Browsing by Author "Tamayo Mesa, Marisol"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de la técnica de impregnación a vacío en el desarrollo de cáscaras de naranja mínimamente procesadas fortificadas con potasio, sodio, y vitaminas B1, B6 y B9(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-30) Restrepo Duque, Ana María; Arredondo Velásquez, Alejandra; Morales Monsalve, Cristian; Tamayo Mesa, Marisol; Benavides Paz, Yara Licceth; Bedoya Mejía, Vanessa; Vélez Argumedo, Catalina MaríaIntroduction. Orange peel is approximately 40-50% of the fruit. As a sub-product, it could be used to develop food with added values. Objective. This research work evaluates the feasibility to develop snack orange peels fortified with potassium, sodium and B1, B6 and B9 vitamins, micronutrients that are lost after an excessive consumption of alcohol, by the use of the matrices engineering via the vacuum impregnation technique as a mechanism to incorporate the dissolution. Methodology. The theoretical concentration of potassium, sodium and vitamins B1, B6 and B9 was determined by a matter balance in the solid porous system (orange peel)-liquid (impregnation dissolution) with an isotonic solution and 100g of fresh peel as a base. The system was submitted to vacuum during 5 minutes in an impregnation chamber and later the atmospheric pressure was re-established during 10 minutes. Results. The response parameters to the impregnation (mass fraction -XHDM, volumetric fraction-X and effective porosity-ɛ) were: 8,5±1,2; 8,1±0,9; 34±5,7, respectively. There are no significant statistic differences related to the physical-chemical characterization as an effect of the impregnation treatment in the aWand pH parameters, but there are significant differences in the humidity percentage, Brix degrees and ashes content. Conclusion. This demonstrates that orange peels can be impregnated in order to use them in products with a high added value by the use of the matrices engineering.Item Documentación e implementación de buenas prácticas de manufactura para las áreas técnica, de producción y plantas piloto en la unidad de alimentos de la empresa Surtiquímicos Ltda(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-27) Tamayo Mesa, MarisolEn la actualidad, la calidad constituye un factor clave en la gran mayoría de empresas agroalimentarias con éxito comercial, donde se está estableciendo como el máximo responsable de los niveles de ventas y beneficios. Casi un siglo después de su nacimiento, puede afirmarse que la influencia del marketing sigue extendiéndose inexorablemente entre las empresas agroalimentarias. En efecto, cada vez son más las que declaran explicita su intención de satisfacer al consumidor por encima de cualquier otro objetivo, sirviéndose para ello del adecuado manejo de sus variables comerciales o de marketing, mediante una metodología relativamente sencilla y contrastada. Dentro de este enfoque de marketing, la calidad constituye una más de estas variables comerciales. El mercado de alimentos en general y los consumidores en particular, han adoptado una política proteccionista en sentido de velar por su salud a partir de la calidad de los alimentos que consumen y dentro de ésta política, en forma implícita pero esencial, la inocuidad se refleja como principio fundamental para el consumo. Este aspecto también ha sido considerado por diferentes instituciones y entidades privadas y gubernamentales que, sumadas a mercados globales, ven en la inocuidad de alimentos, un objetivo indispensable para el expendio de productos seguros y que no afecten la salud de los consumidores . Al analizar la importancia que tiene la implementación de sistemas de calidad en las industrias de alimentos, se crea la necesidad en la empresa Surtiquímicos Ltda., de documentar e implementar las Buenas Prácticas de Manufactura para las áreas técnica, de producción y plantas piloto en la unidad de alimentos de la compañía, así como de mejorar los procedimientos ya existentes para el área de bodega, laboratorio y reempaque. Para lograr esto, se proyecta un cronograma de trabajo en donde se establecen las fechas de revisión y entrega de documentos, las jornadas de capacitación, la programación de auditorías internas y externas, las visitas de clientes y proveedores y demás actividades que involucran al practicante dentro del programa de calidad de la empresa.