Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collection
News
Browse
Recent Submissions
Item Condición sanitaria de individuos Megascops Choliba asociadas con infección por Haemoproteus spp en individuos procedentes del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Galeano Castañeda, Laura Dayan; Monsalve Buriticá, SantiagoSe llevó a cabo un estudio sobre la frecuencia de Haemoproteus spp en individuos pertenecientes a la especie Megascops choliba ingresados al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (CAVR), analizando su relación con alteraciones hematológicas. Se muestrearon 71 individuos; estos se clasificaron en dos poblaciones (base y nuevos ingresos), realizando frotis sanguíneos y análisis hematológicos a los mismos. Según los resultados obtenidos, la frecuencia total fue de 28.17%, con una representativa diferencia entre la población base del centro (66.6%) y los individuos de nuevo ingreso (8.5%). En las aves positivas o infectadas, los hemogramas evidencian una tendencia biológica a la disminución de algunos parámetros como el hematocrito. Las aves pertenecientes al orden Strigiforme, como los currucutús, son primordiales para los ecosistemas, por lo que estos resultados resaltan la importancia de realizar monitoreos y control de vectores en centros como el CAVR con el fin de mejorar la conservación de estas y otras especies, ya que las infecciones por Haemoproteus spp representan una amenaza poco estudiada.Item Reporte de caso: Impactación de colon mayor y desplazamiento dorsal derecho en caballo criollo colombiano.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Restrepo Alzate, Juan Pablo; Flórez Palacio, María AlejandraEl síndrome abdominal agudo (SAA) es una de las principales emergencias en equinos, con afecciones como la impactación del colon mayor y el desplazamiento dorsal derecho del colon, que pueden comprometer la vida del paciente si no se diagnostican y tratan a tiempo. Este trabajo reporta el caso de un caballo Criollo Colombiano de cinco años con signos de cólico severo, depresión, deshidratación y distensión abdominal bilateral. Tras una evaluación clínica se evidenció un desplazamiento de colon a la derecha con impactación de colon mayor con resolución quirúrgica que incluyó palpación transrectal y abdominocentesis, se sospechó una obstrucción intestinal. El manejo postoperatorio con fluidoterapia, analgesia y antibioticoterapia permitió la recuperación exitosa del paciente. Este caso subraya la importancia del diagnóstico temprano y la intervención oportuna en patologías obstructivas del colon equino para mejorar el pronóstico y reducir complicaciones.Item Reporte de caso: adenitis equina con complicación de compresión extraluminal de la tráquea en potro de raza criollo-colombiana.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Ruiz Delgado, Tomás; Puerta Vásquez, María ClaudiaEn este escrito se tomarán en cuenta conceptos importantes relacionados con un reporte de caso clínico presentado en la Clínica Veterinaria Lasallista – Hermano Octavio Martínez López f.s.c., sobre un equino diagnosticado con una enfermedad de importancia a nivel mundial, la cual genera un impacto significativo en la industria equina: la adenitis equina, también denominada hoy en día como strangles. Esta enfermedad es altamente contagiosa e infecciosa y comúnmente afecta las vías respiratorias superiores y los ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello de los équidos. Es causada por una bacteria oportunista Gram positiva denominada Streptococcus equi subsp. equi. Se recopiló información según la literatura actualmente publicada, con el fin de abordar todos los conceptos relacionados con la enfermedad y brindar herramientas que ayuden, en el día a día, al médico veterinario a ejecutar correctamente casos clínicos relacionados, así como a tomar decisiones adecuadas para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes. Esto se evidenció en el abordaje del paciente que se presentó en la clínica, a quien se le brindó una terapia médica óptima según sus requerimientos, logrando su recuperación completa.Item Reporte de caso clínico de paciente canino con intususcepción ileocólica.