácido-base. El pH de la orina y la concentración de minerales favorecen la formación de cristales minerales en los riñones o la vejiga. Estos cristales, también llamados urolitos, pueden transportarse y alojarse en la vejiga. La deficiencia de vitamina A puede provocar cambios en las células epiteliales del tracto urinario y causar una descamación acelerada, provocando la formación de un agregado orgánico, el cual servirá como núcleo para el crecimiento y cristalización. (SV, 2020)
Este trabajo es un análisis de caso clínico basado en la urolitiasis presentada en un canino American Bully de aproximadamente 5 años. El diagnóstico definitivo fue dado tras estudios complementarios (ecografía y radiografía). Es significativo este caso clínico, ya que el paciente debió ser intervenido, porque presentaba múltiples urolitos de aproximadamente 5 cm. El tratamiento utilizado fue medicamentoso y nutricional, para tratar de evitar la recurrencia de los urolitos.