Psicología
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 108
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento de los docentes en el proceso de adaptación escolar de niñas y niños de Preescolar en el Colegio Tercer Milenio. Caldas - Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Vélez Vasco, Isabel Cristina; Vergara, Cruz ElenaLos docentes de preescolar del colegio Tercer Milenio son concebidos como los precursores en acompañar y guiar a los niños y niñas al ingresar al ámbito educativo. Con la intención de otorgar el reconocimiento que merece su importante labor, además de ser un tema poco abordado desde la psicología, se presenta la siguiente investigación, donde la pregunta orientadora se dirige a la búsqueda de ¿Cómo es el acompañamiento que los docentes brindan a los niños y niñas de preescolar durante el proceso de adaptación escolar, en el colegio Tercer Milenio-Caldas Antioquia-? Para llegar a cumplir con el objetivo general, donde se plantea describir el acompañamiento que los docentes brindan en dicho proceso, teniendo en cuenta la subjetividad de los maestros, se utilizó un diseño cualitativo que se apoya en la metodología de la teoría fundada, lo que permitió realizar una recolección de datos por medio de los grupos focales a docentes y padres de familia, también se posibilito efectuar entrevistas semi-estructuradas a los docentes de preescolar; finalmente se elaboró el análisis basándose en la categorización que plantea la teoría fundada para llegar a definir las concepciones, las dificultades y las estrategias por las cuales los docentes atraviesan al acompañar a los niños y niñas de preescolar. Partiendo del proceso investigativo, emergen las conclusiones y recomendaciones que dan paso a una propuesta de mejoramiento e intervención, para nuevas y más profundas investigaciones donde los docentes sean el objeto de estudio al ejercer un papel primordial en la educación infantil.Item Adolescentes infractores de ley: estado del arte sobre factores asociados a su salud mental.(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Muñoz Saldarriaga, Leidy Katherine; Arias Cardona, Ana MaríaEste es un trabajo de tipo investigativo, lo que busca es indagar sobre la salud mental de los adolescentes menores de edad infractores de ley, para esto se llevó a cabo una investigación tipo cualitativa bajo el método de estado del arte, se realizó una búsqueda de 30 modelos de investigación documental que den cuenta de la situación que se ha desarrollado en los adolescentes desde año 2009 hasta el 2016 en Iberoamérica. Los primeros pasos de la delincuencia y actos de vandalismo se inician en los primeros años, es decir la adolescencia es una etapa de la vida donde el sujeto es más sensible a los cambios que trae consigo la sociedad, son muchos los factores que inciden en este tipo de comportamientos inadecuados que alteran a la sociedad y por ende al adolescente como tal, factores como la familia, los pares, estrato socioeconómico, el entorno donde se encuentren, constituyen directa o indirectamente la problemática que actualmente se vive, y que cada día, toma mayor fuerza en poblaciones inmigrantes, las cuales son más vulnerables a vivir en carne propia los conflictos por parte de los jóvenes.Item Análisis de la experiencia subjetiva de la situación de crisis por infidelidad en parejas con unión de cinco a diez años de convivencia(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Giraldo Cardona, Carolina; Chaverra Cardona, MaribelLa experiencia subjetiva de situación de crisis por infidelidad en la pareja, es un aporte a la psicología general, esta brinda información acerca de la realidad que viven las parejas al experimentar una situación de crisis por infidelidad, su estudio ayuda a los individuos a vivir mejor y con calidad. Los sujetos participantes fueron dos parejas con unión de cinco a diez años que conviven actualmente, éstos han experimentado en su relación una situación de crisis por infidelidad, que su convivencia haya sido por matrimonio o unión libre, con o sin hijos, de un estrato social medio, esta unión no se restringe a su primera experiencia de convivencia y este tipo de pareja es heterosexual. De esta manera la investigación cualitativa, permite investigar vivencias individuales y colectivas a través de la entrevista semi-estructurada. Apuntando a resolver preguntas que contribuyen al