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Vélez Vélez, Sebastián; García Zapata, David StevenLa intususcepción se define como la invaginación de una porción del tracto gastrointestinal en la luz del segmento adyacente, en la dirección de los movimientos intestinales o a veces en sentido retrógrado. Puede producirse en cualquier segmento del aparato digestivo, desde el estómago hasta el intestino grueso (Fossum, 2009). Esta patología se origina por cuerpos extraños, parasitosis extremas, obstrucción intestinal o cirugías intestinales previas. La afección puede afectar cualquier sección del tracto digestivo, desde el estómago hasta el intestino grueso, y esto puede generar una obstrucción que interrumpa el paso de los alimentos y fluidos. En el presente trabajo se reporta el caso clínico de una intususcepción ileocólica con enterectomía del íleon en un canino Doberman macho de 10 años de edad, el cual es diagnosticado mediante ecografía y tratado en la Clínica Veterinaria San Lucas.Item Reporte de caso: Tenosinovitis aséptica en un caballo de raza Warmblood Belga(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Caceres Restrepo, Andrea; Puerta Vasquez, Maria ClaudiaSe reporta el caso de un paciente equino de raza warmblood belga, hembra de 12 años, que llega remitida por tenosinovitis en el miembro anterior derecho, a la cual se le habían realizado imágenes radiográficas y resonancia magnética de manera previa a su remisión a la clínica, donde se diagnostica tenosinovitis en las vainas de los tendones flexores profundo y superficial del miembro anterior derecho. Fue tratada mediante tenoscopia y perfusiones regionales con amikacina, metronidazol y cefepime, además de una infiltración de la vaina del flexor digital profundo con kenacort y amikacina. La paciente respondió satisfactoriamente al tratamiento instaurado.Item Evaluación de un protocolo de pre-sincronización en vacas lecheras en anestro en el Norte de Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Molina Correa, Valentina; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoDentro de la actividad ganadera bovina, uno de los pilares para mejorar la eficiencia es acercarse a la producción ideal (destetar un ternero por vaca al año y tener una lactancia de 305 días). Es decir, que luego de un periodo de gestación de alrededor de 280 días, a la vaca le quedan aproximadamente 80 días para quedar gestada nuevamente con el fin de alcanzar la meta descrita previamente. El anestro ha sido identificado como la limitante principal de la eficiencia reproductiva en el ganado bovino. Se ha observado que, después de parir, las vacas no presentan celo. Esto se debe a que durante esta etapa se lleva a cabo la involución uterina, la cual toma entre 30 a 45 días, período en el cual el útero regresa a su tamaño normal y se da el reinicio de la actividad ovárica; la raza, la época del año al parto, el número de partos y la condición corporal (CC) también influyen en la presentación del anestro. La necesidad de lograr un servicio fértil rápidamente después del parto se contrapone con el prolongado periodo de anestro, siendo este problema particularmente crítico en los animales (Blanco, 2008). Los objetivos de este trabajo son reportar cuál fue la respuesta que tuvieron las vacas en anestro superficial o profundo al tratamiento con progesterona. Durante la práctica se tuvo acceso a las bases de datos de las fincas, donde se pudo obtener la información de los meses de enero a julio. A partir del mes de agosto se obtuvieron los datos de forma presencial. Dentro de esta se encuentran las vacas que se diagnosticaron mediante ecografía transrectal en anestro, las cuales fueron medicadas con una dosis de progesterona vía intramuscular y fueron evaluadas a los 14 días post aplicación, cuya información fue registrada para realizar su respectivo análisis. Los resultados obtenidos durante el estudio demuestran que el 95% de los animales estudiados presentaron un anestro superficial y el 76% salió del anestro después de la pre-sincronización, presentando folículos mayores a 10 mm o cuerpos lúteos, retornando así a la ciclicidad.Item Desplazamiento hacia la derecha e impactación de colon mayor en equino criollo colombiano: reporte de caso.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) García Gómez, María José; Flórez Palacio, María AlejandraEquino raza Criollo Colombiano (CCC) de 24 meses de edad, ingresa a la clínica veterinaria con sintomatología de síndrome abdominal agudo. Se inició tratamiento médico, el cual fue infructuoso, y se ingresó a laparotomía exploratoria. En la cirugía se encontró un desplazamiento dorsal a la derecha e impactación de colon mayor. Después de la cirugía, se inició un plan terapéutico con base en su diagnóstico definitivo, logrando la resolución del caso. El diagnóstico oportuno y el tratamiento postquirúrgico son clave para la recuperación exitosa del paciente.Item Presencia de hemoparásitos en yegua criolla colombiana ubicada en el municipio de Girardota(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Vélez Usuga, Valentina; Buitrago Mejia, Jhonny AlbertoEn el ejercicio de la medicina veterinaria, la realización de estudios hematológicos se realiza con la finalidad de detectar presencia de anomalías a nivel sanguíneo para establecer las causas de dicha alteración, además de servir de guía en el pronóstico de casos clínicos y el seguimiento