Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collection
News
Browse
Recent Submissions
Item Adenitis equina en caballo cuarto de milla(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Carballo Callejas, Michell; Puerta Vásquez, María ClaudiaEl siguiente trabajo tuvo como finalidad adquirir el conocimiento teórico y práctico que nos permite mejorar las destrezas y habilidades necesarias para la formación como médicos veterinarios, bajo la modalidad de práctica empresarial, la cual realicé en las instalaciones de la Clínica Veterinaria Hermano Octavio López F.S.C. Durante este periodo, debíamos escoger un caso clínico a trabajar, tanto para la revista académica como para el trabajo de grado. En este trabajo presentaré un caso de adenitis equina, también conocida como papera, gurma, moquillo equino, distemper, linfoadenomegalia, linfoadenitis supurativa o strangles, que es una enfermedad infecciosa del tracto respiratorio en los équidos, causada por una bacteria grampositiva llamada Streptococcus equi subespecie equi. Esta se presenta con un curso agudo y de alto contagio entre equinos, además de reportarse con alta morbilidad y baja mortalidad. Esta patología cursa con inflamación de las vías respiratorias superiores y acúmulo de contenido purulento en los ganglios linfáticos retrofaríngeos, mandibulares y parotídeos.Item Reporte de caso: Abordaje clínico de FLUTD en un felino mestizo(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ocampo Valencia, Sofía; Londoño Puerta, Jaime HumbertoEste informe de caso clínico se centra en la enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD), en un gato macho mestizo de 7 años. El marco teórico destaca la naturaleza multifactorial de esta patología. Este proceso se manifiesta con síntomas inespecíficos como disuria, hematuria y periuria, los cuales fueron observados en el paciente. Las medidas terapéuticas y de manejo incluyeron el uso de analgésicos, antibióticos, fluidoterapia, acompañadas de recomendaciones sobre cambios en la dieta y enriquecimiento ambiental, con el fin de reducir el estrés y los demás síntomas asociados al FLUTD, así como abordar factores como la obesidad, la predisposición genética y el bajo consumo de agua. Se realiza una discusión relacionando los hallazgos encontrados con la literatura existente. El objetivo de este caso clínico es analizar la presentación clínica y las alternativas terapéuticas y diagnósticas para el abordaje de la enfermedad del tracto urinario inferior en felinos, y completar los requerimientos para optar al título de médica veterinaria.Item Reporte de caso: manejo médico quirúrgico en una yegua raza caballo criollo colombiano con impactación de colon mayor, desplazamiento dorsal hacia la derecha y fecalito en colon menor(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Arango Posso, Juan Fernando; Puerta Vásquez, María ClaudiaEl desplazamiento del colon dorsal hacia la derecha, la impactación de colon mayor y los fecalitos en colon menor son unas de las casi 100 patologías que se pueden presentar a nivel del tracto gastrointestinal del equino, esto gracias a factores asociados como cambios en la dieta, ejercicio o por la anatomía de su tracto digestivo que crea una serie de secciones anatómicas que predisponen al caballo a generar estas anormalidades. El síndrome abdominal agudo conocido coloquialmente como cólico tiene múltiples tipos de presentaciones y varios tipos de signos clínicos asociados según la alteración que se esté dando a nivel del tracto digestivo. La finalidad de este trabajo es realizar la descripción de un caso clínico de una hembra, raza caballo criollo colombiano, menor a un año de edad, la cual fue remitida a las instalaciones de Equine Hospital Internal MV y diagnosticada con una impactación de colon mayor, desplazamiento dorsal hacia la derecha y fecalito en colon menor. Patologías asociadas al síndrome abdominal agudo. Fue tratada inicialmente con manejo médico y finalmente con manejo quirúrgico. Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer la descripción del caso clínico experimentado en las prácticas empresariales y describir la bibliografía escrita sobre las patologías presentadas en la paciente, las definiciones de cada una de las patologías, signos clínicos, la fisiopatología, métodos diagnósticos, tratamientos médicos y quirúrgicos y su pronóstico.Item Enfermedad cardiaca en canino(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Suárez Cabrera, Valentina; Londoño Puerta, Jaime HumbertoLa enfermedad valvular degenerativa (EVD), es la principal enfermedad cardiovascular que se presenta en la clínica de pequeñas especies, afectando a razas pequeñas. La lesión del aparato valvular consiste en engrosamiento de las válvulas atrioventriculares, lo que ocasiona regurgitación de la sangre hacia la aurícula, con disminución del gasto cardiaco, lo que activa mecanismos compensatorios, que llevan a sobrecarga de volumen, hipertrofia excéntrica, insuficiencia cardiaca congestiva y muerte del paciente. A continuación, se relata el caso clínico de insuficiencia valvular degenerativa en un canino de raza bóxer macho, con 11 años, que ingresó a la Clínica Veterinaria Zoomania, por distrés respiratorio y distensión abdominal. Se expondrá la historia clínica y evolución del paciente, el tratamiento farmacológico y las ayudas diagnósticas empleadas, como exámenes de laboratorio, radiografías, ecografías y ecocardiograma, al igual que una discusión y conclusiones del caso, con el objetivo de lograr los requisitos para obtener el título de médica veterinaria.Item Relación y análisis de factores en la presencia de mortalidad y prevalencia de enfermedades respiratorias por Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de ceba de una granja Porcicola del Valle del Cauca(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Correa Sepúlveda, Santiago; Buitrago Mejía, Jhony AlbertoEn respuesta a la alta mortalidad por problemas respiratorios en la fase de ceba en la granja estudiada, y considerando que los resultados histopatológicos en cerdos de venta confirmaron la presencia de Mycoplasma hyopneumoniae (neumonía enzoótica), se llevó a cabo un seguimiento para identificar factores que podrían estar contribuyendo a esta mortalidad. Se reconoció que Mycoplasma hyopneumoniae por sí solo no causa mortalidad, sino que induce inmunosupresión, facilitando la colonización pulmonar por patógenos secundarios y generando lesiones más graves. Se evaluaron factores ambientales, de manejo e infraestructura que podrían causar estrés y agravar los problemas respiratorios. El estudio abarcó 2 grupos de cerdos con seguimiento desde su ingreso al área de ceba hasta la semana de venta. Se creó una base de datos para monitorear estos lotes y se identificaron áreas de mejora. Los resultados de las necropsias sugieren la presencia de afectaciones severas en pulmones, lo que lleva a la hipótesis de que podrían existir otros agentes etiológicos que estén afectando a los cerdos.Item Reporte de Caso de Gurltia Paralysans en Felino Doméstico en Envigado, Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Giraldo Echavarría, Valentina; María Salazar Torres, Lina MaríaEl siguiente trabajo busca ofrecer información actualizada sobre Gurltia paralysans en su cuadro clínico, tratamiento y recuperación de un paciente felino diagnosticado por histopatología en el municipio de Envigado, Antioquia. Teniendo como base la optimización del examen clínico y otras ayudas diagnósticas como el hemograma, la radiología, la resonancia magnética, la técnica quirúrgica de hemilaminectomía y la histopatología; se utilizó como método de trabajo la revisión sistemática, como técnica exploratoria y analítica para la recolección de información relevante. Los resultados del reporte de caso coinciden con la literatura tanto en la transmisión del nematodo, la adaptación de este al ambiente, el cuadro clínico evolutivo del paciente, las consecuencias a largo plazo de la parasitosis luego del tratamiento y las posibles recaídas. Se debe tener presente que signos como incontinencia urinaria, molestia toracolumbar, vejiga pletórica y abdomen distendido —los cuales pueden escalar a ataxia, paraparesia y déficit propioceptivo de miembros posteriores— son signos clínicos iniciales de alarma. Estos deben ser considerados para incluir este nuevo diagnóstico diferencial en la clínica diaria, como lo es la parasitosis por Gurltia paralysans.Item Verificación del plan vacunal en una granja de aves de levante ubicada en el Noroccidente de Antioquia y sus posibles consecuencias sanitarias y económicas en caso de incumplir con el esquema.