Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Medicina Veterinaria by Title
Now showing 1 - 20 of 691
Results Per Page
Sort Options
Item “ABEGAN” Asociación de Médicos veterinarios para el mejoramiento genético(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Vallejo Osorio, David Andrés; Cataño, Carlos EstebanItem Abordaje clínico-terapéutico de una paciente con piometra canino complicado con peritonitis séptica. Un reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Herrera Mejía, Sara Fernanda; Gaona Narváez, YiraEl complejo hiperplasia endometrial quística (HEQ)-piometra es una enfermedad del útero que afecta a perras y gatas no esterilizadas. En esta condición, el endometrio experimenta un crecimiento anormal y desarrolla quistes. Este crecimiento excesivo del endometrio se asocia comúnmente con la producción de progesterona durante la fase lútea del ciclo estral. La progesterona alcanza niveles elevados, lo que puede conducir a la hiperplasia endometrial quística y, eventualmente, a la piometra. La piometra es la acumulación de pus dentro del útero y está asociada con una complicación infecciosa, generalmente de tipo bacteriano, siendo la infección por Escherichia coli la más común. La HEQ-piometra puede comprometer seriamente el potencial reproductivo de la paciente y, en casos graves, puede ser fatal, llevando a la presentación de varias complicaciones, una de ellas la peritonitis séptica. Esta puede ocurrir cuando el útero afectado se rompe o se perfora, permitiendo que el pus y las bacterias se filtren hacia la cavidad abdominal. Esto desencadena una respuesta inflamatoria grave en el peritoneo, conocida como peritonitis séptica. La peritonitis séptica es una emergencia médica que puede ser potencialmente mortal si no se trata de manera adecuada y oportuna. Puede provocar shock séptico, disfunción orgánica múltiple y otros problemas graves en la salud del animal. El siguiente reporte describe el caso clínico de un paciente canino, hembra, de raza Pastor Alemán, de cuatro años y 33.2 kg de peso, que ingresa remitida con un diagnóstico de piometra cerrada a la clínica veterinaria San Lucas para cirugía. Al examen clínico se evidencia deshidratación, decaimiento y un fuerte dolor abdominal a nivel del hipogastrio. El resultado del estudio imagenológico es compatible con piometra y hemorragia uterina. Se procedió con la instauración de tratamiento antibiótico y posterior intervención quirúrgica de ovariohisterectomía (OVH), durante la cual se evidenció la presencia de líquido libre en el abdomen, adherencias de epiplón y múltiples perforaciones uterinas, hallazgos correspondientes a un proceso patológico de peritonitis. Se establece una segunda intervención quirúrgica para instaurar la terapia VAC como tratamiento para la peritonitis séptica. El presente reporte expone la patogénesis, el diagnóstico y el abordaje clínico-terapéutico de una paciente con piometra canina complicada con peritonitis séptica.Item Abordaje clínico-terapéutico en hembra canina de raza Labrador Retriever con carcinoma hepatocelular. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Barrera Ferrer, Valentina; Londoño Puerta, Jaime HumbertoEl carcinoma hepatocelular canino (CHC) es una neoplasia maligna que afecta al hígado de los perros, representando la forma más común de cáncer hepático en esta especie. Aunque la etiología exacta del CHC aún no se comprende, se han identificado varios factores de riesgo, incluyendo la edad avanzada, el sexo y algunas razas. Además, la exposición a toxinas y enfermedades hepáticas preexistentes. Los signos clínicos asociados con el CHC son variados e inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico temprano. El diagnóstico del CHC requiere un enfoque multidisciplinario que incluye la evaluación clínica, análisis de laboratorio (hemograma, perfil bioquímico), diagnóstico por imagen (ecografía) y anatomopatológico (biopsia hepática). El tratamiento del CHC depende del estadio de la enfermedad, la salud general del paciente y la presencia de metástasis. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. El siguiente reporte describe el caso clínico de un paciente canino, hembra, de raza Labrador Retriever de nueve años y 34.4 kg de peso, que ingresa a la clínica veterinaria San Lucas por consulta y se diagnosticó CHC. Presenta la fisiopatología, el diagnóstico y abordaje clínico-terapéutico, comparándolo con literatura existente, y se realiza una discusión y conclusiones con el objetivo de culminar los requisitos para optar al título de médica veterinaria.Item Abordaje clínico-terapéutico en un canino macho de raza Yorkshire terrier con peritonitis química por ruptura de la vesícula biliar ocasionada por un mucocele(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Gutierrez Tabares, Angela María; García Zapata, David StivenEl mucocele de la vesícula biliar se caracteriza