Browsing by Author "García Zapata, David Stiven"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje clínico-terapéutico en un canino macho de raza Yorkshire terrier con peritonitis química por ruptura de la vesícula biliar ocasionada por un mucocele(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Gutierrez Tabares, Angela María; García Zapata, David StivenEl mucocele de la vesícula biliar se caracteriza por la acumulación de moco, el cual distiende el órgano. En humanos, esta patología es rara y ha sido descrita con poca frecuencia en medicina veterinaria. La etiología y patogenia del mucocele en vesícula biliar es incierta. Algunos autores reportan que se da por el resultado de una inflamación crónica o infecciones bacterianas que faciliten la formación de moco. Otros autores mencionan que el mucocele de la vesícula biliar se forma de manera secundaria cuando hay una obstrucción estructural o funcional del conducto cístico, lo cual produce estasis biliar. Y, si la obstrucción es crónica, la vesícula biliar comienza a distenderse y la mucosa absorbe la bilis, que es sustituida por síntesis de moco. También han reportado que el mucocele puede ser secundario a una hiperplasia quística, lo que aumenta la secreción de mucina y la resorción de líquido. La ultrasonografía es la técnica ideal para la evaluación de vesícula biliar. El mucocele de la vesícula biliar tiene características ultrasonográficas distintivas que se distinguen por bilis inmóvil, ecogénica y con patrón finamente estriado o estrellado al interior de la vesícula biliar. La colecistectomía es un tratamiento efectivo, debido a que se han encontrado óptimos resultados. El pronóstico para los perros con este padecimiento a los cuales se les ha realizado la colecistectomía y sobrevivieron al procedimiento quirúrgico es favorable. Cuando la distensión de la vesícula biliar es severa, puede generar ruptura de sus paredes y liberar la bilis en el espacio peritoneal, generando peritonitis. La peritonitis es una patología grave que, según su etiología, se clasifica en primaria y secundaria. La secundaria, a su vez, puede ser de origen séptico o aséptico. La peritonitis química es aséptica y se produce principalmente por la acción irritante de fluidos estériles sobre el peritoneo, como bilis, orina, jugo gástrico y enzimas pancreáticas. El jugo gástrico y las enzimas pancreáticas son marcadamente más irritantes sobre el peritoneo que la bilis y la orina. El presente trabajo de grado describe el caso clínico de un canino de raza Yorkshire Terrier de 9 años de edad, el cual ingresó a la clínica veterinaria San Lucas por presencia de vómitos y heces blandas. Con el plan diagnóstico realizado, como hemogramas, coprológicos, perfil hepático, ecografía e intervención quirúrgica, en el que se hizo análisis de líquido e histopatológico de la vesícula biliar, fue compatible con peritonitis química por liberación de bilis al peritoneo, causada por ruptura de la vesícula biliar generada por mucocele.Item Abordaje terapéutico y quirúrgico del carcinoma hepatocelular en un lagomorfo(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Lasso García, Valentina; García Zapata, David StivenLos lagomorfos con enfermedad hepática pueden presentar una variedad de signos clínicos que van desde la depresión leve a una enfermedad grave. Cuando un conejo está mostrando signos de la enfermedad, será necesario realizar un examen físico completo. Sin embargo, puede ser necesario realizar más pruebas, como radiografías, análisis de sangre y otras (Sánchez de León Sierra, 2014) Ante la sospecha de una enfermedad hepática, las pruebas de diagnóstico por imagen, tales como la ecografía, son fundamentales para poder valorar la morfología e integridad del parénquima hepático y de las vías biliares. En fases incipientes de esta patología, el diagnóstico mediante radiografías y ecografía puede suponer un reto, por lo que la resonancia magnética y la tomografía computarizada pueden ser necesarias para llegar al diagnóstico definitivo (Graham JE, Orcutt JC, 2012). El carcinoma hepatocelular es un cáncer primario del hígado, no es lo mismo que un cáncer metastásico en hígado el cual empezaría en otro órgano y se diseminaría hacia el hígado (Forner, Llovet, Bruix, 2012). Es