Repository logoRepository logo
 

Abordaje clínico-terapéutico en un canino macho de raza Yorkshire terrier con peritonitis química por ruptura de la vesícula biliar ocasionada por un mucocele

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Unilasallista Corporación Universitaria

Abstract

El mucocele de la vesícula biliar se caracteriza por la acumulación de moco, el cual distiende el órgano. En humanos, esta patología es rara y ha sido descrita con poca frecuencia en medicina veterinaria. La etiología y patogenia del mucocele en vesícula biliar es incierta. Algunos autores reportan que se da por el resultado de una inflamación crónica o infecciones bacterianas que faciliten la formación de moco. Otros autores mencionan que el mucocele de la vesícula biliar se forma de manera secundaria cuando hay una obstrucción estructural o funcional del conducto cístico, lo cual produce estasis biliar. Y, si la obstrucción es crónica, la vesícula biliar comienza a distenderse y la mucosa absorbe la bilis, que es sustituida por síntesis de moco. También han reportado que el mucocele puede ser secundario a una hiperplasia quística, lo que aumenta la secreción de mucina y la resorción de líquido. La ultrasonografía es la técnica ideal para la evaluación de vesícula biliar. El mucocele de la vesícula biliar tiene características ultrasonográficas distintivas que se distinguen por bilis inmóvil, ecogénica y con patrón finamente estriado o estrellado al interior de la vesícula biliar. La colecistectomía es un tratamiento efectivo, debido a que se han encontrado óptimos resultados. El pronóstico para los perros con este padecimiento a los cuales se les ha realizado la colecistectomía y sobrevivieron al procedimiento quirúrgico es favorable. Cuando la distensión de la vesícula biliar es severa, puede generar ruptura de sus paredes y liberar la bilis en el espacio peritoneal, generando peritonitis. La peritonitis es una patología grave que, según su etiología, se clasifica en primaria y secundaria. La secundaria, a su vez, puede ser de origen séptico o aséptico. La peritonitis química es aséptica y se produce principalmente por la acción irritante de fluidos estériles sobre el peritoneo, como bilis, orina, jugo gástrico y enzimas pancreáticas. El jugo gástrico y las enzimas pancreáticas son marcadamente más irritantes sobre el peritoneo que la bilis y la orina. El presente trabajo de grado describe el caso clínico de un canino de raza Yorkshire Terrier de 9 años de edad, el cual ingresó a la clínica veterinaria San Lucas por presencia de vómitos y heces blandas. Con el plan diagnóstico realizado, como hemogramas, coprológicos, perfil hepático, ecografía e intervención quirúrgica, en el que se hizo análisis de líquido e histopatológico de la vesícula biliar, fue compatible con peritonitis química por liberación de bilis al peritoneo, causada por ruptura de la vesícula biliar generada por mucocele.

Description

Keywords

Unilasallista Corporación Universitaria, Medicina Veterinaria, Peritonitis química, Mucocele, Ruptura de vesícula biliar, Caninos

Citation