conocimiento práctico de la psicología por medio del análisis de su discurso en medio del tema principal. La experiencia subjetiva de las parejas participantes frente a la infidelidad, habla de la manera como en cada uno la infidelidad fue experimentada de forma diferente, bajo la manifestación de variados elementos como las consecuencias, estrategias de afrontamiento, mecanismos de defensa, reacciones típicas, sentimientos, afirmación de su rol, historia, concepción de infidelidad y búsqueda de apoyo.Item Análisis de la influencia de la música y la pertenencia al grupo de fans en los síntomas de depresión de mujeres jóvenes desde la triada cognitiva y los errores en el procesamiento de la información. Estudio de caso: Grupo One Direction Colombia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Echeverri Cañas, Sara; Pachón Avendaño, María CamilaLos síntomas de depresión incluyen principalmente baja autoestima, falta de interés y decaimiento anímico. Se destaca que la OMS (2017) afirma que es la principal causa de discapacidad en el mundo. Así, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la música y la pertenencia al grupo de fans de One Direction en el control de los síntomas de depresión, tomando como punto de referencia la visión negativa de sí misma, el mundo y el futuro, así como los errores en el procesamiento de la información, términos descritos por Beck (1983, 2005). Se utilizó una metodología de enfoque mixto, en un nivel exploratorio, a partir de un estudio de caso; como técnicas se usó el BDI-2 y la entrevista semiestructurada, que fue aplicada en 4 mujeres, una de ellas como parte de la prueba piloto. En los resultados se identificó la eficacia de la música y la pertenencia al grupo de fans para el control de síntomas depresivos en las participantes, al brindar esperanza a futuro, promover sentimiento de acompañamiento, aumentar la valoración propia y mejorar la percepción de las interacciones sociales, junto a la reducción de la sensación de aislamiento. Se identifica que permitir que las participantes escogieran sus propias canciones tuvo un impacto significativo en el control de los síntomas, ya que esto aporta en la identificación con las letras de las canciones y las hace sentir comprendidas, promoviendo de esta manera un buen autoconcepto y una forma positiva de ver las experiencias propias.Item Análisis descriptivo del vínculo entre síntomas ansiosos y consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de Sabaneta, Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) González Jaramillo, Santiago; Pachón Avendaño, María CamilaEste estudio utiliza datos secundarios de una investigación de la Corporación Universitaria Lasallista (2023) sobre consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y salud mental en Sabaneta, Antioquia. Se aplicaron el cuestionario de ansiedad de Beck (BAI) y el ASSIST para medir síntomas ansiosos y patrones de consumo. De 444 participantes, 173 reportaron consumo de SPA y 22 presentaron ansiedad moderada o severa, principalmente mujeres en adultez temprana (18-40 años). Los síntomas ansiosos más prevalentes fueron cognitivos, destacando el miedo a que pase lo peor (100%), mientras que la sensación de calor fue el síntoma fisiológico más común (90%). Las sustancias más consumidas fueron alcohol, tabaco y cannabis. Se recomienda al municipio de Sabaneta implementar campañas educativas, crear centros de atención psicosocial y focalizar intervenciones en la adultez temprana, abordando factores emocionales y la relación entre ansiedad y criminalidad.Item Aspectos del desarrollo cognitivo en estadios preoperacionales y operaciones concretas en niños del Colegio Tercer Milenio(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Trujillo Flórez, Verónica; Ortiz Sanchez, RobinsonEn el presente trabajo se da a conocer la investigación realizada sobre aspectos del desarrollo cognitivo en seis niños del Colegio Tercer Milenio. El estudio pretendió analizar las características de los estadíos preoperacionales y de operaciones concretas a partir del desempeño de los niños en las diferentes tareas, además de describir si estos se corroboran aspectos de su momento evolutivo desde la perspectiva de la teoría psicogenética de Jean Piaget. El presente trabajo es una investigación de corte cualitativo en el que se realiza un análisis de tareas y por lo tanto describe las