diferente al cáncer de hígado secundario, el cual se disemina hacia el hígado desde otros órganos (Wyant, 2019). Entre las sustancias causantes de injuria tóxica hepática en los conejos se han descrito las aflatoxinas (Aflatoxicosis) e hidrocarburos aromáticos, así como la presencia y consumo de mohos en los alimentos (Varela N, 2006), esto podría estar relacionado con la causa del carcinoma en este caso específico debido a que los conejos son animales que consumen gran cantidad de alimentos entre ellos frutas, verduras y alimentos frecuentemente contaminados con esporas como lo es el henoItem Adenocarcinoma nasal en canino de raza Teckel, reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Arana Escandon, Mayra Alejandra; García Zapata, David StivenEn el presenta trabajo se determinó como objetivo analizar un caso clínico de un paciente canino, hembra esterilizada, raza Teckel de 2 años de edad, el cual ingresó a consulta a la Clínica Veterinaria Vital por estornudos persistentes, rinorrea bilateral, tos, y disnea. La información que se obtuvo mediante la anamnesis, exámen clínico general y ayudas diagnósticas como radiografía, resonancia magnética e histopatología, fueron claves para llegar al diagnóstico de adenocarcinoma nasal. El análisis del caso clínico se llevó a cabo mediante el estudio y revisión de la historia clínica del paciente, además de una exhaustiva recopilación de información acerca del adenocarcinoma nasal. Finalmente se realizó una discusión acerca del abordaje y diagnóstico del caso clínico. A manera de conclusión se obtuvo que el adenocarcinoma nasal es una patología con signología inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico temprano empeorando el pronóstico del paciente por lo que la rinotomía es un método diagnóstico adecuado, además de tener cierto valor terapéutico generando mejoría en los signos clínicos de los pacientes.Item Caso clínico de canino poodle diagnosticado con Hepatozoon canis por PCR en la clínica veterinaria Animal Hospital(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Úsuga Ospina, Sara; García Zapata, David StivenSon múltiples los agentes hemotrópicos conocidos en Colombia, causantes de enfermedades en los caninos, encontrando comúnmente reportes de Anaplasma, Ehrlichia canis, Babesia canis, Dirofilaria immitis, y en menor medida casos de Hepatozoon canis. Sin embargo es importante que el médico veterinario adquiera todos los conocimientos y habilidades necesarias para identificar esta enfermedad y hacer un correcto abordaje terapéutico de la misma, considerando que la hepatozoonosis es una enfermedad emergente en Colombia, es decir, que su incidencia ha aumentado considerablemente en los últimos años, dado que el ambiente tropical de Colombia proporciona condiciones aptas para la proliferación de los vectores que transmiten el Hepatozoon canis, principalmente la garrapata Rhipicephalus sanguineus, por lo cual cada día será más común encontrar esta enfermedad en nuestro quehacer diario como médicos veterinarios. En este trabajo se expone un caso de un paciente canino macho de raza poodle diagnosticado con Hepatozoon canis por medio de la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que se presentó en la clínica veterinaria Animal Hospital. Se describen los antecedentes del paciente encontrados mediante la anamnesis y su evolución desde el primer día en hospitalización hasta el alta del mismo, abordando tratamiento farmacológico, ayudas diagnosticas como exámenes de laboratorio (Hemoleucograma, PCR), ecografía abdominal, la evolución y complicaciones durante la hospitalización y después del alta. Se concluye la importancia de la prevención, así como de un diagnóstico temprano y de la elección de pruebas diagnósticas efectivas, siendo la prueba molecular PCR la más indicada.Item Colecistectomía laparoscópica por colelitiasis en paciente canino mestizo(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Restrepo Londoño, Mariana; García Zapata, David StivenLa cirugía de mínima invasión ha revolucionado la manera de tratar ciertas patologías en la medicina, siendo el método de elección en muchas patologías en la práctica de la medicina humana, no obstante en la actualidad se ha venido realizando en medicina veterinaria, a pesar de