por la acumulación de moco, el cual distiende el órgano. En humanos, esta patología es rara y ha sido descrita con poca frecuencia en medicina veterinaria. La etiología y patogenia del mucocele en vesícula biliar es incierta. Algunos autores reportan que se da por el resultado de una inflamación crónica o infecciones bacterianas que faciliten la formación de moco. Otros autores mencionan que el mucocele de la vesícula biliar se forma de manera secundaria cuando hay una obstrucción estructural o funcional del conducto cístico, lo cual produce estasis biliar. Y, si la obstrucción es crónica, la vesícula biliar comienza a distenderse y la mucosa absorbe la bilis, que es sustituida por síntesis de moco. También han reportado que el mucocele puede ser secundario a una hiperplasia quística, lo que aumenta la secreción de mucina y la resorción de líquido. La ultrasonografía es la técnica ideal para la evaluación de vesícula biliar. El mucocele de la vesícula biliar tiene características ultrasonográficas distintivas que se distinguen por bilis inmóvil, ecogénica y con patrón finamente estriado o estrellado al interior de la vesícula biliar. La colecistectomía es un tratamiento efectivo, debido a que se han encontrado óptimos resultados. El pronóstico para los perros con este padecimiento a los cuales se les ha realizado la colecistectomía y sobrevivieron al procedimiento quirúrgico es favorable. Cuando la distensión de la vesícula biliar es severa, puede generar ruptura de sus paredes y liberar la bilis en el espacio peritoneal, generando peritonitis. La peritonitis es una patología grave que, según su etiología, se clasifica en primaria y secundaria. La secundaria, a su vez, puede ser de origen séptico o aséptico. La peritonitis química es aséptica y se produce principalmente por la acción irritante de fluidos estériles sobre el peritoneo, como bilis, orina, jugo gástrico y enzimas pancreáticas. El jugo gástrico y las enzimas pancreáticas son marcadamente más irritantes sobre el peritoneo que la bilis y la orina. El presente trabajo de grado describe el caso clínico de un canino de raza Yorkshire Terrier de 9 años de edad, el cual ingresó a la clínica veterinaria San Lucas por presencia de vómitos y heces blandas. Con el plan diagnóstico realizado, como hemogramas, coprológicos, perfil hepático, ecografía e intervención quirúrgica, en el que se hizo análisis de líquido e histopatológico de la vesícula biliar, fue compatible con peritonitis química por liberación de bilis al peritoneo, causada por ruptura de la vesícula biliar generada por mucocele.Item Abordaje quirúrgico de ducto arterioso persistente en un canino de raza pomerania: un reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Caicedo Valencia, Natalia; Gaona Narváez, YiraEl conducto arterioso persistente es una de las cardiopatías más comunes y frecuentes en caninos; se basa en la persistencia del conducto esencial en la circulación fetal que comunica la arteria aorta con la arteria pulmonar, conducto que, durante la gestación, permite la adecuada oxigenación del feto. El tratamiento es tanto médico como quirúrgico; sin embargo, la corrección completa de la patología reside en la ligadura del ducto por corrección quirúrgica. El presente trabajo de grado describe el caso de un canino hembra de raza Pomerania, de un año de edad, que consultó a la clínica veterinaria CES por cuadros recurrentes de tos, insuficiente ganancia de peso y vibración a la palpación torácica, donde fue remitida a la clínica veterinaria Animal Hospital al área de cardiología y fue diagnosticada por medio de ecocardiografía de ducto arterioso persistente con flujo de izquierda a derecha. Se analizaron los signos clínicos y los métodos diagnósticos, haciendo énfasis en el tratamiento médico-quirúrgico y la evolución postquirúrgica del pacienteItem Abordaje terapéutico y quirúrgico del carcinoma hepatocelular en un lagomorfo(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Lasso García, Valentina; García Zapata, David StivenLos lagomorfos con enfermedad hepática pueden presentar una variedad de signos clínicos que van desde la depresión leve a una enfermedad grave. Cuando un conejo está mostrando signos de la enfermedad, será necesario realizar un examen físico completo. Sin embargo, puede ser necesario realizar más pruebas, como radiografías, análisis de sangre y otras (Sánchez de León Sierra, 2014) Ante la sospecha de una enfermedad hepática, las pruebas de diagnóstico por imagen, tales como la ecografía, son fundamentales para poder valorar la morfología e integridad del parénquima hepático y de las vías biliares. En fases incipientes de esta patología, el diagnóstico mediante radiografías y ecografía puede suponer un reto, por lo que la resonancia magnética y la tomografía computarizada pueden ser necesarias para llegar al diagnóstico definitivo (Graham JE, Orcutt JC, 2012). El