Repository logoRepository logo
 

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 691
  • Item
    Revisión de caso clínico cistotomía por urolitiasis en conejo en la clínica veterinaria Spikes.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Quintero Gallego, Isabela; Muñoz Zuluaga, John Edison
    El trabajo presenta un caso clínico de urolitiasis en un conejo tratado en la Clínica Veterinaria Spikes mediante cistotomía. La urolitiasis es una patología común del tracto urinario en conejos, con factores predisponentes como dieta inadecuada, deshidratación y predisposición genética. El caso trata a un conejo de 3 años con síntomas de hiporexia, dolor abdominal y micción anaranjada. Se diagnosticó mediante radiografía y uroanálisis, que revelaron la presencia de un cálculo de oxalato de calcio. Tras un tratamiento inicial con fluidoterapia, analgésicos y manejo nutricional, se decidió la extracción quirúrgica del urolito mediante cistotomía. El procedimiento se realizó con anestesia general, abordaje ventral y sutura absorbible para el cierre de la vejiga. El paciente evolucionó favorablemente y se dieron recomendaciones postoperatorias para su recuperación. El trabajo destaca la importancia del diagnóstico temprano mediante imágenes, la necesidad de una dieta equilibrada rica en heno y la cirugía como tratamiento de elección en casos avanzados.
  • Item
    Reacción dermatológica a la extravasación de medicamentos: manejo y tratamiento de la herida
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Gómez Gutiérrez, Juanita; Ortiz Álvarez, José Fernando
    Las heridas representan una pérdida de continuidad en el tejido y pueden clasificarse según su origen en físicas, biológicas o químicas. El manejo adecuado es esencial para prevenir complicaciones como la necrosis, que se define como la muerte patológica de un conjunto de células o tejido. Esta condición es el resultado de un daño grave e irreversible causado por agentes nocivos. La necrosis cutánea (NC) implica la muerte de una porción de tejido y puede ser provocada por agentes externos, infecciones o una oclusión vascular. El tratamiento dependerá de la gravedad de la lesión y las posibles consecuencias asociadas. En ciertos casos, la necrosis cutánea puede desencadenar reacciones dermatológicas exacerbadas, como la necrólisis epidérmica tóxica (NET), una condición grave que puede ser inducida por medicamentos. En este trabajo se presenta el caso clínico de un felino que desarrolló necrosis cutánea secundaria a una reacción dermatológica tras la administración subcutánea de doxiciclina. Este análisis busca resaltar las implicaciones clínicas y la importancia de un manejo adecuado para evitar complicaciones en estos casos.
  • Item
    Evaluación de los parámetros reproductivos en hembras inseminadas en distintos momentos del día en la Porcicola San Antonio del municipio de Barbosa, Antioquia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Salazar Arboleda, Andrés Felipe; Salazar Torres, Lina María
    Este trabajo evaluó los parámetros reproductivos en cerdas inseminadas en diferentes momentos del día en la granja Porcícola San Antonio, Barbosa, Antioquia. Se llevó a cabo un estudio observacional y retrospectivo basado en registros digitales de la plataforma Agriness y documentos físicos de la granja. Se analizaron datos de 302 cerdas divididas en dos bandas, considerando variables como nacidos vivos, nacidos muertos, momias, tasa de partos y porcentaje de hembras vacías. El marco teórico destaca la importancia de la sincronización hormonal en el ciclo estral de las cerdas, con especial énfasis en el papel de la hormona luteinizante (LH) y su influencia en la ovulación. Estudios previos sugieren que los niveles de LH son más altos durante la mañana, lo que podría explicar una mayor receptividad reproductiva en este horario. El análisis estadístico se realizó con el software R, utilizando pruebas de correlación de Pearson para evaluar la relación entre el momento de la inseminación y los parámetros reproductivos. Los resultados mostraron que las cerdas inseminadas en la mañana tuvieron mayor prolificidad (14.4 nacidos totales) y un promedio superior de nacidos vivos (12.4) en comparación con las inseminadas en la tarde. Sin embargo, las tasas de partos fueron mayores en las inseminadas en la tarde (92.6%) y el porcentaje de hembras vacías fue menor (7.38%). Aunque las correlaciones no fueron estadísticamente significativas para variables como nacidos muertos y momias, los resultados respaldan la relevancia del momento de la inseminación en la mejora de ciertos parámetros reproductivos.