que sus estudios y reportes son muy escasos, los factores como la falta de entrenamiento y los altos costos que conlleva este procedimiento limita mucho la capacidad económica de los propietarios, las múltiples ventajas que presenta esta técnicas permite en la medicina veterinarias un futuro prometedor para la cirugía de patologías biliares como la colelitiasis en animales de compañía. La colelitiasis es una patología biliar muy poco frecuente en perros, pero que normalmente su tratamiento conlleva a intervenciones quirúrgicas, siendo de gran elección la colecistectomía laparoscópica. El objetivo de este trabajo es describir el procedimiento laparoscópico realizado en un paciente canino, con sus ventajas, desventajas y una complicación post quirúrgica, llevando así a la necesidad de realizar una reintervención por laparotomía exploratoria.Item Determinación endoscópica de hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en Caballos Criollo Colombiano(Corporación Universitaria Lasallista, 2015-10-06) García Zapata, David Stiven; Restrepo Valencia, SaraItem Evolución de paciente diagnosticado con hipotiroidismo felino(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Jiménez Holguín, Santiago; García Zapata, David StivenSiendo esta la patología endocrina más común en caninos, es poco común encontrar casos de hipotiroidismo en felinos, ya que esta especie tiene una incidencia mayor a presentar hipertiroidismo. Esta condición compromete principalmente la función de la glándula tiroides / hipófisis, por ende, altera el proceso de crecimiento normal del paciente afectado, siendo esta circunstancia de alto riesgo pues existe la posibilidad de un crecimiento desproporcional de extremidades, órganos, afecciones en procesos fisiológicos y metabólicos que de manera prolongada desencadenan el deceso del animal. Mediante la literatura reportada y un caso clínico puntual de la clínica veterinaria Animal Hospital, se espera esclarecer las diversas manifestaciones clínicas, diagnósticos diferenciales, plan diagnóstico y tratamiento más adecuados con el fin de otorgarle al paciente adecuado una condición y calidad de vida aptas para su supervivencia.Item Hemangiosarcoma cardiaco primario en aurícula derecha en un canino, reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Gil Hernández, Sara Catalina; García Zapata, David StivenEl hemangiosarcoma (HSA), también conocido como hemangioendotelioma maligno o angiosarcoma, es una neoplasia maligna que se origina del endotelio vascular. Se observa con mayor frecuencia en aurícula derecha, que es de mayor incidencia en perros que en otras especies; además, este puede desarrollarse en la pared lateral del atrio derecho o de la unión entre atrio y ventrículo derecho. La enfermedad es bastante común en el perro y representa aproximadamente el 5% de todas las neoplasias malignas primarias no cutáneas caninas. En el presente trabajo se determinó como objetivo analizar y establecer las diversas manifestaciones clínicas, diagnósticos diferenciales, plan diagnóstico y tratamiento más adecuado con el fin de otorgar al paciente una calidad de vida apta para su supervivencia. Un caso clínico de un paciente canino, macho esterilizado, de raza pitbull, de 10 años de edad, el cual ingresó a la clínica veterinaria Mevet en estado de shock, muy decaído, hipotérmico, hipotenso, mucosas orales pálidas y secas, distrés respiratorio moderado, distensión abdominal y dolor abdominal moderado. No se percibe sonido cardíaco.Item Pancreatitis canina: diagnóstico, tratamiento y exposición de caso clínico(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Vélez Giraldo, Juan Esteban; García Zapata, David StivenSe presenta una revisión de bibliografía y se actualiza en temas como fisiopatología, etiología, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis; y se muestra un caso clínico de una pancreatitis que evoluciona a triaditis. La pancreatitis es una enfermedad subdiagnosticada y con alta incidencia en la clínica diaria. No tiene signos patognomónicos y su etiología la mayoría de las veces se considera idiopática ya que no es fácil determinar su causa y a que su origen es multifactorial como pueden ser la nutrición rica en grasas, algunos fármacos, patologías propias del órgano, y