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Chavarría Alcaraz, Kelly Dahiana; Patiño Horta, Maria del PilarLa prevención y el control de enfermedades influyentes en las aves de producción es de suma importancia en el sector avícola. Uno de los puntos a destacar son las medidas preventivas, como la bioseguridad de la granja; sin embargo, esta debe complementarse con otros aspectos para controlar la propagación de enfermedades. En este punto es donde se implementan los planes de vacunación, cuyo objetivo es producir una respuesta inmune por parte del organismo del animal, generando así protección contra dichas enfermedades. De esta manera, se busca evitar el desarrollo de posibles patologías que puedan afectar negativamente a la granja. El objetivo de este estudio es identificar las posibles consecuencias que puede generar el incumplimiento del plan vacunal, teniendo en cuenta la presentación de cuadros clínico-patológicos que puedan aparecer en la granja, así como establecer cuáles son las posibles afecciones económicas que pueden presentarse en caso de retrasos en las vacunaciones.Item Manual de tenencia responsable para minipigs(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Reyes Jaramillo, Ricardo; Muñoz Zuluaga, John EdissonEl siguiente manual contiene información básica, concisa y útil para los interesados en la tenencia responsable de minipigs o cerdos miniatura, con el fin de proporcionarles el mayor bienestar posible. Este escrito ofrece una guía de alimentación, desparasitación y vacunación, con información actualizada y vigente en Colombia, con la finalidad de informar a la población y generar conciencia, evitando así problemas de salud en los minipigs, que aún son grandes desconocidos como mascotas no convencionales. También abarca el comportamiento que estos animales generalmente presentan, así como una serie de indicaciones para su mantenimiento doméstico, según el tipo de recinto en el que habiten. Se plantea en el texto una serie de opciones alimenticias que sirven como base para la elaboración de una dieta saludable.Item Manual de tenencia responsable para minipigs(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Reyes Jaramillo, Ricardo; Muñoz Zuluaga, John EdissonEl siguiente manual contiene información básica, concisa y útil para los interesados en la tenencia responsable de minipigs o cerdos miniatura, con el fin de proporcionarles el mayor bienestar posible. Este escrito contiene una guía de alimentación, desparasitación y vacunación con información actualizada y vigente en Colombia, con la finalidad de informar a la gente y generar conciencia para no provocar problemas de salud a los minipigs, que aún son grandes desconocidos como mascotas no convencionales. También abarca el comportamiento que estos animales generalmente poseen, así como una serie de indicaciones para su mantenimiento doméstico según el recinto donde habiten. Se plantea en el texto una serie de opciones para la alimentación que sirven como base para la elaboración de una dieta saludable.Item Reporte de caso: micoplasmosis y triaditis secundaria en un felino de 6 años(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ortiz Herrera, David; Sánchez Correa, NataliaDe acuerdo con los autores Casallas & Borda (s. f.), la micoplasmosis felina es una enfermedad que afecta a los glóbulos rojos de los gatos, causando anemia hemolítica. Dicha enfermedad es originada por una bacteria parasitaria del grupo Mycoplasma spp. Se transmite principalmente a través de pulgas y garrapatas. Sus síntomas suelen ser muy inespecíficos e incluyen letargo, pérdida de apetito, debilidad y palidez de las encías. El diagnóstico de esta patología se realiza mediante análisis de sangre, como el frotis sanguíneo, el hemograma, entre otros, para detectar la presencia de la bacteria. El tratamiento implica el uso de antibióticos específicos, como la doxiciclina, y manejo