Psicología
Permanent URI for this collection
News
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de la influencia de la música y la pertenencia al grupo de fans en los síntomas de depresión de mujeres jóvenes desde la triada cognitiva y los errores en el procesamiento de la información. Estudio de caso: Grupo One Direction Colombia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Echeverri Cañas, Sara; Pachón Avendaño, María CamilaLos síntomas de depresión incluyen principalmente baja autoestima, falta de interés y decaimiento anímico. Se destaca que la OMS (2017) afirma que es la principal causa de discapacidad en el mundo. Así, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la música y la pertenencia al grupo de fans de One Direction en el control de los síntomas de depresión, tomando como punto de referencia la visión negativa de sí misma, el mundo y el futuro, así como los errores en el procesamiento de la información, términos descritos por Beck (1983, 2005). Se utilizó una metodología de enfoque mixto, en un nivel exploratorio, a partir de un estudio de caso; como técnicas se usó el BDI-2 y la entrevista semiestructurada, que fue aplicada en 4 mujeres, una de ellas como parte de la prueba piloto. En los resultados se identificó la eficacia de la música y la pertenencia al grupo de fans para el control de síntomas depresivos en las participantes, al brindar esperanza a futuro, promover sentimiento de acompañamiento, aumentar la valoración propia y mejorar la percepción de las interacciones sociales, junto a la reducción de la sensación de aislamiento. Se identifica que permitir que las participantes escogieran sus propias canciones tuvo un impacto significativo en el control de los síntomas, ya que esto aporta en la identificación con las letras de las canciones y las hace sentir comprendidas, promoviendo de esta manera un buen autoconcepto y una forma positiva de ver las experiencias propias.Item Prevalencia de la Dependencia Emocional en Estudiantes Universitarios de Octavo Semestre del Pregrado de Psicología en Unilasallista Corporación Universitaria en el 2023-02(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Hernández Molina, Lorena; Galindo Ochoa, Paula Andrea“La dependencia emocional es la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja o cualquier otra persona con la que tenga vinculación afectiva, a lo largo de sus diferentes relaciones” (Castelló, 2005, p. 17). Se caracteriza por la necesidad excesiva del otro, el deseo de acceso constante hacia él, deseos de exclusividad en la relación, prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa, idealización del objeto, relaciones basadas en la sumisión y subordinación, miedo a la ruptura, intolerancia a la soledad y baja autoestima. Esto afecta diversas áreas de la vida, como la laboral, la familiar, la académica, la social y la relación de pareja. La dependencia emocional no tiene como tal un apartado en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), ni una clasificación específica. Aun así, no se explica mejor por otros trastornos, sino que es una problemática específica con síntomas muy particulares (Salas et al., 2021). Basado en las definiciones de dependencia emocional, las características de los dependientes emocionales, las posibles causas de origen y posibles causas de mantenimiento, planteadas por Castelló, Builes, Lemos y Londoño, esta investigación tiene como objetivo evaluar la dependencia emocional y sus factores más prevalentes en estudiantes universitarios de octavo semestre del pregrado de Psicología en Unilasallista Corporación Universitaria, Caldas, Antioquia, en el periodo 2023-02, por medio de la aplicación del Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), creado por Lemos y Londoño (2006).Item Síndrome de sobrecarga del cuidador, afecto y estrategias de afrontamiento en cuidadores formales de pacientes con dependencia funcional del hogar geriátrico hábitat adulto mayor de la ciudad de Medellín(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ramírez Manrique, Camila; Arias Monsalve, Ana MaríaLa dependencia funcional implica la pérdida de autonomía para realizar actividades de la vida diaria, haciendo necesaria la asistencia física, psíquica y social. Esta investigación buscó identificar la sobrecarga, los afectos tanto positivos como negativos, junto con las estrategias de afrontamiento de los cuidadores formales de pacientes dependientes del hogar geriátrico "Hábitat Adulto Mayor" en Medellín, durante 2024. Este estudio se realizó con 43 cuidadoras en un estudio descriptivo de corte transversal. En cuanto a los resultados, se evidenciaron estrategias dirigidas a la resolución de problemas, empleando enfoques