observaciones en cada una de las situaciones, además no se pretendió en ningún momento generar reglas aplicables y generalizables a otras poblaciones. Los resultados indican que los niños partícipes de la presente investigación se encuentran cronológicamente ubicados y en cumplimiento de logros en la teoría planteada por Jean Piaget (1974), en los cuales los logros de los estadíos pre operacionales y de operaciones concretas se encuentran presentes.Item Aspectos socio-afectivos, desarrollo del lenguaje y habilidades metalingüísticas en niños con dificultades en el proceso de lecto-escritura, que cursan el grado de transición en la institución educativa Pimponio, del municipio de Caldas Antioquia.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Sánchez Cano, Ana Catalina; Agudelo Soto, DanielaEsta investigación muestra la relación directa entre las dificultades socioafectivas que impactan negativamente sobre el aprendizaje de la lectoescritura y la conducta. El objetivo planteado permitió describir los factores socioafectivos, el desarrollo del lenguaje y las habilidades metalingüísticas de dos grupos de niños, uno con dificultades en el proceso de la lectoescritura y otro sin estas dificultades, lo cual aportó información significativa sobre la educación en el contexto familiar, escolar y los vínculos socioafectivos que problematizan el logro de las habilidades para la adquisición de la lectoescritura o impactan en la conducta de niños. Como instrumento para evaluar las situaciones familiares o indicadores de situaciones socioafectivas negativas, se utilizó el cuestionario sociodemográfico y la entrevista de padres. Para medir aspectos del comportamiento y de la personalidad del menor, incluyendo las dimensiones adaptativas y desadaptativas, se utiliza el EMC (Escala Multimodal de la Conducta) para padres y maestros. Con la herramienta ENI (Evaluación Neuropsicológica Infantil), se evalúa las habilidades metalingüísticas y el lenguaje. La investigación responde a un enfoque de corte cuantitativo. El análisis de datos tiene un alcance descriptivo, ya que se especificaron aspectos emocionales y afectivos que dificultan el proceso del aprendizaje de la lectoescritura. Entre las principales conclusiones se determina que las dificultades sociofamiliares tienen un impacto negativo en ambas poblaciones, tanto en el desempeño académico, como en la conducta. En la investigación se pudo evidenciar que las habilidades de contención y acompañamiento emocional del docente permiten a los estudiantes tener mejores destrezas académicas y conductuales en el aula de clases. Valorar el ambiente familiar-social y escolar en el que se desarrolla el menor nos permite evidenciar el papel que toman los padres de familia y el docente en el acompañamiento de las necesidades afectivas y académicas de los niños, es decir, su papel proactivo en asistencia académica y contención emocional. Se espera que la información obtenida de esta investigación logre sensibilizar a los padres de familia en relación con las pautas de crianza, gestión afectiva, emocional y conductual, con el fin de que los estudiantes tengan un mejor desempeño en el proceso de lectoescritura o en su conducta.Item Atención y música: Diferencias en el desempeño de los procesos de atención en niños/as que están vinculados a clases de música y de otro grupo que no está vinculado al aprendizaje musical en la casa de la cultura del municipio de Caldas.(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) González Usma, Leidy Daniela; Valencia Bautista, María Camila; Agudelo Soto, DanielaMusical practice is an activity that involves different cognitive processes, which effectively stimulate different brain areas, developing them progressively and to a large extent. Different studies throughout history have shown that musical learning has a high incidence in the brain at a neurological, structural and psychological level, generating new neuronal connections mainly at early ages. Based on the above, this work aims to analyze the differences in the performance of cognitive processes of sustained and selective attention of children between 9 and 17 years old that are linked to music classes and another group of children and girls who are not in musical learning in the House of Culture of the municipality of Caldas. Neuropsychological attention tests (TMT and d2) were applied to each one of the