Efecto de la suplementación energética en la etapa de transición y el desempeño reproductivo en vacas holstein de alta producción
Loading...
Date
2012-05-31
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Lasallista
Abstract
Con la alta incidencia de problemas metabólicos en las lecherías
especializadas, se hace necesario identificar la procedencia de dichas
patologías y su incidencia en el sistema productivo para generar planes de
contingencia y tratamientos específicos para dichas patologías. Estas
enfermedades se asocian a un proceso llamado balance energético negativo
(BEN), en el cual entran todas las vacas de alta producción una vez ha ocurrido
el parto. El BEN tiene un mayor efecto en la lactancia temprana 1, ya que es en
ese momento donde la producción de leche requiere más esfuerzo por parte
del animal para alcanzar el pico de producción, dicho efecto es ayudado por la
baja calidad de la dieta suministrada en el periodo seco del animal, ya que en
muchos de los hatos se destinan las peores pasturas para los animales en esta
etapa, lo que genera desbalances, alta movilización de reservas lipídicas y
perdidas de condición corporal aceleradas en la lactancia temprana. El BEN es
difícil de medir en campo ya que es poco práctico pesar todos los animales del
hato, por lo que se mide en términos de CC, es así como se puede evidenciar
la influencia del BEN sobre la reproducción teniendo en cuenta que cuando se
pierde más de un punto de CC en el posparto aumentan los días para la
primera ovulación y el primer estro, así como los números de servicios por
concepción y por lo tanto los días abiertos2.
Animales en BEN presentan bajos niveles de IGF-1, insulina y glucosa en
sangre, comprometiendo la secreción de FSH, LH y Progesterona, generando
embriones pequeños, incapaces de secretar interferón y por lo tanto incapaces
de evitar la luteolisis y la interrupción de la gestación. Así mismo el
funcionamiento uterino a menudo se ve comprometido en el ganado por
contaminación bacterial del lumen uterino después del parto; la persistencia de bacterias patogénicas causan enfermedad uterina que es una causa clave de la infertilidad 3. Por lo que la vaca moviliza alto número de células de la defensa inmune al lumen uterino, entre estas células se encuentran los
Polimorfonicleares (PMN). Ésta movilización hace que el animal requiera
mucha energía, por lo tanto sus requerimientos en esta etapa pueden variar.
Se realizó una comparación de cuatro tratamientos [0 PG/día, 300 ml PG/día,
500 ml PG/día y 700 ml PG/día] usando una estructura unifactorial de los
tratamientos y un esquema de aleatorización completamente al azar con cinco
repeticiones por tratamiento [5 vacas asignadas al azar]. Realizando cuatro
lecturas en el tiempo [5, 10, 15, 20 días]. Los datos cuantitativos obtenidos se
analizaron utilizando el paquete estadístico SAS®.
En los resultados obtenidos, se observó un efecto significativo sobre la
reducción del tamaño en los cuernos uterinos, a una dosis de 700 ml/día,
comenzando el protocolo de suplementación desde el día 10 antes del parto
hasta el día 20 posparto. Sobre la reactivación ovárica no se obtuvo respuesta
significativa, debido a que el animal prioriza su recuperación física sobre la
reactivación endocrina y ovárica.
Se hizo también un seguimiento sobre los parámetros reproductivos de los
animales luego del proceso experimental, obteniendo un promedio de 38,6 días entre calores; 51,1 días para el primer calor; 61,8 días entre servicios y 69,05 días al primer servicio. Éstos valores pueden deberse a malas detecciones de celos y a celos silenciosos, además de un mal manejo de las inseminaciones por parte del personal encargado.
Description
Keywords
Corporación Universitaria Lasallista, Industrias Pecuarias, Ganado lechero - Alimentación y alimentos, Ganado lechero - Reproducción