cognitivos, analíticos y racionales. En el ámbito de los afectos, se constató una predominancia de emociones positivas; no obstante, se registraron puntajes máximos de 39 en los afectos negativos. En cuanto a la sobrecarga, se observó que un 39.6% de las cuidadoras experimenta niveles de sobrecarga que oscilan entre leve e intensa, y, si bien la muestra utilizada limita la posibilidad de generalizar los resultados, estos subrayan la importancia de reconocer y atender las necesidades y riesgos que pueden llegar a enfrentar los cuidadores formales, con la finalidad de garantizar su bienestar y el de los pacientes, siendo aún mayor la vulnerabilidad de las cuidadoras informales.Item Revisión documental acerca de las investigaciones realizadas en Iberoamérica sobre los efectos de la exposición a dispositivos TICS en los procesos cognitivos de niños, niñas y adolescentes desde 2010 hasta 2024(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Parra Sánchez, Nataly Julieth; Sierra Velásquez, Mariana; Vélez Hoyos, Gabriel JaimeEn la presente investigación documental se llevó a cabo una revisión sobre las publicaciones realizadas en Iberoamérica sobre los efectos de la exposición a dispositivos de la tecnología, la información y la comunicación (TICS) en los procesos cognitivos de niños, niñas y adolescentes (NNA) desde el 2010 hasta el 2024. Para llevar a cabo esta investigación se rastrearon las publicaciones realizadas en torno a este tema en bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Académico, de las cuales se extrajeron 30 referencias para desarrollar esta revisión. Se encontró que la literatura actualmente muestra resultados ambivalentes; por un lado, algunas investigaciones muestran que el uso temprano y excesivo de dispositivos TICS genera afectaciones en la memoria de trabajo, en la capacidad atencional y en el procesamiento de la información, lo cual interfiere con el correcto desarrollo de los procesos cognitivos. Por otro lado, también se logró identificar efectos positivos de las TICS sobre los procesos cognitivos de los NNA, específicamente en lograr una mayor motivación y estimulación en el aprendizaje y en las habilidades ojo-mano. Sin embargo, también se halló que la mayoría de las referencias seleccionadas no hablan solamente de posibles efectos sobre los procesos cognitivos, sino también sobre posibles afectaciones en la salud física y mental, en las habilidades sociales y posibles efectos psicosociales como lo son la adicción y/o la dependencia, problemas en el desarrollo de la identidad y acceso a contenidos inapropiados. Obteniendo que, en torno a la literatura y las investigaciones realizadas, todavía existe ambigüedad en los resultados, generando así una necesidad de mayor investigación al respecto.Item Caracterización del clima organizacional en los empleados de Unilasallista un estudio de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Tobón Espinosa, Juan Camilo; Pachón Avendaño, María CamilaEste trabajo de grado caracteriza el clima organizacional de Unilasallista a través de un estudio de caso cuantitativo con información descriptiva. Se realizó una pregunta sobre el clima laboral de Federico Gan Bustos a una muestra de 87 empleados (34,1% de una población total de 255) empleados en diferentes ámbitos. Sin embargo, se observa una variabilidad entre áreas, como Servicios Generales mostrando mejores resultados que Docentes y Administrativos. El Clima Departamento presenta un promedio de 15.80, mientras que los Estilos de Dirección obtuvieron un promedio de 12.64 (máximo 30), indicando una necesidad de mejora en este último aspecto. Los resultados indican un clima moderadamente positivo en general, con un promedio de 17.38 en la escala de Clima Empresa (máximo 40). Sin embargo, se observa una variabilidad entre áreas, como Servicios Generales mostrando mejores resultados que Docentes y Administrativos. El Clima Departamento presenta un promedio de 15.80, mientras que los Estilos de Dirección obtuvieron un promedio de 12.64 (máximo 30), indicando una necesidad de mejora en este último aspecto. La satisfacción laboral tiende a disminuir con la antipatía organizacional. Discutimos estas reflexiones a la luz de las teorías de Herzberg, Likert, Luc Brunnet, entre otros, indicando que, si bien hay aspectos positivos, es necesario un plan de acción para mejorar la motivación y la comunicación, especialmente en los estilos de gestión. Recomendamos recomendaciones para mejorar el clima organizacional dentro del establecimiento.Item Comprensión de factores psicosociales de estudiantes universitarios en su proceso de formación profesional en Colombia posterior a la pandemia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Cardona