sintomático. Por otra parte, y con base en lo escrito por Simpson (2015), la triaditis es una enfermedad inflamatoria que afecta simultáneamente al hígado, páncreas e intestino delgado en gatos. Sus síntomas comunes suelen ser también inespecíficos e incluyen pérdida de apetito, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Para el diagnóstico de esta patología se requieren pruebas como análisis de sangre, pruebas de imagen como las ecografías y biopsias. Su tratamiento varía dependiendo de la gravedad y puede incluir medicamentos antiinflamatorios, terapia de soporte y, en algunos casos, cirugía.Item Enfermedades renales en felinos: hallazgos en pruebas de laboratorio y alteraciones en el hemograma(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Rojas Berrío, Paola; Patiño Horta, Maria del PilarLos riñones están formados por una cápsula, corteza, médula y pelvis renal. A nivel microscópico, tenemos la nefrona, que es la unidad funcional de los riñones. Esta se encarga de la filtración de la sangre y la producción de orina a través del glomérulo y los túbulos renales, donde se reabsorben agua y solutos esenciales. La velocidad de filtración glomerular se mantiene constante gracias a mecanismos como el sistema renina-angiotensina y mecanismos intrínsecos. Además de esto, los riñones también cumplen funciones endocrinas como la producción de renina y eritropoyetina. Esta última se encarga de la producción de glóbulos rojos para mantener los requerimientos de oxígeno del organismo. La función renal se evalúa comúnmente mediante exámenes de laboratorio que incluyen bioquímica sanguínea, UPC, citoquímico, SDMA y hemograma. Estos exámenes deben ser enviados junto a otras ayudas diagnósticas para poder determinar un proceso de insuficiencia renal aguda o crónica. La insuficiencia renal aguda es una disminución rápida de la función renal. Sus causas pueden ser prerrenales, renales o posrenales y, en algunos casos, puede ser una alteración reversible o evolucionar hacia una insuficiencia renal crónica. En contraste, la insuficiencia renal crónica es una pérdida progresiva e irreversible de la función renal. En cuanto a las ayudas diagnósticas de laboratorio, en ambos procesos se pueden observar ciertas diferencias, como en el caso de la anemia en la insuficiencia renal crónica, la cual es común debido a la pérdida de función renal, lo que desencadena la poca o nula producción de eritropoyetina por parte del riñón.Item Proyecto de fortalecimiento empresarial en la empresa eco hotel canino(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Torres Puerto, Andrés Felipe; Salazar Torres, Lina MaríaDe acuerdo con Euromonitor Internacional (2023), el consumo de productos y servicios para mascotas en Colombia aumentó un 23 % en 2022, alcanzando los 1,2 billones de pesos. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, un 40 % de las familias colombianas tienen mascotas, siendo los perros los animales más populares, seguidos de los gatos. De acuerdo con los registros, en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali se concentra la mayor tenencia de mascotas y, por ende, el mayor gasto en este sector (DANE, 2023). Es por eso que analistas del sector de mascotas prevén que el mercado nacional de animales de compañía mantendrá esta dinámica de expansión, incluso por encima de países vecinos que lideraban previamente el sector en América Latina (Durán, 2022). La proliferación de servicios especializados, hotelería, alimentos gourmet y accesorios premium para mascotas serán algunos de los segmentos de más rápido desarrollo (Fenalco, 2021).Item Evaluación ambispectiva sobre valores pronósticos relacionados con la supervivencia de equinos ingresados por síndrome abdominal agudo en el hospital clínico veterinario UNAB en la unidad de medicina y cirugía equina durante los años 2020 y 2024(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Bolívar Restrepo, Ana Isabel; Puerta Vázquez, María ClaudiaEste estudio se centra en la evaluación del pronóstico de supervivencia para equinos con síndrome abdominal agudo (SAA) mediante el análisis de una base de datos del Hospital Clínico Veterinario UNAB. Se analizaron 205 casos