participants in which their performance was analyzed descriptively. From this we identified a slight difference in the performance of the participants with musical learning in relation to those who are not. However, although the results suggest that the children with music training has better attention performance, it is essential to take into account other variables that could also influence these results.Item Bienestar psicológico de los mineros de la mina “La playa” del municipio de Amagá(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Correales Restrepo, María Camila; Gómez Echeverry, Ana MaríaEl objetivo de la presente investigación fue caracterizar las áreas de bienestar psicológico de los mineros de la mina “la playa” del municipio de Amaga Antioquia. Se encontró un nivel medio de satisfacción y bienestar en la dimensión material, pero niveles en general bajos en las áreas de bienestar subjetivo, laboral y de pareja. Lo anterior puede relacionarse con las condiciones laborales desfavorables que implican desempeñarse en una mina ilegal, largas jornadas de trabajo, poca posibilidad de ascenso y en general un ambiente de trabajo de alto desgaste físico, que termina impactando la evaluación subjetiva que se hace de diversos aspectos de la vida.Item El bilingüismo, una forma de inclusión social.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Mesa Serna, Luisa Fernanda; Agudelo Soto, DanielaEste proyecto establece la relación entre el lenguaje, su desarrollo y las características del mismo, en especial de la lengua castellana y la lengua de señas, presentando las similitudes y diferencias entre ambos idiomas. También se demostrará, por medio de una guía, la importancia de un manejo de la lengua castellana como segundo idioma para la población que presente la discapacidad auditiva y, de esta manera, aumentar la probabilidad de una mejor adaptación e inclusión a la sociedad.Item Características de personalidad y competencias laborales más frecuentes en los empleados del área de ventas en empresa comercial del sector privado.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Cardona Álvarez, Juan Pablo; Flórez Álvarez, Libardo; Morales Londoño, Manuela; Villamizar Reyes, Milena MargaritaLa investigación pretende determinar características de personalidad y competencias labores en empleados de una empresa del sector privado, por lo cual se buscará identificar dichas variables mediante el Inventario Bochum de Personalidad, en un grupo de 16 empleados del sector de ventas. La investigación cuenta con un corte transversal por lo cual solo se realizará la recolección de datos en un solo momento; es de nivel correlacionar dado que busca relacionar la variable de personalidad con las variables de competencias laborales y finalmente el diseño es no experimental dado que no se podían controlar las variables evaluadas en lo sujetos. En los resultados se encontró que en los cuatro componentes del inventario Bochum (motivación laboral, comportamiento laboral, habilidades sociales y estructura psíquica), los resultados de este grupo de sujetos apuntaron a estar por debajo de la media en los cuatro componentes y gran parte de las escalas con resultados por debajo de la media igualmente, sobre todo la escala de habilidades sociales. Dentro de las posibles explicaciones a esto se hace uso de la evidencia empírica, evidenciada en el momento de la recolección de datos, situaciones como: la tensión en el ambiente laboral, definición poco clara de roles al interior del grupo, las diferencias de edad al interior del grupo, entre otras evidencias más, que sustentan los bajos puntajes en dichos trabajadores.Item Caracterización de la constelación maternal en madres de neonatos en situación de prematurez. “La cadena del sostén”(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Tapias Vélez, Leidy Katherine; Salas Aldana, MarisolQuedar embarazada y traer al mundo un nuevo bebé representa para la mujer una crisis en su desarrollo evolutivo, donde la relación con el mundo circundante y consigo misma cambia; esta nueva madre pasa por una serie de resignificaciones a niveles físicos y psicológico que permiten que se produzcan cambios en su psique; además el proceso de hacerse cargo de otro, en este caso de un neonato recién nacido en situación de prematurez puede significar que el curso psico-emocional de este estado sea más intenso. La