Castañeda, Carolina; Narváez Castro, Mary SolEl presente artículo de revisión se elaboró en el marco del Trabajo de Grado, como requisito para la obtención del Título de Psicóloga. Bajo una metodología cualitativa, el objetivo de esta investigación fue comprender los principales factores psicosociales que afectan a los estudiantes universitarios en su proceso de formación profesional, posterior a la pandemia. A través de una revisión bibliográfica en bases de datos académicas como Google Scholar, Scielo y EBSCO, se revisó alrededor de 50 artículos científicos, de los cuales se escogieron 23, por su afinidad con el propósito de la investigación. Del análisis de información emergieron cuatro categorías: dos relacionadas con salud mental: prevalencia de trastornos mentales y estrategias de afrontamiento emocional; así mismo, las tendencias investigativas mostraron el estrés académico y, finalmente, las estrategias institucionales para facilitar la readaptación a la vida universitaria. Entre los principales resultados del estudio se resalta que el regreso a las aulas evidenció en los estudiantes factores de riesgo como altos niveles de ansiedad, aislamiento social, carga académica excesiva, limitaciones económicas, acceso desigual a recursos educativos y deserción universitaria; así mismo, factores protectores como la resiliencia, el apoyo social y programas de prevención y promoción de la salud mental. La pandemia recalcó la necesidad de equilibrar las exigencias académicas con el bienestar integral de los estudiantes, enfatizando en la capacidad para manejar el estrés. Por esta razón, es de vital importancia reforzar los programas educativos, implementando estrategias que fomenten habilidades de afrontamiento, promuevan el autocuidado y el apoyo psicosocial en el entorno universitario.Item Requerimientos nutricionales en una cerda en etapa de gestación(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Tabares Torres, Valentina; Uribe Corrales, NataliaEl presente informe llevará a cabo los principales requerimientos nutricionales en cerdas en etapa de gestación. Con el objetivo de identificar los aspectos más importantes a la hora del consumo de alimentos, basados en su fisiología y en la meta final, la cual aborda al consumidor final y el éxito en la producción porcícola. Se abordarán las principales materias primas incluidas en la formulación de alimentos no solo para cerdas gestantes, sino en etapa de lactancia, con sus respectivos bromatológicos más importantes y la inclusión en el alimento, abordando más el tema de la gestación que de la misma lactancia. Además, se proporciona un marco teórico dirigido a varios aspectos claves de la gestación de la cerda, no solo visto desde el punto nutricional, sino también económico, social, la condición corporal de la cerda necesaria para llevar una gestación a feliz término, el desarrollo fetal, recomendaciones, los factores y consecuencias que pueden acarrear una inadecuada alimentación no solo para la cerda, sino para sus lechones.Item Análisis descriptivo del vínculo entre síntomas ansiosos y consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de Sabaneta, Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) González Jaramillo, Santiago; Pachón Avendaño, María CamilaEste estudio utiliza datos secundarios de una investigación de la Corporación Universitaria Lasallista (2023) sobre consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y salud mental en Sabaneta, Antioquia. Se aplicaron el cuestionario de ansiedad de Beck (BAI) y el ASSIST para medir síntomas ansiosos y patrones de consumo. De 444 participantes, 173 reportaron consumo de SPA y 22 presentaron ansiedad moderada o severa, principalmente mujeres en adultez temprana (18-40 años). Los síntomas ansiosos más prevalentes fueron cognitivos, destacando el miedo a que pase lo peor (100%), mientras que la sensación de calor fue el síntoma fisiológico más común (90%). Las sustancias más consumidas fueron alcohol, tabaco y cannabis. Se recomienda al municipio de Sabaneta implementar campañas educativas, crear centros de atención psicosocial y focalizar intervenciones en la adultez temprana, abordando factores emocionales y la relación entre ansiedad y criminalidad.Item Nivel de salud mental percibida por los estudiantes de psicología en la Unilasallista Corporación Universitaria(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Posada Rendón, Ana María; Velez Hoyos, Gabriel JaimePartiendo de un enfoque de investigación cuantitativa de tipo transversal, se pretendió encontrar el nivel de salud mental percibido por los estudiantes de psicología en Unilasallista Corporación Universitaria. Se empleó un muestreo por conveniencia, que incluyó a 77 