carcinoma hepatocelular es un cáncer primario del hígado, no es lo mismo que un cáncer metastásico en hígado el cual empezaría en otro órgano y se diseminaría hacia el hígado (Forner, Llovet, Bruix, 2012). Es diferente al cáncer de hígado secundario, el cual se disemina hacia el hígado desde otros órganos (Wyant, 2019). Entre las sustancias causantes de injuria tóxica hepática en los conejos se han descrito las aflatoxinas (Aflatoxicosis) e hidrocarburos aromáticos, así como la presencia y consumo de mohos en los alimentos (Varela N, 2006), esto podría estar relacionado con la causa del carcinoma en este caso específico debido a que los conejos son animales que consumen gran cantidad de alimentos entre ellos frutas, verduras y alimentos frecuentemente contaminados con esporas como lo es el henoItem Absceso retrobulbar en conejo reporte de caso.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Zapata Moncada, Uba; Londoño Puerta, Jaime HumbertoCuando se desea una mascota debemos tener presente que tipo de animal vamos a cuidar y cuáles son sus necesidades básicas, esto para darles calidad de vida. En la actualidad los conejos y otras mascotas no convencionales están aumentando en los hogares, estas especies requieren de cuidados especiales y es importante conocer algunos aspectos de su anatomía y fisiología para prevenir enfermedades. Entre las enfermedades que pueden presentarse en conejos por su fisiología y anatomía, es la maloclusión dental y como consecuencia abscesos faciales que traen graves complicaciones en ellos. Su tratamiento consiste en uso de fármacos como antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, además de un proceso quirúrgico y una recuperación de tiempo que por su pronóstico puede llegar a ser reservado a malo dependiendo de la severidad del caso. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico que hubo en la clínica veterinaria Spikes, donde la paciente llega a consulta por la disminución en el consumo de alimento y que su ojo derecho se está brotando, se le recomendó hacer una tomografía computarizada para llegar al diagnóstico de absceso retrobulbar. Con este diagnóstico se procede a un tratamiento quirúrgico y luego médico, dejándola en observación varios días, obteniendo una evolución positiva.Item Absceso retrofaríngeo y empiema de bolsas guturales en yegua cuarto de milla. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Sepúlveda Taborda, Alejandro; Flórez Palacio, María AlejandraLa adenitis equina es una enfermedad infecto-contagiosa, de curso agudo o subagudo caracterizada por producir linfoadenitis purulenta del tracto respiratorio anterior de equinos La adenitis puede provocar complicaciones que deriven en neumonías por aspiración, debidas al drenaje del ganglio dentro de la tráquea, empiema de bolsas guturales y metástasis purulentas hacia diversos órganos parenquimatosas. El empiema de las bolsas guturales en equinos es una enfermedad de alta incidencia el principal agente etiológico asociado a esta enfermedad es Streptococcus equi subsp. Equ (Cárdenas & Duque, 2019) , en el siguiente trabajo se abordará un caso clínico “absceso retrofaríngeo y empiema de bolsas de guturales’’ el cual describe y analiza los signos clínicos, el diagnóstico, el tratamiento, evolución y pronóstico de una paciente tratada inicialmente en campo y que debido que no hubo respuesta adecuada al tratamiento inicial de adenitis equina se desencadeno empiema de bolsas guturales y por lo tanto debió ser remitida Clínica Veterinaria CES.Item Actualización y adquisición de destrezas de clínica equina en el Hospital veterinario de la Universidad Austral de Chile(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-05) Porras Restrepo, Juan GabrielItem Adenitis equina en caballo cuarto de milla(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Carballo Callejas, Michell; Puerta Vásquez, María ClaudiaEl siguiente trabajo tuvo como finalidad adquirir el conocimiento teórico y práctico que nos permite mejorar las destrezas y habilidades necesarias para la formación como médicos veterinarios, bajo la modalidad de práctica empresarial, la cual realicé en las instalaciones de la Clínica Veterinaria Hermano Octavio López F.S.C. Durante este periodo, debíamos escoger un caso clínico a trabajar, tanto para la revista académica como para el trabajo de grado. En este trabajo presentaré un caso de adenitis equina, también conocida como papera, gurma, moquillo equino, distemper, linfoadenomegalia, linfoadenitis supurativa o strangles, que es una enfermedad infecciosa del tracto respiratorio en los équidos, causada por una bacteria grampositiva llamada Streptococcus equi subespecie equi. Esta se presenta con un curso agudo y de alto contagio entre equinos, además de reportarse con alta morbilidad y baja mortalidad. Esta patología cursa con inflamación de las vías respiratorias superiores y acúmulo de contenido purulento en los ganglios linfáticos retrofaríngeos, mandibulares y parotídeos.Item Adenocarcicoma intestinal canino.