Browsing by Author "Bedoya Duque, Sara Melina"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de tres métodos de cocción y su influencia en el índice de biodisponibilidad de la proteína de la carne de res.(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Cardona Álvarez, Mariana; Muñoz Aguilar, Andrés Felipe; Bedoya Duque, Sara Melina; Herrera Mejía, JuliánLas proteínas son biomoléculas de gran importancia en los sistemas vivos. Participan prácticamente en todos los procesos celulares, contribuyen con funciones tisulares altamente específicas y son esenciales para el adecuado desarrollo y función de los organismos vivos. La carne de res es una de las principales fuentes proteicas, por su alta biodisponibilidad, se entiende como biodisponibilidad a la cantidad de nutriente absorbido e incorporado en el tejido diana del organismo. El objetivo principal de este trabajo es comparar tres métodos de cocción y su influencia en el índice de biodisponibilidad de la proteína de la carne de res, por medio de una revisión bibliográfica. De acuerdo con la evidencia, la biodisponibilidad es afectada por los tratamientos térmicos no controlados, pueden generar modificaciones químicas o alteraciones en la integridad molecular de algunos aminoácidos, afectando negativamente su digestibilidad. Al respecto, algunos autores manifiestan que los productos de transformación generados por sobre-calentamiento de la carne fallan en ser reconocidos por las enzimas digestivas gastrointestinales y los mecanismos que regulan el proceso de absorción de aminoácidos en el intestino delgado, limitando así su utilización biológica. Hasta la fecha, la información que relaciona los métodos de cocción sobre la biodisponibilidad de proteínas y aminoácidos es limitada, por ende es necesaria la existencia de más bases científicas que describan los efectos de los métodos de cocción en la integridad de las proteínas.Item Estandarización de parámetros de calidad en la recepción y almacenamiento de plátanos maduros y aguacates en restaurantes KOKORIKO.(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Bedoya Duque, Sara MelinaNuestras ciudades generan cada vez más cantidad de residuos cuya disposición final se realiza en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua constituyendo un problema para la salud pública, además los elevados volúmenes suponen importantes costos de recolección y disposición final. Pese a esto, los residuos orgánicos también son una fuente importante de compuestos que pueden ser utilizados debido a sus propiedades favorables tecnológica o nutricionalmente, de hecho recientemente se ha mostrado que los residuos de cítricos contienen antioxidantes que pueden tener un efecto benéfico para la salud humana(Londoño-Londoño et al., 2010). Este trabajo trata de sustentar conceptual y metodológicamente la importancia de aprovechar los residuos orgánicos generados en una Central de Abastos para obtener productos intermedios de alto valor agregado que serán utilizados bajo un concepto denominado "producción de alimentos funcionales desde la nutrición animal". De esta forma, se expone la importancia de los ingredientes bioactivos presentes en la dieta y su relación con la salud humana, abordando la información disponible actualmente para producir alimentos funcionales y finalmente mostrando un panorama general de cómo incorporar sustancias bioactivas provenientes de residuos agroindustriales en la dieta animal y su impacto en la calidad de los productos derivados para consumo humano.