  • Item
    Gingivoestomatitis felina diagnóstico y manejo terapéutico. Un reporte de caso
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Carrasquilla Franco, Stefany; Gaona Narváez, Yira
    La gingivoestomatitis crónica felina (GECF) corresponde a un proceso patológico de presentación frecuente en la clínica médica veterinaria de rutina, que se caracteriza por producir una inflamación persistente y crónica, que representa un reto para el médico veterinario debido al origen desconocido de la enfermedad, el manejo del dolor e incomodidad del paciente que impacta en la calidad de vida del felino afectado. El presente reporte describe el manejo clínico y terapéutico de un paciente felino de raza mestiza de siete años de edad, con diagnóstico de gingivoestomatitis, que ingresó a CISVET Clínica Veterinaria, con signos clínicos de hipersalivación, decaimiento e inapetencia, al cual se le realizaron exámenes paraclínicos y se estableció tratamiento intrahospitalario y quirúrgico de exodoncia radical.
  • Item
    Condicion de salud y percepciones sociales de la tortuga morrocoy de patas rojas (Chelonoidis carbonarius) en ecosistemas transformados de Colombia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Obando Aristizábal, Juan Pablo; Monsalve Buriticá, Santiago
    Esta investigación evaluó el estado de salud y las percepciones sociales de Chelonoidis carbonarius en dos regiones de Colombia: Casanare y Magdalena. En Casanare, se analizaron indicadores sanitarios como la concentración de mercurio total, presencia de ectoparásitos, lesiones externas y el índice de condición corporal. Se capturaron 68 individuos, encontrando concentraciones de mercurio bajas, aunque con diferencias significativas por sexo y tamaño. El 46,15 % de los individuos presentó lesiones, principalmente quemaduras, y se identificó presencia de ectoparásitos en el 18,46 % de los individuos capturados. En Magdalena, se aplicaron encuestas para conocer las percepciones sociales sobre la especie. Los habitantes reconocen a la tortuga y la asocian a valores culturales, aunque su tenencia como mascota y consumo siguen siendo prácticas comunes. Los resultados sugieren que las amenazas a la especie incluyen el cambio en el uso del suelo, la presión antrópica y el desconocimiento de su estado de vulnerabilidad. Se concluye que es fundamental implementar estrategias integrales de conservación que consideren tanto los factores ecológicos como sociales que afectan a la especie.
  • Item
    Hemoabdomen por ruptura de hemangiosarcoma esplénico en paciente pastor alemán. Reporte de caso
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Gallego Agudelo, Valentina; García Zapata, David Estiven
    El hemoabdomen puede ser originado por ruptura de órganos internos, traumas o ruptura de algunos tipos de masas como el hemangiosarcoma, el cual se comprende como una neoplasia de tipo maligna originada en el endotelio vascular. Puede presentarse principalmente de manera cardíaca, esplénica y cutánea, presenta alto potencial metastásico por vía hematógena o implantación celular en serosas como consecuencia de la ruptura del tumor. Tiene alta predisposición en caninos gerontes y razas como Pastor Alemán, Pitbull, Labrador Retriever, Bóxer, Schnauzer. El hemangiosarcoma constituye una de las neoplasias más frecuentes, entre el 40% y el 50%, en el bazo de los caninos, haciendo que una de sus complicaciones más frecuentes por su anatomía sea el hemoabdomen por ruptura de la masa, dando como resultado un shock hipovolémico y anemia clínica con la consecuente hipoperfusión y anemia tisular. El siguiente reporte describe el caso clínico de un paciente de raza Pastor Alemán, macho de 9 años de edad, con un peso de 30 kg, que ingresa por urgencias ya que presentaba decaimiento severo, sialorrea abundante e inapetencia. Al examen clínico se evidencia presencia de masa esplénica y hemoabdomen confirmado por A-fast y abdominocentesis. Posteriormente, se ingresa a cirugía donde se realiza esplenectomía total. El paciente estuvo en terapia oncológica, donde también se evidencia masa en zona ventral de la lengua y se decide hacer retiro de esta junto con electroquimioterapia. Finalmente, el paciente fallece por aparentes causas naturales meses después de la segunda intervención quirúrgica.