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Restrepo Muñoz, Cindy Johana; Uribe Corrales, NataliaEl presente reporte del caso clínico se trata de un paciente canino, Cocker Spaniel, hembra, esterilizada de 3 años, con historial de inapetencia, vómitos y diarreas recurrentes e intermitentes durante varios meses sin evolución alguna a los tratamientos instaurados. De acuerdo con los hallazgos al examen clínico y a las pruebas complementarias realizadas como la ecografía abdominal se diagnosticó una masa focalizada a nivel del intestino delgado en la porción del yeyuno a la cual se realizó laparotomía exploratoria y enterectomia para extraer la masa y posterior a ella mandarla a histopatología para para el diagnóstico definitivo. El laboratorio Oncopath al realizar el estudio respectivo de la masa confirma que la masa es compatible con un adenocarcinoma intestinal el cual se inició a tratar con quimioterapia; hasta el momento la paciente va en su cuarta sección de quimioterapia evidenciando un avance en su cuadro clínico sin cambios anormales hasta el momento es su proceso.Item Adenocarcinoma nasal en canino de raza Teckel, reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Arana Escandon, Mayra Alejandra; García Zapata, David StivenEn el presenta trabajo se determinó como objetivo analizar un caso clínico de un paciente canino, hembra esterilizada, raza Teckel de 2 años de edad, el cual ingresó a consulta a la Clínica Veterinaria Vital por estornudos persistentes, rinorrea bilateral, tos, y disnea. La información que se obtuvo mediante la anamnesis, exámen clínico general y ayudas diagnósticas como radiografía, resonancia magnética e histopatología, fueron claves para llegar al diagnóstico de adenocarcinoma nasal. El análisis del caso clínico se llevó a cabo mediante el estudio y revisión de la historia clínica del paciente, además de una exhaustiva recopilación de información acerca del adenocarcinoma nasal. Finalmente se realizó una discusión acerca del abordaje y diagnóstico del caso clínico. A manera de conclusión se obtuvo que el adenocarcinoma nasal es una patología con signología inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico temprano empeorando el pronóstico del paciente por lo que la rinotomía es un método diagnóstico adecuado, además de tener cierto valor terapéutico generando mejoría en los signos clínicos de los pacientes.Item Adenoma ciliar en canino. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Cortés Guauque, Judy Patricia; Londoño Puerta, Jaime HumbertoLas neoplasias oculares son enfermedades importantes de la oftalmología veterinaria, se pueden clasificar en primarias (a partir del tejido propio de la ubicación) y secundarias (masas que hacen metástasis de órganos lejanos o bien, se extienden dentro del ojo desde sitios cercanos como la nariz, hueso frontal o tejido facial). Los tumores del ojo pueden aparecer dentro del ojo, detrás del ojo o en el párpado, dependiendo de su ubicación puede generar signos clínicos como cambio en la coloración o aspecto del ojo, enrojecimiento e inflamación del ojo, cambio en el movimiento del ojo y posición, dolor. El diagnóstico inicia desde un examen físico general, examen oftalmológico, hasta pruebas diagnósticas como citología, histopatología, radiografía, ecografía, tomografía axial computarizada y resonancia magnética. Según la ubicación y grado de evolución hay diferentes opciones terapéuticas donde se incluye escisión quirúrgica de la masa neoplásica, enucleación, exenteración, crioterapia, terapia con láser, radioterapia y quimioterapia. El objetivo de este trabajo es realizar una recopilación de las principales características de las neoplasias oculares en perros, encontrar un protocolo diagnóstico que ayude a iniciar un manejo oportuno y mejorar el pronóstico del paciente, además de hacer un contraste de lo encontrado con un caso clínico de adenoma ciliar en un caninoItem Adherencias abdominales postquirúrgicas en caballo criollo colombiano.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Cortes Barrios, Juan Nicolás; Castillo Franz, Cristian AlejandroDentro de la cirugía de abdomen en equinos es importante conocer los riesgos postquirúrgicos que se originan a raíz de la manipulación quirúrgica del paciente con abdomen agudo, dentro de las complicaciones encontradas durante el proceso de recuperación se encuentra reincidencia de las patologías iniciales o previamente encontradas durante la corrección quirúrgica, presentación de adherencias abdominales que ocasionan nuevos eventos a futuro de abdomen agudo reduciendo de esta manera en la calidad y pronóstico de un tratamiento eficaz frente a esta alteración. En este reporte de caso se expone un caballo criollo colombiano entero con historial de