Browsing by Author "Puerta Vásquez, María Claudia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Adenitis equina en caballo cuarto de milla(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Carballo Callejas, Michell; Puerta Vásquez, María ClaudiaEl siguiente trabajo tuvo como finalidad adquirir el conocimiento teórico y práctico que nos permite mejorar las destrezas y habilidades necesarias para la formación como médicos veterinarios, bajo la modalidad de práctica empresarial, la cual realicé en las instalaciones de la Clínica Veterinaria Hermano Octavio López F.S.C. Durante este periodo, debíamos escoger un caso clínico a trabajar, tanto para la revista académica como para el trabajo de grado. En este trabajo presentaré un caso de adenitis equina, también conocida como papera, gurma, moquillo equino, distemper, linfoadenomegalia, linfoadenitis supurativa o strangles, que es una enfermedad infecciosa del tracto respiratorio en los équidos, causada por una bacteria grampositiva llamada Streptococcus equi subespecie equi. Esta se presenta con un curso agudo y de alto contagio entre equinos, además de reportarse con alta morbilidad y baja mortalidad. Esta patología cursa con inflamación de las vías respiratorias superiores y acúmulo de contenido purulento en los ganglios linfáticos retrofaríngeos, mandibulares y parotídeos.Item Corrección de fistula recto vaginal en yegua raza criolla colombiano. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Cuartas Pérez, Verónica; Puerta Vásquez, María ClaudiaSe expone el caso de una yegua criolla colombiana, de primer parto. Al evaluar la región perineal y vulvar, se encontró gran cantidad de materia fecal en la vagina, por lo que se procedió a realizar una evaluación más detallada de la condición. Al tacto rectal se evidenció la presencia de una comunicación recto-vaginal. Se realizó un abordaje primario y se programó para cirugía. Estos hallazgos obedecen principalmente a una fístula recto-vaginal. Esta alteración es también conocida en equinos como laceración recto-vestibular de tercer grado o intercomunicación recto-vestibular, la cual es una patología mecánica del tracto reproductivo, principalmente en yeguas primerizas, y que genera alteraciones reproductivas importantes, e incluso pérdidas por descarte del animal.Item Descripción trastornos sistémicos en un potro de raza criollo colombiano con síndrome de mal ajuste neonatal(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Parra Lopez, Nicolas; Puerta Vásquez, María ClaudiaEl siguiente trabajo es el producto obtenido gracias al ingreso de una paciente en estado gestacional avanzado de aproximadamente 307 días, con gestación de alto riesgo que ingresa por “síndrome abdominal agudo”, en la clínica veterinaria Lasallista, durante la estancia en la práctica empresarial entre 1 julio y 31 diciembre del año 2024, como modalidad de trabajo de grado. En el siguiente texto se hace la presentación de un potro de raza criollo colombiano, de un día y medio de nacido, mediante parto inducido a su madre, que nace con signos clínicos de prematures asociado al síndrome de mal ajuste neonatal, signos de sepsis y, de manera secundaria, ruptura de la vejiga urinaria. La paciente (madre del potro), yegua de raza medio cruzada, aproximadamente de 10 años, con peso 506 kg, fue remitida a la clínica veterinaria Lasallista, debido a que presentaba incomodidad asociada a “síndrome abdominal agudo”. Durante su estancia y sus monitores gestacionales, la paciente, a la palpación transrectal, se percibió que su feto se presentaba con poca gimnasia fetal a pesar de los estímulos táctiles, ubicación en canal de parto, en estrecho contacto con la cara interna del cérvix; a la ultrasonografía transabdominal se observó con zonas de abruption, placenta con pliegues, edemas y líquidos placentarios normales. La fetocardia fluctuaba entre 64 y 92 lpm. La paciente permaneció en estado gestacional durante 3 días con monitoreos rigurosos, por lo que se decidió inducir el parto, asociado a la presentación clínica evaluada en los monitoreos gestacionales. Además, por la clínica que presentaba la yegua, la posición, la distancia del potro en el canal de parto, la dilatación cervical y la aparición del tapón de Wharton vía vaginal fueron criterios para la inducción, la cual se realizó con oxitocina, corticoides previos y mediante parto controlado obstétricamente. Cuando se logra sacar el potro, se observan signos de la (EHI) encefalopatía hipóxica isquémica, los cuales inicialmente respondieron a tratamiento con oxigenoterapia, asociada a eventos hipóxicos isquémicos in útero. Debido a estos eventos marcados, el paciente tuvo una clínica desfavorable por su inmadurez y, secundariamente, el desarrollo de trastornos sistémicos asociados a la hipoxia y ruptura vesical, lo cual llevó a un deterioro cardiovascular y neurológico. Este tipo de descripciones de casos clínicos brindan orientación a estudiantes, clínicos y profesores sobre la presentación de encefalopatías asociadas a la hipoxia y la isquemia presentadas en potros neonatos, además de aportar información a futuros estudios clínicos.Item Protocolo para el manejo reproductivo de las yeguas problema basado en terapias alternativas no convencionales.