otros; aparte de su difícil diagnóstico definitivo, haciéndolo un reto. Los signos de esta enfermedad están muy relacionados con los de otras enfermedades que generan cuadros de abdomen agudo como una obstrucción gastrointestinal, una indiscreción alimenticia, una parasitosis, una gastroenteritis, y otras más que se encuentran comúnmente en la clínica cotidiana; entre los signos de la pancreatitis encontramos: vómito, fiebre, inapetencia, decaimiento, y dolor abdominal que podrían confundir al médico veterinario a la hora de llegar a un diagnóstico certero y oportuno con el fin de resolver el cuadro lo más pronto posible. Se hace especial énfasis en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, teniendo en cuenta la hematología, el estudio de enzimas pancreáticas, el estudio por imagen y técnicas más invasivas. El tratamiento se enfocará en un tratar síntomas, acompañado de fármacos que ayuden a la disminución de la secreción pancreática, manejo nutricional y mantenimiento de la hidratación del paciente.Item Pancreatitis y colestasis secundaria quiste pancreático en un perro Cocker inglés. Reporte de caso clínico(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Ballesteros Morales, Simon; García Zapata, David StivenLa pancreatitis es una de las enfermedades más comunes a nivel del páncreas exocrino en perros y gatos, pero resulta ser subdiagnosticada o de diagnóstico difícil por su sintomatología tan inespecíficos que presentan, además pueden confundirse con diferentes procesos gastrointestinales como puede ser una obstrucción intestinal, colitis, invaginaciones (Nelson y Couto, 2010). El objetivo de este trabajo de grado es exponer un caso clínico de un perro Cocker ingles el cual comenzó con procesos de pancreatitis aguda y posterior a esto comenzó a presentar patologías a nivel hepático, utilizando como inicio las diferentes bases de datos para así dar a conocer cuáles son sus signos clínicos más comunes, sus diferentes formas diagnósticas, y el tratamiento más adecuado para este tipo de patología.Item Reporte de caso clínico de linfoma multicentrico de células T en un canino presentado en Eurovet Veterinary Hospital.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Vanegas Yanez, Steffanny Yiscella; García Zapata, David StivenEl presente trabajo de grado se realizó con el fin de reportar un caso clínico de linfoma canino de células T que se presentó en un canino mestizo, hembra de 10 años de edad, el cual se diagnosticó y trato en Eurovet Veterinary Hospital. En esta presentación se incluyen temas como la epidemiologia, etiología, factores de riesgo; a su vez trata temas como los diferentes métodos que existen en la medicina veterinaria para realizar el diagnóstico de esta enfermedad como lo son: el examen físico, hematológico, técnicas de imaginologia, pruebas de laboratorio y diagnóstico molecular; adicionalmente habla de los tratamientos más utilizados en los pacientes. De esta manera se dará a conocer un pronóstico más acertado y así elegir el plan terapéutico más adecuado para cada paciente, ofreciendo una mejor calidad de vida a los que padecen de linfoma canino.Item Reporte de caso clínico en paciente felino con hernia diafragmática peritoneo pericárdica(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Restrepo Jiménez, Valentina; García Zapata, David StivenUna hernia diafragmática es la protrusión de vísceras abdominales hacia la cavidad torácica por una discontinuidad del diafragma ya sea por una causa congénita o traumática. Entre estas tenemos la hernia diafragmática peritoneo pericárdica, en la cual las vísceras tienen contacto con el saco pericárdico, este tipo de hernia tiene un origen en la mayoría de los casos congénito y su hallazgo puede ser incidental; cursa con signos muy inespecíficos como tos, disnea, vómitos, anorexia, pérdida de peso e intolerancia al ejercicio. Aquí se describe el caso clínico de un paciente felino macho criollo de 2 años de edad, el cual llego a consulta por dificultad respiratoria, intolerancia al ejercicio y tos, se realizaron pruebas paraclínicas como hemograma, ALT, creatinina y ayudas diagnosticas imagenlógicas (Rayos x) en las cuales se confirma la presencia de hernia diafragmática por lo cual se procede a realizar cirugía del paciente, se describe el tratamiento quirúrgico, y finalmente su evolución tras hacer varios exámenes de sangre y ecografía de control, es favorableItem Reporte de caso clínico sobre el manejo de microlitiasis en felino macho que derivó en obstrucción del tracto urinario (FLUTD).