en total durante los años 2020 y 2024. Se evaluaron variables al ingreso, como la frecuencia cardíaca (FC), hematocrito (HTO), proteínas totales (PT) y lactato (LAC), con el objetivo de determinar su valor pronóstico en la supervivencia de los pacientes. A través de una revisión ambispectiva, transversal y analítica, se agruparon los diferentes diagnósticos clasificados en tres grupos y se relacionaron con los valores pronósticos de supervivencia y con el tipo de tratamiento requerido (médico o quirúrgico). El 62,4 % de los pacientes ingresados mejoraron con manejo médico, de los cuales el 54,2 % sobrevivió. El 37,6 % de los casos restantes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico, sobreviviendo un 27,8 %, mientras que el otro 9,8 % no sobrevivió. Por medio del análisis estadístico se determinó una relación entre el diagnóstico y la probabilidad de supervivencia, mientras que el sexo y las razas no se asociaron con la supervivencia o no de los pacientes. Se concluyó que la FC, HTO y LAC evaluados en los pacientes con manejo médico tienen un valor pronóstico significativo para la supervivencia. Por el contrario, no se encontró asociación entre las PT y la supervivencia. En pacientes con manejo quirúrgico, se encontró que solo el HTO se relaciona con la supervivencia, indicando valor pronóstico.Item Evaluación de un protocolo de IATF en vacas Holstein de leche en San José de la montaña, norte de Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Aguilar Barrientos, Jhon Jaime; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa inseminación artificial en tiempo fijo (IATF) es una técnica fundamental en la reproducción que ha revolucionado la ganadería. Tradicionalmente, esta técnica ha requerido el uso de estrógenos para la sincronización del ciclo reproductivo de la vaca y aumentar la tasa de preñez. Sin embargo, el uso de estrógenos ha suscitado preocupaciones relacionadas con la salud humana. Este estudio explora protocolos alternativos a la IATF que no requieran el uso de estrógenos. El objetivo es evaluar la tasa de éxito de un protocolo de IATF sin estradiol en vacas Holstein, en términos de eficacia reproductiva, a través de una revisión de la literatura y un análisis de datos en la finca El Vergel. Los resultados indican que es posible implementar protocolos de IATF sin estrógenos que mantengan o mejoren los índices de preñez. Estos protocolos ofrecen beneficios significativos, como la reducción de riesgos asociados con el uso de estrógenos sobre la salud del consumidor. La implementación de estos protocolos puede representar un avance importante hacia la tendencia mundial de erradicar la aplicación de estradiol en la reproducción animal. Los hallazgos de este estudio proporcionan una base sólida para la transición hacia métodos más modernos y alineados con los objetivos de exportación de leche o carne en las producciones actuales.Item Cistotomía y uretrostomia por enfermedad del tracto urinario felino (FLUTD) en paciente felino mestizo(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Campuzano Valencia, Mariana; Garcia Zapata, David StivenLa enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD, por sus siglas en inglés: Feline Lower Urinary Tract Disease) es un término general que se utiliza para describir un grupo de problemas asociados con el tracto urinario inferior (vejiga urinaria y uretra) en los gatos. Se caracteriza por presentar los siguientes signos clínicos: hematuria, disuria, polaquiuria, estranguria y periuria. Puede afectar a cualquier gato, tanto jóvenes como geriátricos (Dru Forrester & Roudebush, 2007). Dependiendo de la causa que origine el FLUTD, su tratamiento puede basarse en fluidoterapia, manejo de la dieta, incremento de la ingesta de agua, manejo farmacológico o incluso un tratamiento quirúrgico, como la cistotomía y/o uretrostomía (Dru Forrester & Roudebush, 2007).Item Reporte de caso vaginoplastia correctiva de fistula vaginal dorsolateral con secuestro peritoneal pediculado en vaca Brahman(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Vélez Bedoya, Mariana; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa información de este trabajo es un reporte