estudiantes. Entre las técnicas de recopilación de datos, se utilizaron reactivos cuidadosamente seleccionados para abordar de manera precisa los objetivos de la investigación. El objetivo general de la investigación fue analizar el nivel de salud mental de los estudiantes de psicología. Se identificó que la mayoría de los participantes percibían positivamente su salud mental, aunque un grupo significativo la clasificaba como 'Regular'. Además, la percepción general de la salud mental era positiva, aunque se observaron diferencias de género, con un ligero predominio de las mujeres que calificaban su salud mental como 'Muy buena'Item Caracterización del deterioro en las funciones ejecutivas de un grupo consumidor de marihuana y cocaína de la ciudad de Medellín.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) López Tuberquia, Cristina; Agudelo Soto, DanielaEl consumo de drogas es una grave preocupación en muchos países desarrollados y no desarrollados, se ha identificado como uno de los principales problemas de salud pública y una causa significativa de delincuencia a nivel mundial. La problemática social del consumo de drogas, especialmente entre la población joven, se evidencia en encuestas tales como la realizada por el Plan Nacional sobre Drogas en Colombia (2012-2013). Esta encuesta resalta las tendencias actuales de consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes, con tasas alarmantes de consumo de alcohol y marihuana.Item Satisfacción marital de parejas en convivencia del área metropolitana durante el tiempo de confinamiento por la pandemia de SARS-CoV-2.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Claros Ayala, Valentina; Vélez Hoyos, Gabriel JaimeA causa del confinamiento, muchas parejas se vieron obligadas a estar juntas todo el tiempo y en el mismo lugar. Esto las enfrentó a nuevos retos, siendo obligadas a adoptar nuevos roles y formas de convivencia, modificándose así la noción y el manejo del tiempo y del espacio. Todo ello generó cambios en las dinámicas de la relación, tales como los mecanismos de afrontamiento, los estilos y tipos de comunicación, los límites entre la pareja. En el siguiente trabajo se realizó una investigación con el motivo de conocer la relación entre la satisfacción marital de las parejas en convivencia durante el confinamiento obligatorio por la pandemia, con una muestra de 91 personas del área metropolitana. Se aplicó la prueba de satisfacción marital de Pick y Andrade (1988). Los resultados se destacan por percepciones positivas de las relaciones de las personas de la muestra, tanto en los aspectos estructurales como emocionales y de la relación misma.Item El bilingüismo, una forma de inclusión social.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Mesa Serna, Luisa Fernanda; Agudelo Soto, DanielaEste proyecto establece la relación entre el lenguaje, su desarrollo y las características del mismo, en especial de la lengua castellana y la lengua de señas, presentando las similitudes y diferencias entre ambos idiomas. También se demostrará, por medio de una guía, la importancia de un manejo de la lengua castellana como segundo idioma para la población que presente la discapacidad auditiva y, de esta manera, aumentar la probabilidad de una mejor adaptación e inclusión a la sociedad.Item Síndrome De Burnout En Docentes De La Facultad De Ciencias Sociales Y Educación En Unilasallista.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) García Betancur, Simón; Cano Gómez, Erica YoelaEl propósito del estudio fue medir la presencia del síndrome de Burnout en los docentes de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de Unilasallista Corporación Universitaria de Caldas, Antioquia, e indagar en las estrategias y formas de afrontamiento más utilizadas cuando se presenta este síndrome. El burnout es una respuesta al estrés laboral crónico, conformado por actitudes, pensamientos, sensaciones somáticas y sentimientos negativos y de malestar hacia las personas con las que se comparte en el contexto donde se trabaja y hacia el propio rol profesional (dependiendo y cambiando de aspectos según la profesión y medio laboral). Es un síndrome caracterizado por la vivencia de encontrarse constantemente emocionalmente agotado, irritado, cansado, desmotivado y estancado en el ámbito profesional, y teniendo como efecto colateral la afectación en el ámbito personal.Item El encuadre en psicoterapia: similitudes y diferencias entre las diferentes psicoterapias(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Restrepo Orrego, Juan Pablo; Arias Castrillón, Juan CamiloLa presente investigación es de corte cualitativo y pretende dar cuenta de las diferencias en el encuadre terapéutico en las diferentes psicoterapias. Esto se hace con la finalidad de poder mediar en la falta de conocimiento para los estudiantes egresados en cuanto al encuadre psicoterapéutico y cómo utilizarlo con respecto a la corriente a la cual se inscribieron. Esto se hace a partir de la entrevista conversacional centrada en diez categorías o preguntas que puedan garantizar responder a la problemática planteada en el título de esta investigación. Se tomaron en cuenta 13 psicoterapeutas centrados en la psicología clínica. A pesar de esto, se estructura la investigación a partir de 10 preguntas que permitan poder categorizar las diferentes entrevistas conversacionales a partir de códigos diferenciadores en el discurso. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación radican en el cuestionamiento de la idea de que el encuadre psicoterapéutico está radical y rígidamente ligado a la corriente psicológica. Además, el problema que se fundamenta radica en que no existe una investigación que sistematice los encuadres que hacen los psicoterapeutas. Hay factores externos, contextuales y de experiencia que permiten a los tipos de encuadre poder adaptarse al vínculo o alianza terapéutica desde los objetivos y el modelo de terapia utilizado.Item Manual de la prueba R-POC (Rasgos de Personalidad Obsesivo-Compulsivo)(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Gómez Hurtado, Katherine; Colorado Vélez, Laura; Agudelo Soto, DanielaEn el presente manual se pretende visualizar la creación y consolidación del test psicométrico R-POC, el cual tiene como objetivo principal la identificación de rasgos de personalidad obsesiva compulsiva en adolescentes entre los 14 y 16 años de edad; definiendo el concepto de rasgos como un componente de la personalidad que son estables, sin embargo, en ocasiones varían, por lo cual estos no determinan la personalidad, solo hasta cuando esta esté establecida, a los 18 años de edad, según el DSM-V. El fin de la prueba consta en identificar previamente dichos rasgos, por medio de la evaluación de tres categorías, las cuales son nombradas como preguntas personales, orden y creatividad y lista de verificación para padres. Mediante estas se promueve la posibilidad de evaluar al sujeto mediante las perspectivas subjetiva, objetiva y la visión de una tercera persona; disminuyendo así el falseamiento y ayudando a la identificación clínica. Esto con el objetivo de predecir y plantear un plan de intervención temprana y oportuna, la cual disminuya los niveles de malestar y la sintomatología.Item Las relaciones de pareja en la actualidad desde la perspectiva de adultos jóvenes(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Ríos Zapata, Catalina; Gil Estrada, MarianaLa presente investigación se realizó con el propósito de analizar las relaciones de pareja en la actualidad desde la perspectiva de jóvenes en comparación con los adultos, en base a las relaciones de pareja en adultos jóvenes, la concepción de amor moderno de pareja, los componentes del amor, aspectos socioculturales que interfieren en las dinámicas de pareja y los aspectos individuales que interfieren en las dinámicas de pareja. Todo esto mediante la recolección de información con el instrumento de Google formularios, ya que es importante tener en cuenta la modificación del instrumento gracias a la pandemia. De manera individual y grupal se envió el formulario por modalidad virtual, donde cada sujeto respondía el formulario. Cabe resaltar que participaron 82 individuos del municipio de Caldas con las edades establecidas. Luego de esto, se procedió a la selección de 31 sujetos para el requerido análisis y, por último, toda la información recolectada se codificó por medio de categorías, lo cual permitió identificar similitudes y diferencias en los datos, además de corroborar o falsear las hipótesis planteadas al inicio de la investigación. Con respecto a los resultados, se encontró mayores similitudes en las relaciones de pareja de jóvenes y adultos que diferencias. Por otro lado, se tiene que en cuanto a los aspectos socioculturales y dinámicas de pareja sí hay diferencias, sobre todo en las actividades que estas como pareja prefieren. Además, se encuentra que para los jóvenes el aspecto sexual podría ser importante a la hora de consolidar una relación, pero no es algo esencial en una relación de pareja estable. Con todo lo anterior, se pudo identificar que la población joven no le da prioridad a formar una familia en base al matrimonio, ya que este no es su principal foco de interés, debido a que su proyecto de vida está orientado a lo profesional, sin descuidar la importancia de tener una relación de pareja estable por encima de una relación casual; a diferencia de los adultos, ya que estos le daban prioridad al matrimonio por lo que les brindaba independencia y autonomía.Item Aspectos socio-afectivos, desarrollo del lenguaje y habilidades metalingüísticas en niños con dificultades en el proceso de lecto-escritura, que cursan el grado de transición en la institución educativa Pimponio, del municipio de Caldas Antioquia.