maternidad según Oiberman, 2004 (como se citó en Cabezas, 2011, 60) es “un proceso evolutivo y vital del desarrollo, tanto biológico como psicológico de la mujer, puede verse como una fase de su desarrollo psicoafectivo, que adquiere significados culturales, sociales y psicológicos, caracterizados por su contexto histórico”. Así mismo dentro de la maternidad se puede encontrar lo que se denomina como maternaje o maternalización que responde a los procesos psicoafectivos que se presentan en esta etapa del desarrollo evolutivo de la mujer y que la constituyen en el momento su maternidad (Oiberman, sf, 117)Item Caracterización de la salud mental en los estudiantes de la Corporación Universitaria Lasallista(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Higuita Herrera, Erika Vanessa; Pérez Montoya, Leidy Yohana; Vélez Mejía, MaryoriEl presente trabajo corresponde a la Caracterización de la Salud Mental en los estudiantes de la Corporación Universitaria Lasallista, ubicada en el municipio de Caldas Antioquia. Entendiendo Salud Mental a partir de la definición que tiene la Organización Mundial de la Salud (2001) “Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.” El objetivo consiste en caracterizar la Salud Mental, identificar las características socio demográficas y determinar la presencia de síntomas de Ansiedad y Depresión que presentan los jóvenes universitarios, Para acceder a esta información se aplican encuestas que miden cada uno de los factores anteriores a una muestra de 240 estudiantes teniendo en cuenta variables como: programa, semestre, y género. Para el análisis de los resultados se utiliza el programa estadístico SPSS 16, por medio del cual, Los resultados mostraron que La dinámica familiar es un determinante del estado de ánimo de los estudiantes y que un grupo significativo de estos no pertenecen a ningún grupo cultural, juvenil o deportivo, su actividad más frecuente es ver televisión, además Los resultados académicos según los estudiantes constituyen un factor directamente relacional con su estado de ánimo. En cuanto al consumo de sustancias, se encuentra una prevalencia con respecto consumo de alcohol y cigarrillo, aunque el consumo de sustancias Psicoactivas, como la marihuana, especialmente, no tuvo una alta prevalencia. Los resultados del Inventario de Beck indican la presencia de síntomas de Depresión en los estudiantes como cansancio, desánimo, irritabilidad, insatisfacción por las cosas, culpa y autocrítica. Los resultados de la prueba del STAI muestra que la Facultad de Ciencias Administrativas prevalecen los sintomas de Ansiedad como Estado - Rasgo sobre las otras dos facultades. Por consecuente se evidenció que aunque ambos porcentajes son significativos hay mayor incidencia en la Ansiedad como Estado.Item Caracterización de los factores de crianza de padres de niños de 3ro y 4to de primaria de la institución José María Bernal en relación con su rendimiento académico.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Gallego Deossa, Juliana; Uribe Marín, Sara Lucía; White Gómez, Ana MaríaLa investigación actual sobre el tema tiene como fin, realizar una caracterización acerca de los factores de crianza de los padres de los niños de 3ro y 4to de primaria en relación a su rendimiento académico. El siguiente trabajo incluye una investigación sobre cinco factores de crianza, los cuales se obtuvieron mediante una prueba aplicada a los padres de familia (prueba de estilos parentales) y el rendimiento académico obtenido de los niños, con el fin de poder describir las variables utilizadas en el trabajo. El rango de edad de la muestra de la investigación eran niños entre los 8 y 10 años de edad, los resultados obtenidos en la investigación, tuvieron un alcance descriptivo, en los cuales prevaleció la puntuación media tanto en los factores de crianza, como en el rendimiento académico.Item Caracterización del clima organizacional en los empleados de Unilasallista un estudio de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Tobón Espinosa, Juan Camilo; Pachón Avendaño, María CamilaEste trabajo de grado caracteriza el clima organizacional de Unilasallista a través de un estudio de caso cuantitativo con información descriptiva. Se realizó una pregunta sobre el clima laboral de Federico Gan Bustos a una muestra de 87 empleados (34,1% de una población total de 255) empleados en diferentes ámbitos. Sin