(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Jaramillo Henao, Juliana; García Zapata, David StivenLos problemas del tracto urinario inferior felino (FLUTD) son frecuentes en la clínica diaria, entre las causas más comunes de esta patología se incluyen la cistitis idiopática felina, los urolitos de estruvita u oxalato cálcico y tapones uretrales. Un adecuado manejo nutricional y seguimiento pueden garantizar el tratamiento y la prevención de este tipo de problemas en los pacientes. El objetivo nutricional es aportar nutrientes y energía para funciones vitales y mantener peso, masa muscular y condición corporal ideal. Disminuir la sobresaturación de precursores en la orina y aumentar la concentración urinaria de los inhibidores del cálculo específico. Modificar pH y densidad urinaria. Es primordial realizar una correcta modificación del entorno educando al cliente para lograr disminuir al máximo el estrés en el felino usando técnicas aprobadas por estudios como terapias con feromonas, terapias de juego, correcto manejo del arenero y rascador entre otros. Este reporte se basa en el caso clínico de un felino macho de 4 años de edad que ingresa a la clínica veterinaria Animal Hospital con FLUTD y una creatinina 31.10 mg/dl, además del respectivo trabajo para estabilización médica y quirúrgica, recomendaciones del manejo integral en el hogar para el paciente.Item Reporte de caso de fractura salter Harris tipo III en epífisis distal de tibia derecha de un felino en la clínica veterinaria Caldas(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Gómez Muñoz, Juan José; García Zapata, David StivenLas fracturas en mascotas son uno de los principales problemas en las clínicas de pequeñas especies. Existen muchos enfoques y métodos diferentes para reparar fracturas; la elección del método dependerá de diversos factores como la especie, edad y tamaño del paciente, hueso afectado y tipo de fractura, así como de las características físicas del animal. En el informe se presentan diversos aspectos histológicos y anatómicos de los huesos, principalmente del hueso coxal, fémur y tibia, así como las principales características, clasificación y complicaciones de las fracturas. También se presenta un caso clínico de un felino de 6 meses de edad que acudió a la clínica veterinaria Caldas por un atropellamiento automovilístico. El diagnóstico se realizó con base en radiografías, en las cuales se observaron múltiples fracturas: Fractura Salter Harris tipo III en la epífisis distal de la tibia derecha. Fractura Salter Harris tipo I en la cabeza femoral izquierda. Fractura en la sínfisis púbica y tuberosidad isquiática izquierda. Se explica la evolución de la situación desde el primer día hasta la resolución del caso, incluyendo el tratamiento, la farmacología utilizada y las herramientas de diagnóstico, como exámenes de laboratorio y radiografías; además, se describen la evolución y las complicaciones durante la hospitalización.Item Reporte de caso: Distocia en serpiente del maíz (Pantherophis guttatus)(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Domínguez Agudelov, Sara; García Zapata, David StivenLa distocia en serpientes, una patología poco reportada en la literatura, pero que en la actualidad se puede estar presentando más frecuentemente por la expansión de estas especies al comercio y tenencia como mascotas. Se describe el caso de una serpiente del maíz (Pantherophis guttatus) que presentaba retención de huevos, se inicia tratamiento médico con oxitocina (5- 20UI/kg) y calcio (100mg/kg) Vía Intramuscular (IM), se realiza radiografía de cavidad celómica donde se evidencia cuatro huevos bien formados. Finalmente, al no solucionar con tratamiento médico, se realiza celiotomía y salpingotomía.Item Reporte de un caso clínico de un paciente felino con panleucopenia felina(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Sánchez Agudelo, María Daniela; García Zapata, David StivenLa panleucopenia viral felina o enteritis infecciosa