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Sánchez Cano, Ana Catalina; Agudelo Soto, DanielaEsta investigación muestra la relación directa entre las dificultades socioafectivas que impactan negativamente sobre el aprendizaje de la lectoescritura y la conducta. El objetivo planteado permitió describir los factores socioafectivos, el desarrollo del lenguaje y las habilidades metalingüísticas de dos grupos de niños, uno con dificultades en el proceso de la lectoescritura y otro sin estas dificultades, lo cual aportó información significativa sobre la educación en el contexto familiar, escolar y los vínculos socioafectivos que problematizan el logro de las habilidades para la adquisición de la lectoescritura o impactan en la conducta de niños. Como instrumento para evaluar las situaciones familiares o indicadores de situaciones socioafectivas negativas, se utilizó el cuestionario sociodemográfico y la entrevista de padres. Para medir aspectos del comportamiento y de la personalidad del menor, incluyendo las dimensiones adaptativas y desadaptativas, se utiliza el EMC (Escala Multimodal de la Conducta) para padres y maestros. Con la herramienta ENI (Evaluación Neuropsicológica Infantil), se evalúa las habilidades metalingüísticas y el lenguaje. La investigación responde a un enfoque de corte cuantitativo. El análisis de datos tiene un alcance descriptivo, ya que se especificaron aspectos emocionales y afectivos que dificultan el proceso del aprendizaje de la lectoescritura. Entre las principales conclusiones se determina que las dificultades sociofamiliares tienen un impacto negativo en ambas poblaciones, tanto en el desempeño académico, como en la conducta. En la investigación se pudo evidenciar que las habilidades de contención y acompañamiento emocional del docente permiten a los estudiantes tener mejores destrezas académicas y conductuales en el aula de clases. Valorar el ambiente familiar-social y escolar en el que se desarrolla el menor nos permite evidenciar el papel que toman los padres de familia y el docente en el acompañamiento de las necesidades afectivas y académicas de los niños, es decir, su papel proactivo en asistencia académica y contención emocional. Se espera que la información obtenida de esta investigación logre sensibilizar a los padres de familia en relación con las pautas de crianza, gestión afectiva, emocional y conductual, con el fin de que los estudiantes tengan un mejor desempeño en el proceso de lectoescritura o en su conducta.Item Creciendo en pareja: Guía psicoeducativa para el afianzamiento de las estrategias cognitivas, conductuales y emocionales en las relaciones de pareja(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Bedoya Guevara, Mariana; Gómez Chacón, Angela María; Vélez Hoyos, Gabriel JaimeEn este proyecto de intervención la estrategia central es psicoeducar en el amor en las relaciones de pareja para propiciar el aprendizaje y reconocimiento de emociones, cogniciones y conductas en pro de relaciones más significativas, por medio de la reflexión sobre las diferentes estrategias de afrontamiento, y ampliar las construcciones previas sobre el tema, partiendo de la posibilidad de comprender las características individuales, sociales y culturales de las personas con quienes forman pareja y cómo se configuran la relación para el desarrollo integral del ser humano, pretendiendo bienestar psicológico y una estabilidad emocional en la experiencia con el otro. En la actualidad se sigue evidenciando dificultades para identificar signos claros de violencia en la pareja, que se consideran como conductas “normales” que terminan de manera fatal en algunos casos. El proyecto se compone de 4 módulos divididos en 8 sesiones, resumido en el cuadro de la caja de herramientas que promueven diferentes dinámicas de reflexión tanto individual como grupal, proporcionando fundamentos teóricos relevantes acerca del tema, que favorecen la comprensión de los vínculos. Propone actividades constructivas que ayuden a gestar relaciones saludables, afianzar y reconocer ciertas emociones, cogniciones y conductas que generan conflictos, como las creencias previas que se tienen en las relaciones de pareja, además de propiciar nuevas estrategias de afrontamiento más adaptativas cuando se presenten las dificultades que existen en la cotidianidad de la pareja. Las actividades se llevarán a cabo por medio de