laparotomía exploratoria y presencia de cólicos abdominales repetitivos que genero la derivación nuevamente a cirugía, teniendo como hallazgos relevantes la presencia de adherencias a nivel de bazo y ciego que generaron la repetición del cuadro de síndrome abdominal agudo.Item Adherencias abdominales postquirúrgicas en una yegua criolla colombiana(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Ángel Restrepo, David; Jaramillo Morales, CamiloItem Adquisición de conocimientos prácticos de Medicina Veterinaria en pequeñas especies en la Clínica Veterinaria Zoomanía durante el primer semestre del 2017(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Tabares Galvis, María José; Manuel Abreu, Adrián; Abreu Vélez, Adrián ManuelItem Agentes bacterianos relacionados con otitis caninas, patrones de sensibilidad y resistencia microbiana(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Duque Lenis, Mateo; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoA nivel mundial se ha reportado que la otitis bacteriana bajo sus dos etapas aguda y crónica afecta a los caninos en un 61.2% y 38.8% respectivamente, viéndose más afectado aquellas razas de orejas pendulantes en comparación con las razas de oreja erecta. Dentro de los agentes patógenos importantes en los procesos óticos bacterianos, se destacan microorganismos como Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomona auriginosa, Proteus mirabilis, Escherichia coli, Corynebacterium spp, Enterococcus spp, y Streptococcus spp. y los antimicrobianos con mayores resistencias presentadas se encuentran Neomicina, Polimixina B, Amoxacilina. En Colombia no se tienen información sobre los agentes bacterianos causantes de afecciones óticas y la resistencia que ha sido generada, por lo que este estudio buscó caracterizar los patrones de resistencia de los agentes bacterianos involucrados en las otitis caninas en Medellín en el año 2019. Se realizó un estudio descriptivo transversal, retrospectivo, generando un análisis de frecuencias. Se empleó una fuente secundaria (reportes de los resultados de antibiogramas de secreciones e hisopados óticos) de caninos que se analizaron en un laboratorio de referencia de la ciudad de Medellín. En este estudio se encontró que los principales microorganismos bacterianos aislados fueron Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomona auriginosa, Proteus mirabili y Staphylococcus aureus; Así mismo, se encontró que la gentamicina fue el medicamento que mayor resistencia presentó y la Cefalexina el que menos resistencia presentó. Se pudo concluir que el S. pseudintermedius estuvo presente en más del 60% de los casos de otitis bacteriana; así mismo que la Cefalexina, así como la amoxicilina más ácido clavulánico pueden ser opciones terapéuticas, posiblemente porque en la actualidad los microorganismos más involucrados en las otitis caninas son gram positivos, de igual manera, la resistencia presentada por los microorganismos ha variado en el tiempo, y se evidencia que Pseudomona auriginosa presenta actualmente alta resistencia a los aminoglucósidos.Item AGRO EXPRESS SAS(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Arango González, Maria Katherin; Múnera Ramírez, Rubén DaríoAgro express sas en una agropecuaria móvil en la cual venderemos diferentes productos y brindaremos atención medica veterinaria. Este proyecto será reconocido en el mercado por su servicio especializado donde llevaremos hasta la comodidad de tu casa, finca o pesebrera todos nuestros productos y servicios de la mejor calidad. El objetivo principal de nuestra empresa es garantizar el bienestar animal y posicionarnos en el mercado a nivel nacional como una de las empresas más importantes y reconocidas del país. La realización de este trabajo de grado en la modalidad creación de empresa desarrollo un plan de negocio muy bien estructurado siendo este una herramienta fundamental para analizar el sector y el mercado de mascotas y equinos en el área metropolitana. También se estudiaron las fortalezas y debilidades de la competencia con la finalidad de identificar todas las debilidades y poder generar una propuesta de valor completa y funcional para el beneficio de nuestra empresa. Logramos identificar aspectos claves para la creación de este proyecto, tales como el administrativo, financiero y operativo los cuales son muy importantes para determinar la viabilidad de este proyecto.Item Aislamiento de Bacterias Nosocomiales Circulantes en la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López f.s.c.(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Granados Acevedo, Sara; Uribe Buriticá, Jessica; Londoño Barbarán, Andrés Felipe; Arroyave Sierra, Esteban; Gutiérrez Ramírez, Luz AdrianaItem Alopecia por dilución de color en un canino: reporte de caso(Corporación Universitaria Lasallista, 2016-02-03) Ruíz Henao, Adriana María; Gonzalez Hernandez, Henry