felina es una patología de gran importancia y alto contagio en gatos domésticos, más frecuentemente en edades menores a un año, que tiene alta morbilidad y mortalidad. Es causada por un parvovirus similar al canino, siendo su sintomatología similar, caracterizada por gastroenteritis grave. Esta puede tener una presentación subaguda, aguda o sobreaguda. Los signos clínicos son la base para el diagnóstico, entre los que se presentan: decaimiento, fiebre, ictericia, vómito, diarrea y deshidratación; estos dependen del tipo de células infectadas, además de otros factores como la edad y el estado inmunológico del felino. Histopatológicamente se han evidenciado lesiones importantes a nivel del intestino delgado y órganos linfoides con predominio en el bazo. Este trabajo tiene como objetivo el analizar la literatura existente acerca de esta patología, para obtener mayor información de relevancia en la práctica clínica para el mejor manejo de estos pacientes, con el fin de impactar positivamente en los resultados y disminuir la mortalidad de los mismos.Item Trabajo de grado, modalidad práctica empresarial en la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio López Martínez f.s.c. en el área de pequeñas especies.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Ramirez Molina, Carlos Eduardo; García Zapata, David StivenLa ciencia sobre la que se sustentan los conocimientos de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ha evolucionado de forma vertiginosa en los últimos 10 años. Por este motivo en el campo de la medicina humana, cada cinco años se desarrollan y publican nuevas y actualizadas “recomendaciones clínicas en RCP”. Asimismo, los profesionales de la salud humana están obligados a certificar tales conocimientos y a renovar su certificación cada dos años, de forma tal que la formación y entrenamiento de estas maniobras están totalmente estandarizados en todo el mundo. Estas recomendaciones clínicas en medicina humana se desarrollan por la International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) cada 5 años, facilitando información totalmente actualizada en este campo a todos los profesionales de la salud. Sin embargo, en medicina veterinaria no se disponía hasta ahora de una información de similares características, ya que los protocolos de RCP que se seguían consistían en adaptaciones individuales de los protocolos del ILCOR publicados de forma periódica por la American Heart Association (AHA). Para suplir esta carencia el Reassessment Campaign on Veterinary Resuscitation (RECOVER) ha completado recientemente una revisión sistemática de toda la literatura científica, elaborando las primeras recomendaciones consensuadas basadas en la evidencia para la RCP en pequeños animalesItem Traqueobronquitis Infecciosa Canina en el municipio de Bahía Solano(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) González Ortiz, Juana Valentina; García Zapata, David StivenLa traqueobronquitis infecciosa canina es una enfermedad altamente contagiosa y de curso agudo que afecta a los perros de cualquier edad y sexo, su diagnóstico generalmente es sencillo ya que se presenta con unos signos clínicos característicos que orientan al clínico sobre lo que está padeciendo el paciente y así encaminarse a establecer un tratamiento oportuno. Existen múltiples agentes etiológicos que conforman el Complejo Respiratorio Canino donde se involucran virus y bacterias que pueden estar en combinación o presentarse aisladamente en un paciente, en estos últimos, el pronóstico es bueno y puede llegar a ser autolimitante. La vacuna para la traqueobronquitis infecciosa está incluida en el plan vacunal de manera opcional, sin embargo, en el presente trabajo se expone la importancia de la vacunación previa en el municipio de Bahía Solano, donde se presentó un brote entre los meses de febrero y mayo el cual causó alta mortalidad. Se realiza énfasis en el tratamiento de la enfermedad según lo reportado en la literatura y se expondrá algunos casos satisfactorios y no satisfactorios en el municipio de Bahía Solano. Cabe resaltar que, por falta de recursos, no fue posible realizar hematologías ni otras ayudas diagnosticas en los pacientes y el tratamiento fue netamente sintomático y basado en la revisión bibliográfica.