durante el tratamiento de animales enfermos. La presencia de hemoparásitos en caballos puede ser común, especialmente en áreas donde los vectores como garrapatas y moscas tienen alta prevalencia, ya que estos son vectores que transmiten principalmente la babesiosis y anaplasmosis. La prevalencia en los CCC suele ser variable; depende de la región geográfica donde se ubiquen y también influyen las prácticas de manejo de control de vectores y la temporada del año. Por lo que es importante implementar medidas de control y prevención adecuadas para proteger los equinos de hemoparásitos. La presentación de este caso clínico en el municipio de Girardota permite evaluar la importancia de diagnosticar hemoparásitos precozmente por diversas razones. Entre ellas, iniciar un tratamiento oportuno, aumentando las posibilidades de una recuperación exitosa y reduciendo complicaciones graves. Por otro lado, prevenir la propagación de hemoparásitos en sitios donde hay gran número de equinos, evitando la propagación, brotes y reduciendo la carga de enfermedad en dicha población. Además, se debe tener en cuenta el sitio y tipo de trabajo que realizan los equinos. En el caso de este estudio de caso clínico, es importante resaltar que la yegua del caso clínico es una yegua usada para el aprendizaje de chalanería, entonces es muy importante tener en cuenta la salud pública y evitar presentar un riesgo para la salud humana a través de vectores.Item Reporte de caso clínico: Abordaje de paciente canino con presuntivo de accidente cerebrovascular(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Jimenez Restrepo, Nicolas; Ortiz Álvarez, José FernandoEn este informe se analizará un caso de accidente cerebrovascular (ACV) en un canino de 12 años que ingresó por urgencias. Se detallará el proceso de atención desde el momento en que el tutor contacta al hospital, el manejo inicial de la emergencia y la evolución del paciente durante su estancia hospitalaria, hasta el día de su alta. Además, se abordarán los signos clínicos que presentó el paciente, las pruebas diagnósticas realizadas y las estrategias terapéuticas empleadas para su estabilización y recuperación. Este caso permitirá reflexionar sobre la importancia de una atención rápida y efectiva en eventos neurológicos, así como el papel fundamental del seguimiento clínico en la evolución del paciente.Item Reporte de caso: resolución de torsión de lóbulo hepático en conejo (Oryctolagus cuniculus) a través de lobectomía quirúrgica.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Blandón Peralta, Angélica María; Muñoz Zuluaga, John EdissonEste trabajo se basa en el reporte de caso de torsión hepática en un conejo. Se abordará de manera concisa la anatomía gastrointestinal de los lagomorfos, la anatomía detallada del hígado de la especie, mencionando lóbulos presentes y ligamentos; factores predisponentes para su presentación, los métodos diagnósticos, la fisiopatología detrás de la enfermedad, la signología clínica, el abordaje terapéutico-quirúrgico y el pronóstico de la patología; correlacionando el caso ocurrido en la clínica veterinaria Spikes con los reportes bibliográficos recolectados.Item Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Gomez Yepes, Nayarin Yohary; Ortiz Álvarez, Jose FernandoLa peritonitis infecciosa felina (PIF) es una enfermedad infectocontagiosa, según Prieto; Acuña (2012), fatal y progresiva, causada por la mutación del coronavirus felino (CoVF). Esta patología se clasifica en dos formas, una efusiva y una forma no efusiva, las cuales causan sintomatologías comunes como inapetencia, hipertermia recurrente, anorexia, deshidratación, decaimiento, entre otros, y signos clínicos característicos de cada presentación, como por ejemplo, en el caso de PIF húmedo, fluidos en cavidades corporales; y en el caso de PIF seco, se desencadenan diferentes signos clínicos ya que afecta a la mayoría de los órganos (Ramírez, 2022). El CoVF se encuentra en gatos domésticos, pero también se ha encontrado en animales silvestres. La principal vía de transmisión del virus de la peritonitis infecciosa felina (VPIF) es la ingestión y/o inhalación del virus, el cual es excretado de diferentes formas. Su tratamiento es sintomatológico, ya que, a pesar de que es una enfermedad muy común, no se tiene un tratamiento eficaz. El siguiente caso clínico reporta una paciente felina de 8 años de edad, pelo corto, esterilizada. Llega a consulta a la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López F.S.C. La tutora reporta que ella había estado en otra veterinaria, en la cual la trataron por lipidosis hepática. Estaba vomitando todo lo que comía, por lo que se recomienda dar cuido hepático; también empezó a ver que se estaba poniendo amarilla. En la clínica se le hace examen clínico, en el cual