de un caso clínico sobre una vaca de raza Brahman que presenta una fístula vaginal con secuestro peritoneal pediculado con evolución crónica. Adicional, se presentan los métodos terapéuticos y la resolución quirúrgica utilizada, la cual fue muy positiva para la solución de este tipo de casos. En hembras bovinas es muy común encontrar este tipo de sucesos, por lo que es de vital importancia su reporte y así evitar el descarte de animales con fines reproductivos importantes. En la actualidad es poca la información o los reportes encontrados sobre este tipo de terapias y métodos quirúrgicos, sobre todo en bovinos. Por esta razón se realiza la presentación del caso, el cual fue atendido durante mi práctica profesional para adquirir el título de médica veterinaria.Item Abordaje clínico-terapéutico en un canino macho de raza Yorkshire terrier con peritonitis química por ruptura de la vesícula biliar ocasionada por un mucocele(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Gutierrez Tabares, Angela María; García Zapata, David StivenEl mucocele de la vesícula biliar se caracteriza por la acumulación de moco, el cual distiende el órgano. En humanos, esta patología es rara y ha sido descrita con poca frecuencia en medicina veterinaria. La etiología y patogenia del mucocele en vesícula biliar es incierta. Algunos autores reportan que se da por el resultado de una inflamación crónica o infecciones bacterianas que faciliten la formación de moco. Otros autores mencionan que el mucocele de la vesícula biliar se forma de manera secundaria cuando hay una obstrucción estructural o funcional del conducto cístico, lo cual produce estasis biliar. Y, si la obstrucción es crónica, la vesícula biliar comienza a distenderse y la mucosa absorbe la bilis, que es sustituida por síntesis de moco. También han reportado que el mucocele puede ser secundario a una hiperplasia quística, lo que aumenta la secreción de mucina y la resorción de líquido. La ultrasonografía es la técnica ideal para la evaluación de vesícula biliar. El mucocele de la vesícula biliar tiene características ultrasonográficas distintivas que se distinguen por bilis inmóvil, ecogénica y con patrón finamente estriado o estrellado al interior de la vesícula biliar. La colecistectomía es un tratamiento efectivo, debido a que se han encontrado óptimos resultados. El pronóstico para los perros con este padecimiento a los cuales se les ha realizado la colecistectomía y sobrevivieron al procedimiento quirúrgico es favorable. Cuando la distensión de la vesícula biliar es severa, puede generar ruptura de sus paredes y liberar la bilis en el espacio peritoneal, generando peritonitis. La peritonitis es una patología grave que, según su etiología, se clasifica en primaria y secundaria. La secundaria, a su vez, puede ser de origen séptico o aséptico. La peritonitis química es aséptica y se produce principalmente por la acción irritante de fluidos estériles sobre el peritoneo, como bilis, orina, jugo gástrico y enzimas pancreáticas. El jugo gástrico y las enzimas pancreáticas son marcadamente más irritantes sobre el peritoneo que la bilis y la orina. El presente trabajo de grado describe el caso clínico de un canino de raza Yorkshire Terrier de 9 años de edad, el cual ingresó a la clínica veterinaria San Lucas por presencia de vómitos y heces blandas. Con el plan diagnóstico realizado, como hemogramas, coprológicos, perfil hepático, ecografía e intervención quirúrgica, en el que se hizo análisis de líquido e histopatológico de la vesícula biliar, fue compatible con peritonitis química por liberación de bilis al peritoneo, causada por ruptura de la vesícula biliar generada por mucocele.Item Abordaje clínico-terapéutico en hembra canina de raza Labrador Retriever con carcinoma hepatocelular. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Barrera Ferrer, Valentina; Londoño Puerta, Jaime HumbertoEl carcinoma hepatocelular canino (CHC) es una neoplasia maligna que afecta al hígado de los perros, representando la forma más común de cáncer hepático en esta especie. Aunque la etiología exacta del CHC aún no se comprende, se han identificado varios factores de riesgo, incluyendo la edad avanzada, el sexo y algunas razas. Además, la exposición a toxinas y enfermedades hepáticas preexistentes. Los signos clínicos asociados con el CHC son variados e inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico temprano. El diagnóstico del CHC requiere un enfoque multidisciplinario que incluye la evaluación clínica, análisis de laboratorio (hemograma, perfil bioquímico), diagnóstico por imagen (ecografía) y anatomopatológico (biopsia hepática). El tratamiento del CHC depende del estadio de la enfermedad, la salud general del paciente y la presencia de metástasis. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. El siguiente reporte describe el caso clínico de un paciente canino, hembra, de raza Labrador Retriever de nueve años y 34.4 kg de peso, que ingresa a la clínica veterinaria San Lucas por consulta y se diagnosticó CHC. Presenta la fisiopatología, el diagnóstico y abordaje clínico-terapéutico, comparándolo con literatura existente, y se realiza una discusión y conclusiones con el objetivo de culminar los requisitos para optar al título de médica veterinaria.Item Reporte de caso: Seguimiento en la evolución de la calidad seminal en toro de la raza Brahman Rojo sometido a extracción unilateral del testículo por hidrocele testicular(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Cano Gómez, Alejandro; Salazar Torres, Lina MaríaEl objetivo del estudio fue evaluar el impacto causado por la extracción unilateral del testículo debido a un proceso degenerativo llamado hidrocele, en el desempeño seminal de un toro de la raza Brahmán Rojo, ubicado en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, con una temperatura ambiental promedio de 34 grados centígrados y una humedad relativa del 80%, a 12 metros sobre el nivel del mar; dicha evaluación se hace centrándose en parámetros como volumen, concentración, vigor y morfología espermática. Este se llevó a cabo en un contexto práctico en el que se evaluó la calidad seminal antes y después de la cirugía. El toro de la raza Brahmán Rojo fue evaluado bajo los estándares de la B.B.S.E. (Bull Breeding Soundness Evaluation), donde se evidencia un aumento unilateral en el tamaño del testículo derecho. La medición de la circunferencia escrotal, acompañada de la ecografía de las capas y masa testicular, resulta crucial para el diagnóstico oportuno de patologías, específicamente para este caso la hidrocele, permitiendo el tratamiento y evitando un deterioro en el testículo no afectado (Hooper, 2015). La hidrocele testicular tiene como origen frecuente una inflamación o problemas de termorregulación, que repercute en la disminución de la viabilidad espermática en procesos de congelación de semen, afectando directamente la posibilidad de preservar el material genético.Item Reporte de caso clínico de canino con presencia de Ehrlichia canis(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Hernández Ríos, Cristian Camilo; Salazar Torres, Lina MaríaLa Ehrlichiosis canina es una enfermedad que no tiene predilección por edad ni sexo; se ha descrito que algunas razas son sensibles y los signos tienden a ser fuertes, lo cual empeora su pronóstico, como el Pastor Alemán. Esta patología es causada por la bacteria intracelular obligada, Gram negativa, la cual se denomina Ehrlichia canis y es transmitida por picadura de garrapata hematófaga del género Rhipicephalus sanguineus; su ciclo de vida se ve favorecido por climas tropicales y factores medioambientales en países estacionales, especialmente en verano y primavera. Su presentación se da en tres fases: aguda, subclínica y crónica; cada una de las fases se identifica por la presentación de signos característicos que pueden agravarse con el tiempo o disminuir su cronicidad si se tratan a tiempo. Existen diferentes métodos diagnósticos que van desde pruebas hematológicas hasta pruebas de antígenos y anticuerpos. El presente trabajo contiene el reporte de un caso de un canino de 7 años de edad que se presenta en el Hospital Veterinario Fenix, en la República de Panamá, el cual resulta positivo a Ehrlichia, Babesia y Dirofilaria. El fin de este reporte es cumplir los requisitos para culminar mis estudios como médico veterinario.