Repository logoRepository logo
 
1. Conocimiento abierto para todos

Explora nuestro repositorio institucional con acceso abierto: trabajos académicos, investigaciones y publicaciones de la Editorial Lasallista al alcance de todos.

2. Busca por palabra clave

Para encontrar información relevante, utiliza palabras clave específicas y combina términos relacionados con tu tema de interés.

3. Utiliza los filtros de búsqueda

Para resultados precisos, usa filtros de búsqueda como autor, tema, título, año de publicación y tipo de documento.

Envíos recientes

Item
Alcance material de la estabilidad laboral reforzada en Colombia como protección legal y jurisprudencial de los trabajadores bajo situación de debilidad manifiesta por salud o discapacidad
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Lopera Mesa, María Camila; Gutiérrez Londoño, Daniela
La estabilidad laboral reforzada en Colombia es un principio jurídico que protege a trabajadores en situación de debilidad manifiesta por salud o discapacidad. Este principio se fundamenta en la Constitución de 1991, específicamente en los artículos 13 y 53, y ha sido desarrollado tanto en la normativa nacional como en la jurisprudencia de las altas cortes, especialmente la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. Es así como la discapacidad y la debilidad manifiesta son conceptos claves en esta protección. La discapacidad se define como una condición física, sensorial, intelectual o mental que dificulta la participación e inclusión social. Por su parte, la debilidad manifiesta se ha definido como aquellas situaciones en las cuales una persona, en el presente contexto un trabajador, presenta una desmejora en su condición, ya sea física, psíquica o sensorial. Esta disminución le impide desarrollar las labores para las cuales fue contratado de manera eficiente y en las condiciones habituales en las que venía desempeñándolas. Es por esto que se logra entender que la estabilidad laboral reforzada no solo protege a quienes tienen una discapacidad certificada, sino también a aquellos cuya salud afecta significativamente su desempeño laboral. La Corte Constitucional ha extendido esta protección incluso a contratos de prestación de servicios, siempre que se demuestre que la condición de salud impide el desarrollo normal de las labores contratadas. Este análisis revela la evolución y el alcance de la estabilidad laboral reforzada, mostrando su importancia en la protección de derechos laborales y en la promoción de una sociedad más inclusiva.
Item
Corrección de fistula recto vaginal en yegua raza criolla colombiano. Reporte de caso
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Cuartas Pérez, Verónica; Puerta Vásquez, María Claudia
Se expone el caso de una yegua criolla colombiana, de primer parto. Al evaluar la región perineal y vulvar, se encontró gran cantidad de materia fecal en la vagina, por lo que se procedió a realizar una evaluación más detallada de la condición. Al tacto rectal se evidenció la presencia de una comunicación recto-vaginal. Se realizó un abordaje primario y se programó para cirugía. Estos hallazgos obedecen principalmente a una fístula recto-vaginal. Esta alteración es también conocida en equinos como laceración recto-vestibular de tercer grado o intercomunicación recto-vestibular, la cual es una patología mecánica del tracto reproductivo, principalmente en yeguas primerizas, y que genera alteraciones reproductivas importantes, e incluso pérdidas por descarte del animal.
Item
Evaluación in vitro de la respuesta y de la actividad inhibitoria de bacterias ácido lácticas aisladas del intestino de gallinas ponedoras en un medio preferente a Salmonella Heidelberg.
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) González Zapata, Nataly; Muñoz Zuluaga, John Edisson
El presente estudio evaluó in vitro la respuesta y la actividad inhibitoria de bacterias ácido lácticas (BAL) aisladas del intestino de gallinas ponedoras frente a Salmonella Heidelberg, una cepa destacada por su prevalencia y resistencia a múltiples antibióticos. Las BAL, conocidas por sus beneficios probióticos, inhiben patógenos mediante diversos mecanismos. La investigación se centra en identificar y evaluar BAL con actividad inhibitoria contra Salmonella Heidelberg en un medio diseñado para favorecer el crecimiento de esta bacteria. Se pretende determinar la eficacia de estas BAL y su potencial uso como agentes de control en la industria avícola. Los resultados obtenidos pueden tener un impacto significativo en la producción avícola al promover una estrategia sostenible y efectiva para mejorar la salud intestinal de las aves y reducir la carga de patógenos como Salmonella. Esto no solo contribuiría a disminuir la dependencia de antibióticos, sino que también mejoraría la seguridad alimentaria al prevenir infecciones en las aves, beneficiando tanto a la industria avícola como a la salud pública en general.