  • Item
    Reporte de caso: urolitiasis en un bulldog inglés de 11 años
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Ospina Arcila, Nicolas; Sánchez Correa, Natalia
    La urolitiasis canina es una de las principales enfermedades del tracto urinario y de consulta habitual, que se caracteriza por el desarrollo de cristales que se ubican en el sistema urinario. Estos cristales por lo general se componen de minerales como cistina, carbonatos, fosfatos, oxalatos, uratos y sílice (Mulyani et al., 2024c). Puede tener un mal pronóstico si el diagnóstico y el tratamiento no se hacen a tiempo y son inexactos. Este informe tiene como objetivo principal informar un caso de urolitiasis en una perra bulldog inglés, hembra de 11 años que pesaba 25 kg y con problemas para orinar, que fue presentada a la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López, Caldas, Antioquia. La paciente ingresó por consulta, fue examinada físicamente, se hizo una ecografía, se diagnosticó y continuó con tratamiento quirúrgico. La ecografía reveló urolitiasis severa en la vejiga urinaria, que se identificaron por sombra acústica posterior. Se diagnosticó urolitiasis en la paciente con base en la historia, el examen físico en consulta, el perfil preventivo (hemograma completo, ALT, AST, creatinina, BUN, urea) y la ecografía. Posteriormente, la paciente ingresó a hospitalización, se realizó una cistotomía y se extirparon los urolitos.
  • Item
    Triaditis felina en un gato criollo adulto
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Valencia Rendón, Mariana; García Zapata, David Stiven
    La Triaditis felina es una condición inflamatoria que afecta simultáneamente a tres sistemas orgánicos (hígado, páncreas e intestino delgado). Los signos más característicos son: vómitos, diarrea, anorexia, pérdida de peso e ictericia. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio, imagenología y, en algunos casos, biopsias. El tratamiento incluye principalmente manejo intrahospitalario con corticosteroides, antibióticos, protectores hepáticos y un manejo nutricional especializado (Barrs & Beatty, 2012; Norsworthy et al., 2018). Este informe presenta un caso clínico de Triaditis felina en un gato criollo de 10 años de edad que llega a la clínica veterinaria Finca Urbana, donde se desarrolla la anamnesis, examen clínico, ayudas diagnósticas y tratamiento. También se discutirán los diferentes hallazgos encontrados durante el caso, comparándolos con la literatura y estudios científicos. Todo lo anterior se sintetiza en este trabajo final con la intención de conseguir mi título de médica veterinaria, esperando que este trabajo pueda permitirme a mí y a los demás entender una patología que es tan común en la clínica diaria.
  • Item
    Reporte de caso cachorro Bernes de la montaña con efusión peritoneal
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Otalvaro Arcila, Juan David; García Zapata, David Stiven
    La efusión abdominal en perros es una condición médica caracterizada por la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal. Este líquido puede ser clasificado según su naturaleza: se denomina trasudado, exudado, sangre o linfa. Esta aparición de líquido en la cavidad abdominal se asocia a diferentes patologías que afectan principalmente el sistema cardiovascular, hepático, renal o linfático; además, puede ser también manifestación de afecciones en la cavidad abdominal como ruptura de órganos, traumatismos o neoplasias (Brown et al., 2015; Kraus et al., 2014). El diagnóstico de la efusión abdominal en perros requiere una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas diagnósticas como la ecografía abdominal, análisis de fluidos y pruebas de laboratorio. La identificación temprana y el manejo adecuado de la causa son cruciales para evitar complicaciones graves.
  • Item
    Caracterización de las mastitis clínicas y subclínicas en la finca Los Naranjos ubicada en Labores, corregimiento de Belmira, Antioquia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Correa Londoño, Manuela; Buitrago Mejía, Jhonny Alberto
    Se realizó un estudio sobre la frecuencia y caracterización de las mastitis clínicas y subclínicas en un predio de Labores, Antioquia. Se evaluaron los resultados del California Mastitis Test (CMT) y se identificaron algunos agentes etiológicos involucrados en la infección. Además, se analizaron algunos factores de riesgo asociados, como la raza, la edad y el tercio de lactancia. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante estadística descriptiva, determinando las frecuencias absolutas y relativas de los datos obtenidos en el CMT. Los resultados de esta prueba indicaron que el 56,92% de los cuartos evaluados presentaban algún grado de infección (1, 2 o 3), con una mayor tendencia hacia el grado 3 (23,09%). Adicionalmente, se realizaron cultivos microbiológicos en 18 muestras, encontrándose que Staphylococcus aureus fue el agente de mayor prevalencia, con un 55,56%.