se evidencian parámetros fisiológicos dentro de rango, a diferencia de la frecuencia respiratoria (taquipnea), condición corporal 3/5, membranas mucosas ictéricas, distensión y dolor abdominal, zonas alopécicas en zona cervical. Se recomienda manejo intrahospitalario, al cual la tutora accede. Se mantuvo 2 días en hospitalización, donde se inicia tratamiento y se realizan pruebas diagnósticas como perfil hepático completo, ecografía abdominal, toracocentesis, PCR (líquido torácico). Luego de pasar 48 horas de hospitalización, se envía para la casa con fórmula médica. Al ver los resultados del PCR, se informa a la tutora su mal pronóstico. Ella manifiesta que no quiere verla sufrir, por lo cual decide que una persona en Fredonia le realice la eutanasia.Item Protocolo para el manejo reproductivo de las yeguas problema basado en terapias alternativas no convencionales.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Gómez Larrea, María José; Puerta Vásquez, María ClaudiaA continuación, se presentará el ejercicio de práctica para optar por el título de médico veterinario, en el cual se abordará el problema de la subfertilidad en yeguas. Dicha experiencia se centra en la aplicación de terapias alternativas no convencionales con potencial para brindar mejoras en dicho problema, tales como: ozonoterapia, plasma rico en plaquetas (PRP), fitoterapia y homotoxicología para mejorar la fertilidad equina sin recurrir a antibióticos. Dicho estudio fue aplicado a 14 ejemplares que tenían previo historial de subfertilidad. Los resultados mostraron alto potencial en la mejora en las tasas de reproducción, llegando a lograr embriones en hasta el 85% de los participantes. Se concluye que las terapias alternativas aplicadas tienen un gran potencial para la reproducción equina y se recomienda avanzar en la investigación, particularmente en hembras con endometritis y/o mosaicismo.Item Reporte de caso: Síndrome de wobbler en potranca criolla colombiana.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Molina Cañas, Mariana; Sánchez Correa, NataliaEl síndrome de Wobbler, también conocido como mielopatía estenótica vertebral cervical, es una afección causada por una compresión de la médula espinal en la región cervical, debido a malformaciones congénitas de las vértebras cervicales. Los equinos afectados podrán presentar ataxia, incoordinación, debilidad en los miembros tanto anteriores como posteriores, espasticidad e incluso tetraparesia. Síntomas que fueron observados en el caso clínico de una potranca de 6 meses de edad, remitida a la Clínica Veterinaria Lasallista para plan diagnóstico y terapéutico de la misma, donde fue posible observar mediante mielografía la compresión medular que presentaba la paciente a nivel de C6-C7.Item Reporte de caso: Osteocondritis disecante en yegua de raza Pinta(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Osorio Correa, Andrés Felipe; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa osteocondritis disecante (OCD) es una patología compleja de origen multifactorial que se presenta comúnmente en caballos jóvenes destinados a disciplinas deportivas, afectando de manera considerable la salud y bienestar animal, y generando grandes consecuencias en términos económicos para criadores y propietarios. Se presenta normalmente afectando el hueso subcondral, el cartílago articular y la membrana sinovial, generando fragmentos libres en la articulación que causan normalmente los signos clínicos. Para su diagnóstico, el método más recomendado es la cirugía artroscópica, pero también son útiles los hallazgos mediante el examen clínico, estudios radiológicos e incluso la ultrasonografía. Los tratamientos para la osteocondritis disecante varían desde los más conservadores, con simple reposo y restricción del ejercicio, pasando por tratamientos sistémicos e intraarticulares, hasta la cirugía artroscópica, que es el tratamiento más recomendado, puesto que permite la remoción de los fragmentos intraarticulares generados por la patología y la recuperación de la efusión articular y otros signos como la claudicación. Se reporta caso de equino hembra de 30 meses de edad, de raza pinta, que ingresa a consulta ortopédica por claudicación y efusión marcada en miembro posterior izquierdo. Mediante ayudas diagnósticas se evidenciaron lesiones compatibles con OCD, por lo que se decide realizar cirugía de artroscopia, en donde se remueve tejido necrótico a partir de la patología, y se reporta posteriormente mejora en la articulación del paciente.Item Necrosis tubular aguda secundaria a intoxicación por AINES, reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Acevedo Gaviria, Carolina; Londoño Puerta, Jaime HumbertoLa falla renal aguda se define como un descenso abrupto y sostenido en la tasa de filtración glomerular, que