talleres reflexivos, con el objetivo de psicoeducar en estrategias para vincularse con la pareja de forma sana y más satisfactoria.Item Niveles de felicidad en los empleados del área administrativa de una entidad privada del sector de la salud(Unilasallista Corporación Universitaria, 2018) Mejía Mejía, María Isabel; Londoño Henao, Melisa; Villamizar Reyes, Milena MargaritaLa presente investigación se enfocará en determinar cuáles son los niveles de felicidad en los empleados del área administrativa de una entidad privada del sector de la salud. Estudiar el nivel de felicidad en los empleados en la actualidad es un tema prioritario, dado que, como afirma Duro citado por Moccia (2016, p. 144), los seres humanos trabajan aproximadamente 56.000 horas de unas 700.000 horas que viven en promedio. A causa de esto, la felicidad laboral es un tema de importancia extrema actualmente. Diferentes autores del campo de la psicología positiva se han interesado por analizar la felicidad y los rasgos positivos de las personas dentro del campo laboral, y por esta razón el nuevo objetivo del milenio es ser feliz trabajando. Hosie y Sevastos citados por (Moccia, 2016, p. 144). La felicidad laboral es una exigencia actual de la sociedad y de las organizaciones, teniendo en cuenta que ya no basta con entender los fenómenos de bajo desempeño, las conductas desviantes, el estrés, el burnout, entre otras situaciones que generan tensiones entre la organización, el personal y viceversa. Algunas empresas se han hecho conscientes del gran impacto que genera el hecho de resaltar los aspectos positivos de los empleados, el fortalecimiento de sus potencialidades y su rol como persona en el desempeño de su labor, en contraposición de la evitación y el control de lo negativo en el desarrollo de las funciones laborales. Sanín (2017). Estudiar los niveles de felicidad en los empleados implica, en cierto modo, realizar una tarea de prevención en pro de la calidad de vida de los mismos, ya que es responsabilidad desde la psicología del campo de las organizaciones promover las fortalezas de las personas en todos los ámbitos vitales, incluyendo el laboral, donde se pasa y se aporta gran parte de la vida. El método a utilizar en esta investigación para la obtención de los resultados será la escala de felicidad de Lima de Alarcón, diseñada en el 2006, siendo este un instrumento que fue elaborado para conocer los niveles de felicidad y, a su vez, establecer los niveles de cada factor. Esta escala ha sido utilizada a nivel internacional, primordialmente en Latinoamérica, demostrando que es un instrumento confiable y válido para evaluar la felicidad. Por lo anterior, este instrumento nos permitirá obtener la información sobre cuál es el nivel de felicidad predominante de los empleados del área administrativa de una entidad privada del sector salud. Esta investigación puede permitir el diseño de programas de intervención acordes con los resultados, con el objetivo de proporcionar nuevas herramientas que le permitan a los empleados potencializar y desarrollar sus fortalezas y capacidades para afrontar las situaciones problemáticas dadas como oportunidades de aprendizaje y no como obstáculos, y de manera similar incentivar a los empleados sobre la importancia de tener pensamientos positivos para que ello se vea reflejado en su conducta, teniendo como consecuencia un crecimiento personal y social.Item Estrategia psicoeducativa para el acompañamiento del duelo por fallecimiento de una mascota(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Cano Arango, Sofia; Vélez, Gabriel JaimeEl presente proyecto de intervención tuvo como propósito la creación de una guía psicoeducativa para el acompañamiento de la población que pueda estar pasando por una situación del fallecimiento de una mascota; sin embargo, el diseño mismo de esta guía permite que ella sea aplicada también en casos de otros tipos de pérdidas y en otras situaciones de crisis. La idea surge en base a una experiencia personal y se logra concretar debido al acercamiento y la investigación a profundidad sobre los temas a tratar, de los cuales se trabajan aún de manera general, ya que no se tiene un referente teórico validado de forma científica sobre el duelo en animales de compañía. En este trabajo se recopilan diferentes referentes teóricos sobre temas como: el duelo, las etapas del duelo, los tipos de duelo, la definición de crisis, la intervención en crisis o también llamados los primeros auxilios psicológicos. Además de ello podrá encontrar las definiciones de la metodología implementada, la cual en este caso es referida a una guía psicoeducativa que propende la autonomía del aprendizaje en base a un diagnóstico previamente identificado.