  • Item
    Frecuencia de alteraciones podales encontradas en vacas ubicadas en el municipio de Santa Rosa de Osos en el departamento de Antioquía – Colombia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Morales González, Michael; Buitrago Mejía, Jhonny Alberto
    Debido a que las patologías podales se encuentran en el tercer lugar en las causas de pérdidas económicas del ganado bovino a nivel mundial y es de los factores más relevantes en cuanto al bienestar animal, este estudio se dispone a establecer la frecuencia diagnóstica de las diferentes patologías podales e identificar la correlación entre estas con la raza, el estado reproductivo y la ubicación de la lesión, para lograr identificar factores predisponentes y proponer medidas preventivas. Se evaluaron 692 vacas ubicadas en Santa Rosa de Osos, por medio del score de locomoción de Specher, para luego clasificar el tipo de lesión por medio de evaluación del dolor e inspección visual con ayuda del recorte funcional, donde el resultado para la frecuencia diagnóstica de las patologías podales de mayor a menor fue la siguiente: enfermedad de la línea blanca (22.69%), úlcera de suela (16.76%), suela en tirabuzón (15.46%), absceso subsolar (9.68%), hiperplasia interdigital (8.82%), necrosis de la tercera falange (6.94%), erosión de talón (6.79%), dermatitis interdigital (4.34%), sepsis digital (3.47%), dermatitis digital (2.31%). Por medio de chi cuadrado, se evaluaron factores predisponentes como la raza, estado reproductivo y miembros afectados, donde se concluye por resultados exploratorios que las condiciones mencionadas influyen en la presentación de las patologías podales.
  • Item
    Reporte de caso de Intoxicacion por metales pesados en pavo real (Pavo Cristatus)
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Tamayo Duque, David; Muñoz Zuluaga, John Edisson
    La intoxicación por metales pesados en pavos es un problema importante que puede afectar la salud, homeostasis y el bienestar de estas aves. Los metales pesados, como el plomo, el mercurio, el arsénico, el cadmio y el cobre, pueden ser tóxicos para los pavos y causar variedad de síntomas y efectos adversos, incluyendo alteraciones en la hematología, la bioquímica sanguínea y la histopatología de cada animal. Dicha intoxicación puede ocurrir por la ingesta de alimentos contaminados, agua o suelo, lo que puede llevar a la absorción de estos elementos a través del tracto gastrointestinal y su posterior distribución en los tejidos corporales. La toxicocinética y la toxicodinamia de los metales pesados en pavos pueden variar dependiendo de factores como la edad, el sexo, la raza y el estado nutricional. La intoxicación por metales pesados puede causar una variedad de efectos adversos en los pavos, incluyendo: Alteraciones en la función renal y hepática Problemas gastrointestinales, como diarrea y vómitos Alteraciones en la función nerviosa y muscular Problemas reproductivos, como infertilidad y abortos Alteraciones en la función inmunológica Es importante mencionar que la intoxicación por metales pesados en pavos es un tema complejo que requiere una comprensión profunda de la toxicología, la fisiología y la medicina veterinaria. La investigación sobre la intoxicación por metales pesados en pavos es crucial para el desarrollo de estrategias efectivas de prevención y tratamiento.
  • Item
    Reporte de caso clínico: quilotórax en paciente pitbull de 2 años.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Jaramillo González, Manuela; García Zapata, David Stiven
    El quilo es el líquido linfático rico en grasas que se origina en el intestino delgado, especialmente después de la ingestión de alimentos grasos. Su función principal es facilitar la absorción y el transporte de lípidos y otras sustancias solubles en grasa desde el sistema digestivo hacia el torrente sanguíneo. (Nelson & Couto, 2010) El quilotórax, por otro lado, es un estado patológico en el que hay acumulación de quilo en la cavidad pleural, lo que puede resultar en compromisos respiratorios y dificultad para la ventilación. Las causas de esta condición son diversas, y pueden incluir: aumento de la presión venosa sistémica, que puede estar relacionado con condiciones cardíacas, lesiones traumáticas que afectan los vasos linfáticos, neoplasias en el mediastino que pueden interferir con el drenaje linfático normal, anomalías congénitas que afectan la estructura y función del conducto torácico, que es responsable del drenaje de la linfa en el sistema venoso. En algunos casos, la causa del quilotórax no puede ser identificada, y se clasifica como idiopático. (Nelson & Couto, 2010) El diagnóstico del quilotórax generalmente se realiza mediante radiografías, tomografías computarizadas (TC) o ecografías que muestran líquido en la cavidad pleural, así como análisis del líquido pleural para confirmar su naturaleza quilosa. El tratamiento puede variar desde la observación y drenaje del líquido acumulado hasta intervenciones más invasivas, dependiendo de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. (Fossum, 2018)
  • Item
    Reporte de caso: Abordaje clínico y quirúrgico de cuarto arco aórtico persistente en un felino mestizo de tres meses de edad.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Patiño Franco, Sofía; Patiño Horta, María del Pilar
    El documento describe el caso de un felino mestizo de tres meses diagnosticado con persistencia del cuarto arco aórtico derecho (AAPR), una anomalía congénita que provoca compresión del esófago y desarrollo de megaesófago. Esta condición se manifiesta principalmente con regurgitaciones y dificultad para ingerir alimentos sólidos, afectando negativamente el estado nutricional del paciente. Se exploran diversos métodos diagnósticos, como radiografía con contraste, endoscopia y tomografía. También se presentan protocolos anestésicos y el abordaje quirúrgico mediante toracotomía en el cuarto espacio intercostal izquierdo, enfocándose en la disección y ligadura del ligamento arterioso para aliviar la compresión esofágica. Se detalla el proceso de hospitalización, destacando una evolución favorable con signos de recuperación, adecuada cicatrización y ausencia de regurgitaciones tras la cirugía. Asimismo, se analizan los pronósticos, inicialmente reservados, pero con una evolución positiva que permitió el alta a los tres días. Finalmente, se concluye que la intervención quirúrgica fue efectiva para corregir la anomalía y mejorar la calidad de vida del paciente, subrayando la relevancia del diagnóstico temprano y un manejo integral.