conduce a la acumulación de productos nitrogenados y toxinas tales como urea y creatinina, y cursa con oliguria o anuria. En el presente trabajo se describe el caso de un canino pastor alemán de 4 años, que fue llevado al servicio de urgencias a la Clínica Veterinaria San Lucas (Medellín, Colombia) porque consumió 4 tabletas de Naproxeno, unas papas fritas y aceite de cocina. La falla renal aguda se diagnosticó mediante análisis integrado de los datos anamnésicos, el examen físico general, los signos presentados, el hemograma, la medición de creatinina, la urea, el BUN (nitrógeno ureico en sangre) y el citoquímico de orina. Se realizó manejo médico, y el paciente fue dado de alta. Se desarrolla una discusión comparativa del proceso del caso con los textos bibliográficos. Como conclusión, se destacan los puntos fundamentales para el correcto diagnóstico, tratamiento y así una correcta evolución de un paciente con necrosis tubular aguda secundaria a intoxicación por AINES (antiinflamatorios no esteroideos). Este caso clínico tiene como objetivo culminar los requisitos para optar al título de médica veterinaria.Item Reporte de caso: atrapamiento de intestino delgado en el foramen epiploico y desplazamiento e impactación de Colon mayor en equinos.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Ruiz Venegas, Gerónimo; Simbaqueva Peña, Yeison AlejandroEl síndrome abdominal agudo es una de las atenciones más frecuentes en la práctica diaria de un médico veterinario, debido a que el colon mayor, además de tener un gran tamaño, tiene alta movilidad dentro del abdomen, por lo que lo hace susceptible a presentar desplazamientos. Por otro lado, el sistema digestivo del equino presenta cambios en el diámetro en la flexura pélvica, la unión del colon derecho con el colon transverso y en la unión esófago-gástrica, que también presenta una válvula cardias con varias capas musculares que impiden que el caballo pueda vomitar; características anatómicas que predisponen al equino a padecer síndrome abdominal agudo. Es por eso que se expone el caso clínico de un caballo Criollo Colombiano que presentó dos patologías gastrointestinales severas: atrapamiento del intestino delgado en el foramen epiploico y desplazamiento con impactación del colon mayor, con el fin de describir signos clínicos, plan diagnóstico y tratamientos planteados por literatura actualizada y usados en clínica. El diagnóstico se basó en la evaluación clínica, hallazgos de palpación rectal y estudios ecográficos, que revelaron signos consistentes con ambas afecciones. Se decidió intervenir quirúrgicamente, realizando una descompresión y reposicionamiento de las estructuras afectadas. El manejo postoperatorio incluyó terapia de fluidos, analgesia y monitoreo constante para prevenir complicaciones. Este caso destaca la importancia de un diagnóstico temprano y una intervención quirúrgica oportuna en patologías gastrointestinales equinas complejas. Además, resalta la necesidad de considerar múltiples diagnósticos diferenciales en casos de cólico severo, ya que la coexistencia de más de una patología puede influir en el pronóstico y el enfoque terapéutico.Item Corrección de fistula recto vaginal en yegua raza criolla colombiano. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Cuartas Pérez, Verónica; Puerta Vásquez, María ClaudiaSe expone el caso de una yegua criolla colombiana, de primer parto. Al evaluar la región perineal y vulvar, se encontró gran cantidad de materia fecal en la vagina, por lo que se procedió a realizar una evaluación más detallada de la condición. Al tacto rectal se evidenció la presencia de una comunicación recto-vaginal. Se realizó un abordaje primario y se programó para cirugía. Estos hallazgos obedecen principalmente a una fístula recto-vaginal. Esta alteración es también conocida en equinos como laceración recto-vestibular de tercer grado o intercomunicación recto-vestibular, la cual es una patología mecánica del tracto reproductivo, principalmente en yeguas primerizas, y que genera alteraciones reproductivas importantes, e incluso pérdidas por descarte del animal.Item Evaluación in vitro de la respuesta y de la actividad inhibitoria de bacterias ácido lácticas aisladas del intestino de gallinas ponedoras en un medio preferente a Salmonella Heidelberg.