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Gómez Larrea, María José; Puerta Vásquez, María ClaudiaA continuación, se presentará el ejercicio de práctica para optar por el título de médico veterinario, en el cual se abordará el problema de la subfertilidad en yeguas. Dicha experiencia se centra en la aplicación de terapias alternativas no convencionales con potencial para brindar mejoras en dicho problema, tales como: ozonoterapia, plasma rico en plaquetas (PRP), fitoterapia y homotoxicología para mejorar la fertilidad equina sin recurrir a antibióticos. Dicho estudio fue aplicado a 14 ejemplares que tenían previo historial de subfertilidad. Los resultados mostraron alto potencial en la mejora en las tasas de reproducción, llegando a lograr embriones en hasta el 85% de los participantes. Se concluye que las terapias alternativas aplicadas tienen un gran potencial para la reproducción equina y se recomienda avanzar en la investigación, particularmente en hembras con endometritis y/o mosaicismo.Item Reporte de caso: adenitis equina con complicación de compresión extraluminal de la tráquea en potro de raza criollo-colombiana.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Ruiz Delgado, Tomás; Puerta Vásquez, María ClaudiaEn este escrito se tomarán en cuenta conceptos importantes relacionados con un reporte de caso clínico presentado en la Clínica Veterinaria Lasallista – Hermano Octavio Martínez López f.s.c., sobre un equino diagnosticado con una enfermedad de importancia a nivel mundial, la cual genera un impacto significativo en la industria equina: la adenitis equina, también denominada hoy en día como strangles. Esta enfermedad es altamente contagiosa e infecciosa y comúnmente afecta las vías respiratorias superiores y los ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello de los équidos. Es causada por una bacteria oportunista Gram positiva denominada Streptococcus equi subsp. equi. Se recopiló información según la literatura actualmente publicada, con el fin de abordar todos los conceptos relacionados con la enfermedad y brindar herramientas que ayuden, en el día a día, al médico veterinario a ejecutar correctamente casos clínicos relacionados, así como a tomar decisiones adecuadas para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes. Esto se evidenció en el abordaje del paciente que se presentó en la clínica, a quien se le brindó una terapia médica óptima según sus requerimientos, logrando su recuperación completa.Item Reporte de caso: manejo médico quirúrgico en una yegua raza caballo criollo colombiano con impactación de colon mayor, desplazamiento dorsal hacia la derecha y fecalito en colon menor(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Arango Posso, Juan Fernando; Puerta Vásquez, María ClaudiaEl desplazamiento del colon dorsal hacia la derecha, la impactación de colon mayor y los fecalitos en colon menor son unas de las casi 100 patologías que se pueden presentar a nivel del tracto gastrointestinal del equino, esto gracias a factores asociados como cambios en la dieta, ejercicio o por la anatomía de su tracto digestivo que crea una serie de secciones anatómicas que predisponen al caballo a generar estas anormalidades. El síndrome abdominal agudo conocido coloquialmente como cólico tiene múltiples tipos de presentaciones y varios tipos de signos clínicos asociados según la alteración que se esté dando a nivel del tracto digestivo. La finalidad de este trabajo es realizar la descripción de un caso clínico de una hembra, raza caballo criollo colombiano, menor a un año de edad, la cual fue remitida a las instalaciones de Equine Hospital Internal MV y diagnosticada con una impactación de colon mayor, desplazamiento dorsal hacia la derecha y fecalito en colon menor. Patologías asociadas al síndrome abdominal agudo. Fue tratada inicialmente con manejo médico y finalmente con manejo quirúrgico. Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer la descripción del caso clínico experimentado en las prácticas empresariales y describir la bibliografía escrita sobre las patologías presentadas en la paciente, las definiciones de cada una de las patologías, signos clínicos, la fisiopatología, métodos diagnósticos, tratamientos médicos y quirúrgicos y su pronóstico.