  • Item
    Condición sanitaria de individuos Megascops Choliba asociadas con infección por Haemoproteus spp en individuos procedentes del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Galeano Castañeda, Laura Dayan; Monsalve Buriticá, Santiago
    Se llevó a cabo un estudio sobre la frecuencia de Haemoproteus spp en individuos pertenecientes a la especie Megascops choliba ingresados al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (CAVR), analizando su relación con alteraciones hematológicas. Se muestrearon 71 individuos; estos se clasificaron en dos poblaciones (base y nuevos ingresos), realizando frotis sanguíneos y análisis hematológicos a los mismos. Según los resultados obtenidos, la frecuencia total fue de 28.17%, con una representativa diferencia entre la población base del centro (66.6%) y los individuos de nuevo ingreso (8.5%). En las aves positivas o infectadas, los hemogramas evidencian una tendencia biológica a la disminución de algunos parámetros como el hematocrito. Las aves pertenecientes al orden Strigiforme, como los currucutús, son primordiales para los ecosistemas, por lo que estos resultados resaltan la importancia de realizar monitoreos y control de vectores en centros como el CAVR con el fin de mejorar la conservación de estas y otras especies, ya que las infecciones por Haemoproteus spp representan una amenaza poco estudiada.
  • Item
    Reporte de caso: Impactación de colon mayor y desplazamiento dorsal derecho en caballo criollo colombiano.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Restrepo Alzate, Juan Pablo; Flórez Palacio, María Alejandra
    El síndrome abdominal agudo (SAA) es una de las principales emergencias en equinos, con afecciones como la impactación del colon mayor y el desplazamiento dorsal derecho del colon, que pueden comprometer la vida del paciente si no se diagnostican y tratan a tiempo. Este trabajo reporta el caso de un caballo Criollo Colombiano de cinco años con signos de cólico severo, depresión, deshidratación y distensión abdominal bilateral. Tras una evaluación clínica se evidenció un desplazamiento de colon a la derecha con impactación de colon mayor con resolución quirúrgica que incluyó palpación transrectal y abdominocentesis, se sospechó una obstrucción intestinal. El manejo postoperatorio con fluidoterapia, analgesia y antibioticoterapia permitió la recuperación exitosa del paciente. Este caso subraya la importancia del diagnóstico temprano y la intervención oportuna en patologías obstructivas del colon equino para mejorar el pronóstico y reducir complicaciones.
  • Item
    Reporte de caso: adenitis equina con complicación de compresión extraluminal de la tráquea en potro de raza criollo-colombiana.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Ruiz Delgado, Tomás; Puerta Vásquez, María Claudia
    En este escrito se tomarán en cuenta conceptos importantes relacionados con un reporte de caso clínico presentado en la Clínica Veterinaria Lasallista – Hermano Octavio Martínez López f.s.c., sobre un equino diagnosticado con una enfermedad de importancia a nivel mundial, la cual genera un impacto significativo en la industria equina: la adenitis equina, también denominada hoy en día como strangles. Esta enfermedad es altamente contagiosa e infecciosa y comúnmente afecta las vías respiratorias superiores y los ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello de los équidos. Es causada por una bacteria oportunista Gram positiva denominada Streptococcus equi subsp. equi. Se recopiló información según la literatura actualmente publicada, con el fin de abordar todos los conceptos relacionados con la enfermedad y brindar herramientas que ayuden, en el día a día, al médico veterinario a ejecutar correctamente casos clínicos relacionados, así como a tomar decisiones adecuadas para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes. Esto se evidenció en el abordaje del paciente que se presentó en la clínica, a quien se le brindó una terapia médica óptima según sus requerimientos, logrando su recuperación completa.
