Representaciones sociales sobre la participación política estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista
Loading...
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Lasallista
Abstract
Description
La psicología social, entendida como el estudio de la individualidad en fenómenos de grupo o masas, nos permite tener una visión de hombre como un ser social y que se llega a reconocer como tal frente al otro. Tal como lo expresan Sherif & Sherif (1969) “la psicología social es el estudio científico de la experiencia y conducta del individuo en relación con las situaciones de estímulos sociales” (como se citó en Crespo, 1995). En ese sentido se hace imprescindible al hablar de hombre, hablar de sociedad y al hablar de sociedad hablar por supuesto de quien la hace, el hombre. Entre diversos presupuestos que permiten conceptualizar la psicología social, hay uno que permite entender la misma como “un proceso articulado entre los niveles psicológico y sociológico. Por medio de la interacción social se genera y se modifican realidades, tanto a nivel personal como societal” (Crespo, 1995, 19).
Dentro de este cuerpo disciplinar y teórico de la psicología, diversos temas se han tratado y han sido objeto de su interés; uno de ellos es la política. Conocer o acercarse a los fenómenos que subyacen este tema es interesante ya que el mismo está invadido por sesgos y por impresiones ligeras. Es un tema además que se encuentra inmerso en la forma de relacionarse de los seres humanos y del estado con el pueblo
La política, como herramienta de la cual goza el hombre para la transformación social, puede ser estudiada desde diferentes puntos de vista los cuales incluyen diversos actores y escenarios, tales como el rol del funcionario público, las manifestaciones del pueblo y la participación por medio de los mecanismos de los que se disponen en una democracia. Como fenómeno social, la política se encuentra relacionada con todos los escenarios de intercambio de las personas, por lo cual también puede ser abordada desde la Universidad e identificar cuáles son los fenómenos ligados a la participación política que allí se manifiestan. Hablar de participación política desde cualquier escenario remite a una idea general sobre la incidencia que se quiere tener por medio de diversos actos en la política.
La participación política se convierte en una ruta posible para comprender las maneras en las cuales las personas se acercan a la realidad e inciden en ella, específicamente en los espacios ligados a la acción del Estado. En un contexto más pequeño, como la universidad, pueden identificarse fenómenos semejantes y los mismos pueden ligarse con la participación que los estudiantes realicen dentro de la institución en aquellos espacios en donde puedan incidir de manera directa. La participación política puede definirse como
Un mecanismo de interacción, comunicación y diferenciación, entre el sistema estatal y social; comprende aquellas actividades que se dan al interior de una sociedad, de forma individual o colectiva, demandando, influyendo o tomando parte en el proceso de decisiones políticas y abarca, no solo el aspecto ideológico de la actividad humana, sino también el económico y social. (Ortiz, 2011, 105).
Al hablar de participación política en Colombia es pertinente hacer referencia a una participación directa desde el Estado, por ejemplo, mediante la confrontación bipartidista que se presentó durante gran parte del siglo XX. Este fenómeno ha implicado de manera directa la participación de los ciudadanos e incluso, dio origen a la creación de grupos insurgentes a causa de una “violencia política” (Saumeth, s.f.) que buscaba tomar el poder del Estado con un ejército diferente al que este poseía, además de una lucha “social” que defendía un territorio. Esas dos causas dieron origen a los grupos al margen de la ley y puede considerarse a “la guerrilla colombiana (como) el resultado de dos procesos que se entretejieron de forma paralela con distintos fenómenos locales y regionales”, (Saumeth, s.f.). Además, es importante resaltar las manifestaciones de gremios, el agrario principalmente, y de los camioneros, como fenómenos asociados a la participación ciudadana con un tinte de incidencia política.
La participación política, como se ha planteado con anterioridad, tiene que ver con las formas de incidir en las decisiones de carácter político de diferentes instancias. Así se puede hablar de participación política en un área nacional, departamental o local. La participación política es un fenómeno que puede observarse en el panorama nacional, por medio de los procesos electorales de las últimas décadas, las manifestaciones populares de los últimos años, o de una manera más reciente, con el plebiscito del año 2016 al que se convocó a los ciudadanos para votar sobre la implementación de lo pactado en los diálogos de paz en La Habana entre el gobierno nacional y los delegados de las FARC, cuyo resultado se vio permeado por la abstención electoral.
Teniendo en cuenta que lo anteriormente nombrado muestra lo que ocurre en el país, es importante identificar qué es lo que ocurre dentro de las organizaciones que lo componen. En este caso es pertinente acercarse a las universidades e identificar en las mismas, cómo acontece la participación política y qué tan semejantes son las expresiones que se dan allí a las que ocurren en el país. Para resolver de cierta manera estas inquietudes, es pertinente mirar la universidad como lo hacen Olmeda, López y Quiroga (2011) y
Considerar la universidad como un espacio en el que las pautas de participación no tienen por qué corresponderse con las que se siguen en la sociedad en general. La universidad puede no ser vivida como un espacio cívico similar al que representa el entorno social. Los estudiantes pueden ser políticamente activos fuera de la universidad y no serlo dentro, donde optarían por vías más formales.
Keywords
Corporación Universitaria Lasallista, Psicología, Representación social, Participación política, Estudiantes universitarios