Especialización en Psicología Educativa
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Especialización en Psicología Educativa by Author "Arias Vanegas, Beatriz Elena"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de la relación Docente - Estudiante con Necesidad Educativa Especial permanente en la Institución Educativa Jomaber de Caldas, Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Dairetzis Calle, Estefanía; Hoyos Flórez, Ana Isabel; Arias Vanegas, Beatriz ElenaLas Instituciones Educativas actualmente deben responder a la individualidad de cada estudiante, es decir comprender su subjetividad y particularidad; creando estrategias que disminuyan las barreras para el aprendizaje cumpliendo con la “Educación para todos” dictaminada por la Unesco. La Inclusión, término utilizado para referirse a este modelo de atención escolar concierne, no solo abrir las puertas de las instituciones educativas a cualquier sujeto que lo desea, sino que exige la necesidad de desarrollar programas que permitan el crecimiento personal, familiar y social. Por lo anterior resulta relevante indagar acerca de las características subjetivas y prácticas que le permiten al Docente responder a dichas demandas del medio escolar y propiciar así la Inclusión en el aula de clases específicamente de aquellos estudiantes que cuentan con Necesidades Educativas Especiales permanentes; lo que se realizará a partir de la caracterización de la relación Docente- Estudiante con NEE en la Institución Educativa Jomaber del Municipio de Caldas, Antioquia, a través del estudio de casos colectivos con el fin de comprender la perspectiva docente frente al fenómeno de la Inclusión en el contexto escolar en el 2015-01.Item Factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la Institución Juventud Con Una Misión(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Bonilla Ruíz, Sandra Milena; Marcilia Hernández, Yuby; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl presente ejercicio investigativo se planteó como objetivo identificar los factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida de adolescentes en riesgo psicosocial que promueve la Institución Juventud Con Una Misión. Este se realiza mediante el método de estudio cualitativo, para la recolección de la información se desarrollaron 3 grupos focales, uno con 8 adolescentes entre 12 y 17 años, bajo la modalidad de internos en la institución JUCUM, otro en el que participaron 4 madres de los adolescentes y el último con 3 tutores de la Institución. Luego de realizar el análisis de la información, este se confronta a la luz de la teoría y se apoya en la opinión de las investigadoras, mediante ese ejercicio de triangulación, fue posible encontrar los siguientes hallazgos: A nivel personal aparece el desarrollo humano del cual se desprenden como factores protectores: La formación orientada a la capacidad de agenciamiento, la Identificación y desarrollo de capacidades, la identificación de la educación como valor importante para la realización de proyecto de vida y la generación de oportunidades sociales que brinda la Institución a los adolescentes. A nivel Institucional se encuentra la mediación educativa y de esta se desprenden como factores: La interacción bidireccional entre los adolescente y el equipo tutor, el desarrollo de la autonomía por medio del establecimiento de hábitos, normas de convivencia y formación en valores humanos y espirituales. Finalmente, se encontró a nivel familiar la crianza de la cual se desprenden como factores protectores: La crianza que posibilita el desarrollo de vínculos afectivos, la crianza que posibilita el desarrollo de normas y hábitos de auto cuidado, la crianza como facilitadora en la realización de proyecto de vida en los adolescentes y miembros de su familia.Item La Transición de la educación primaria a la educación secundaria, un asunto por entender y atender desde la cotidianidad escolar(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Gaviria Arbeláez, María Teresa; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl presente ejercicio investigativo planteó como objetivo describir los diferentes factores del clima escolar que inciden en el proceso de adaptación de los estudiantes en la transición de la Educación Primaria (quinto grado) a la Educación Secundaria (sexto grado) del Colegio Canadiense. Este se realiza mediante el método de estudio cualitativo, en un ejercicio hermenéutico, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de la información el grupo focal, se realizaron 3 grupos focales, con docentes de primaria y secundaria y también, con estudiantes de grado 6º. Para realizar el análisis de la información, se sistematizó toda la información recogida en cada uno de los grupos focales, se identifican las categorías emergentes y se triangula confrontando el análisis que surge de la información entre docentes de primaria, docentes de bachillerato y estudiantes, lo que permitió identificar los siguientes hallazgos: Se evidencia que hay diferencias significativas en la percepción de los participantes, en lo que respecta a los contextos de clima escolar que están afectando el proceso de adaptación de los estudiantes en el proceso de transición de primaria a secundaria y estas asociadas a los siguientes factores: cambios en el vínculo docente- estudiante y las características de la relación que entre ambos actores educativos se establecen. De igual forma se identifican modificaciones en la percepción de la norma y el contexto regulativo por parte de los estudiantes, aspecto muy asociado a las diferencias que se presentan en las rutinas escolares y la aplicación de la norma en cada una de las secciones. Y finalmente se logró identificar diferencias asociadas al estilo docente, que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje en lo que respecta especialmente a interacciones didácticas.