  • Item
    Reporte de caso clínico de paciente canino con intususcepción ileocólica.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Vélez Vélez, Sebastián; García Zapata, David Steven
    La intususcepción se define como la invaginación de una porción del tracto gastrointestinal en la luz del segmento adyacente, en la dirección de los movimientos intestinales o a veces en sentido retrógrado. Puede producirse en cualquier segmento del aparato digestivo, desde el estómago hasta el intestino grueso (Fossum, 2009). Esta patología se origina por cuerpos extraños, parasitosis extremas, obstrucción intestinal o cirugías intestinales previas. La afección puede afectar cualquier sección del tracto digestivo, desde el estómago hasta el intestino grueso, y esto puede generar una obstrucción que interrumpa el paso de los alimentos y fluidos. En el presente trabajo se reporta el caso clínico de una intususcepción ileocólica con enterectomía del íleon en un canino Doberman macho de 10 años de edad, el cual es diagnosticado mediante ecografía y tratado en la Clínica Veterinaria San Lucas.
  • Item
    Reporte de caso: Tenosinovitis aséptica en un caballo de raza Warmblood Belga
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Caceres Restrepo, Andrea; Puerta Vasquez, Maria Claudia
    Se reporta el caso de un paciente equino de raza warmblood belga, hembra de 12 años, que llega remitida por tenosinovitis en el miembro anterior derecho, a la cual se le habían realizado imágenes radiográficas y resonancia magnética de manera previa a su remisión a la clínica, donde se diagnostica tenosinovitis en las vainas de los tendones flexores profundo y superficial del miembro anterior derecho. Fue tratada mediante tenoscopia y perfusiones regionales con amikacina, metronidazol y cefepime, además de una infiltración de la vaina del flexor digital profundo con kenacort y amikacina. La paciente respondió satisfactoriamente al tratamiento instaurado.
  • Item
    Evaluación de un protocolo de pre-sincronización en vacas lecheras en anestro en el Norte de Antioquia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Molina Correa, Valentina; Buitrago Mejía, Jhonny Alberto
    Dentro de la actividad ganadera bovina, uno de los pilares para mejorar la eficiencia es acercarse a la producción ideal (destetar un ternero por vaca al año y tener una lactancia de 305 días). Es decir, que luego de un periodo de gestación de alrededor de 280 días, a la vaca le quedan aproximadamente 80 días para quedar gestada nuevamente con el fin de alcanzar la meta descrita previamente. El anestro ha sido identificado como la limitante principal de la eficiencia reproductiva en el ganado bovino. Se ha observado que, después de parir, las vacas no presentan celo. Esto se debe a que durante esta etapa se lleva a cabo la involución uterina, la cual toma entre 30 a 45 días, período en el cual el útero regresa a su tamaño normal y se da el reinicio de la actividad ovárica; la raza, la época del año al parto, el número de partos y la condición corporal (CC) también influyen en la presentación del anestro. La necesidad de lograr un servicio fértil rápidamente después del parto se contrapone con el prolongado periodo de anestro, siendo este problema particularmente crítico en los animales (Blanco, 2008). Los objetivos de este trabajo son reportar cuál fue la respuesta que tuvieron las vacas en anestro superficial o profundo al tratamiento con progesterona. Durante la práctica se tuvo acceso a las bases de datos de las fincas, donde se pudo obtener la información de los meses de enero a julio. A partir del mes de agosto se obtuvieron los datos de forma presencial. Dentro de esta se encuentran las vacas que se diagnosticaron mediante ecografía transrectal en anestro, las cuales fueron medicadas con una dosis de progesterona vía intramuscular y fueron evaluadas a los 14 días post aplicación, cuya información fue registrada para realizar su respectivo análisis. Los resultados obtenidos durante el estudio demuestran que el 95% de los animales estudiados presentaron un anestro superficial y el 76% salió del anestro después de la pre-sincronización, presentando folículos mayores a 10 mm o cuerpos lúteos, retornando así a la ciclicidad.