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) González Zapata, Nataly; Muñoz Zuluaga, John EdissonEl presente estudio evaluó in vitro la respuesta y la actividad inhibitoria de bacterias ácido lácticas (BAL) aisladas del intestino de gallinas ponedoras frente a Salmonella Heidelberg, una cepa destacada por su prevalencia y resistencia a múltiples antibióticos. Las BAL, conocidas por sus beneficios probióticos, inhiben patógenos mediante diversos mecanismos. La investigación se centra en identificar y evaluar BAL con actividad inhibitoria contra Salmonella Heidelberg en un medio diseñado para favorecer el crecimiento de esta bacteria. Se pretende determinar la eficacia de estas BAL y su potencial uso como agentes de control en la industria avícola. Los resultados obtenidos pueden tener un impacto significativo en la producción avícola al promover una estrategia sostenible y efectiva para mejorar la salud intestinal de las aves y reducir la carga de patógenos como Salmonella. Esto no solo contribuiría a disminuir la dependencia de antibióticos, sino que también mejoraría la seguridad alimentaria al prevenir infecciones en las aves, beneficiando tanto a la industria avícola como a la salud pública en general.Item Descripción trastornos sistémicos en un potro de raza criollo colombiano con síndrome de mal ajuste neonatal(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Parra Lopez, Nicolas; Puerta Vásquez, María ClaudiaEl siguiente trabajo es el producto obtenido gracias al ingreso de una paciente en estado gestacional avanzado de aproximadamente 307 días, con gestación de alto riesgo que ingresa por “síndrome abdominal agudo”, en la clínica veterinaria Lasallista, durante la estancia en la práctica empresarial entre 1 julio y 31 diciembre del año 2024, como modalidad de trabajo de grado. En el siguiente texto se hace la presentación de un potro de raza criollo colombiano, de un día y medio de nacido, mediante parto inducido a su madre, que nace con signos clínicos de prematures asociado al síndrome de mal ajuste neonatal, signos de sepsis y, de manera secundaria, ruptura de la vejiga urinaria. La paciente (madre del potro), yegua de raza medio cruzada, aproximadamente de 10 años, con peso 506 kg, fue remitida a la clínica veterinaria Lasallista, debido a que presentaba incomodidad asociada a “síndrome abdominal agudo”. Durante su estancia y sus monitores gestacionales, la paciente, a la palpación transrectal, se percibió que su feto se presentaba con poca gimnasia fetal a pesar de los estímulos táctiles, ubicación en canal de parto, en estrecho contacto con la cara interna del cérvix; a la ultrasonografía transabdominal se observó con zonas de abruption, placenta con pliegues, edemas y líquidos placentarios normales. La fetocardia fluctuaba entre 64 y 92 lpm. La paciente permaneció en estado gestacional durante 3 días con monitoreos rigurosos, por lo que se decidió inducir el parto, asociado a la presentación clínica evaluada en los monitoreos gestacionales. Además, por la clínica que presentaba la yegua, la posición, la distancia del potro en el canal de parto, la dilatación cervical y la aparición del tapón de Wharton vía vaginal fueron criterios para la inducción, la cual se realizó con oxitocina, corticoides previos y mediante parto controlado obstétricamente. Cuando se logra sacar el potro, se observan signos de la (EHI) encefalopatía hipóxica isquémica, los cuales inicialmente respondieron a tratamiento con oxigenoterapia, asociada a eventos hipóxicos isquémicos in útero. Debido a estos eventos marcados, el paciente tuvo una clínica desfavorable por su inmadurez y, secundariamente, el desarrollo de trastornos sistémicos asociados a la hipoxia y ruptura vesical, lo cual llevó a un deterioro cardiovascular y neurológico. Este tipo de descripciones de casos clínicos brindan orientación a estudiantes, clínicos y profesores sobre la presentación de encefalopatías asociadas a la hipoxia y la isquemia presentadas en potros neonatos, además de aportar información a futuros estudios clínicos.Item Adenitis equina en caballo cuarto de milla(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Carballo Callejas, Michell; Puerta Vásquez, María ClaudiaEl siguiente trabajo tuvo como finalidad adquirir el conocimiento teórico y práctico que nos permite mejorar las destrezas y habilidades necesarias para la formación como médicos veterinarios, bajo la modalidad de práctica empresarial, la cual realicé en las instalaciones de la Clínica Veterinaria Hermano Octavio López F.S.C. Durante este periodo, debíamos escoger un caso clínico a trabajar, tanto para la revista académica como para el trabajo de grado. En este trabajo presentaré un caso de adenitis equina, también conocida como papera, gurma, moquillo equino, distemper, linfoadenomegalia, linfoadenitis supurativa o strangles, que es una enfermedad infecciosa del tracto respiratorio en los équidos, causada por una bacteria grampositiva llamada Streptococcus equi subespecie equi. Esta se presenta con un curso agudo y de alto contagio entre equinos, además de reportarse con alta morbilidad y baja mortalidad. Esta patología cursa con inflamación de las vías respiratorias superiores y acúmulo de contenido purulento en los ganglios linfáticos retrofaríngeos, mandibulares y parotídeos.