Item
Descripción trastornos sistémicos en un potro de raza criollo colombiano con síndrome de mal ajuste neonatal
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Parra Lopez, Nicolas; Puerta Vásquez, María Claudia
El siguiente trabajo es el producto obtenido gracias al ingreso de una paciente en estado gestacional avanzado de aproximadamente 307 días, con gestación de alto riesgo que ingresa por “síndrome abdominal agudo”, en la clínica veterinaria Lasallista, durante la estancia en la práctica empresarial entre 1 julio y 31 diciembre del año 2024, como modalidad de trabajo de grado. En el siguiente texto se hace la presentación de un potro de raza criollo colombiano, de un día y medio de nacido, mediante parto inducido a su madre, que nace con signos clínicos de prematures asociado al síndrome de mal ajuste neonatal, signos de sepsis y, de manera secundaria, ruptura de la vejiga urinaria. La paciente (madre del potro), yegua de raza medio cruzada, aproximadamente de 10 años, con peso 506 kg, fue remitida a la clínica veterinaria Lasallista, debido a que presentaba incomodidad asociada a “síndrome abdominal agudo”. Durante su estancia y sus monitores gestacionales, la paciente, a la palpación transrectal, se percibió que su feto se presentaba con poca gimnasia fetal a pesar de los estímulos táctiles, ubicación en canal de parto, en estrecho contacto con la cara interna del cérvix; a la ultrasonografía transabdominal se observó con zonas de abruption, placenta con pliegues, edemas y líquidos placentarios normales. La fetocardia fluctuaba entre 64 y 92 lpm. La paciente permaneció en estado gestacional durante 3 días con monitoreos rigurosos, por lo que se decidió inducir el parto, asociado a la presentación clínica evaluada en los monitoreos gestacionales. Además, por la clínica que presentaba la yegua, la posición, la distancia del potro en el canal de parto, la dilatación cervical y la aparición del tapón de Wharton vía vaginal fueron criterios para la inducción, la cual se realizó con oxitocina, corticoides previos y mediante parto controlado obstétricamente. Cuando se logra sacar el potro, se observan signos de la (EHI) encefalopatía hipóxica isquémica, los cuales inicialmente respondieron a tratamiento con oxigenoterapia, asociada a eventos hipóxicos isquémicos in útero. Debido a estos eventos marcados, el paciente tuvo una clínica desfavorable por su inmadurez y, secundariamente, el desarrollo de trastornos sistémicos asociados a la hipoxia y ruptura vesical, lo cual llevó a un deterioro cardiovascular y neurológico. Este tipo de descripciones de casos clínicos brindan orientación a estudiantes, clínicos y profesores sobre la presentación de encefalopatías asociadas a la hipoxia y la isquemia presentadas en potros neonatos, además de aportar información a futuros estudios clínicos.
Item
Análisis de la influencia de la música y la pertenencia al grupo de fans en los síntomas de depresión de mujeres jóvenes desde la triada cognitiva y los errores en el procesamiento de la información. Estudio de caso: Grupo One Direction Colombia
(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Echeverri Cañas, Sara; Pachón Avendaño, María Camila
Los síntomas de depresión incluyen principalmente baja autoestima, falta de interés y decaimiento anímico. Se destaca que la OMS (2017) afirma que es la principal causa de discapacidad en el mundo. Así, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la música y la pertenencia al grupo de fans de One Direction en el control de los síntomas de depresión, tomando como punto de referencia la visión negativa de sí misma, el mundo y el futuro, así como los errores en el procesamiento de la información, términos descritos por Beck (1983, 2005). Se utilizó una metodología de enfoque mixto, en un nivel exploratorio, a partir de un estudio de caso; como técnicas se usó el BDI-2 y la entrevista semiestructurada, que fue aplicada en 4 mujeres, una de ellas como parte de la prueba piloto. En los resultados se identificó la eficacia de la música y la pertenencia al grupo de fans para el control de síntomas depresivos en las participantes, al brindar esperanza a futuro, promover sentimiento de acompañamiento, aumentar la valoración propia y mejorar la percepción de las interacciones sociales, junto a la reducción de la sensación de aislamiento. Se identifica que permitir que las participantes escogieran sus propias canciones tuvo un impacto significativo en el control de los síntomas, ya que esto aporta en la identificación con las letras de las canciones y las hace sentir comprendidas, promoviendo de esta manera un buen autoconcepto y una forma positiva de ver las experiencias propias.