embargo, se observa una variabilidad entre áreas, como Servicios Generales mostrando mejores resultados que Docentes y Administrativos. El Clima Departamento presenta un promedio de 15.80, mientras que los Estilos de Dirección obtuvieron un promedio de 12.64 (máximo 30), indicando una necesidad de mejora en este último aspecto. Los resultados indican un clima moderadamente positivo en general, con un promedio de 17.38 en la escala de Clima Empresa (máximo 40). Sin embargo, se observa una variabilidad entre áreas, como Servicios Generales mostrando mejores resultados que Docentes y Administrativos. El Clima Departamento presenta un promedio de 15.80, mientras que los Estilos de Dirección obtuvieron un promedio de 12.64 (máximo 30), indicando una necesidad de mejora en este último aspecto. La satisfacción laboral tiende a disminuir con la antipatía organizacional. Discutimos estas reflexiones a la luz de las teorías de Herzberg, Likert, Luc Brunnet, entre otros, indicando que, si bien hay aspectos positivos, es necesario un plan de acción para mejorar la motivación y la comunicación, especialmente en los estilos de gestión. Recomendamos recomendaciones para mejorar el clima organizacional dentro del establecimiento.Item Caracterización del deterioro en las funciones ejecutivas de un grupo consumidor de marihuana y cocaína de la ciudad de Medellín.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) López Tuberquia, Cristina; Agudelo Soto, DanielaEl consumo de drogas es una grave preocupación en muchos países desarrollados y no desarrollados, se ha identificado como uno de los principales problemas de salud pública y una causa significativa de delincuencia a nivel mundial. La problemática social del consumo de drogas, especialmente entre la población joven, se evidencia en encuestas tales como la realizada por el Plan Nacional sobre Drogas en Colombia (2012-2013). Esta encuesta resalta las tendencias actuales de consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes, con tasas alarmantes de consumo de alcohol y marihuana.Item Caracterización del perfil cognitivo de docentes que tienen a cargo estudiantes con dificultades académicas del colegio la Salle de bello.(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Restrepo Alzate, Manuela; Quintero Medina, Sergio AndrésLa injerencia que tienen tanto el docente como la institución en el proceso formativo de los infantes es fundamental para el fortalecimiento de las capacidades y los conocimientos adquiridos por los aprendices. El siguiente trabajo tiene como objetivo describir y caracterizar el desempeño cognitivo de docentes del colegio de La Salle de Bello, para evidenciar las estrategias que utilizan frente a estudiantes con dificultades académicas, esto implica un análisis previo de sus capacidades cognoscitivas, detallando así la eficacia de la didáctica utilizada por el docente.Item Caracterización psicométrica del lenguaje.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Ochoa Correa, María Camila; Gómez Corrales, Laura Marcela; Quintero, Sergio AndrésEn esta caracterización psicométrica se examinó la adquisición y desarrollo del lenguaje, por medio de una prueba realizada por las estudiantes de decimo semestre de la Corporación Universitaria Lasallista, para aplicarla en los estudiantes del grado tercero del municipio de Caldas Antioquia en las edades de 7 a 9 años, con el fin de observar su rendimiento, en relación a tres componentes básicos del lenguaje, que se espera sean adquiridos en estas edades estos son, semántica, fonética y sintaxis, dichos componentes pertenecen al nombre que se le otorgo al instrumento de medición. La caracterización se realizó con una muestra representativa de la población caldeña, con 277 estudiantes de instituciones públicas y privadas por medio de un muestreo aleatorio. Como producto del estudio de campo se obtienen unos insumos correspondientes a dos manuales uno de aplicación y otro técnico, para que posteriormente quien tenga acceso a la prueba S.F.S pueda tener las pautas necesarias para su aplicación y calificación.Item Ciclo de la experiencia de 3 habitantes de calle Estudio de caso(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Bedoya Restrepo, Jaime Arley; Muñoz Vélez, Johana; Vargas Callejas, Gloria Estefanía; Navarro Arboleda, Luis FelipeEsta investigación estará basada en los fundamentos epistemológicos, conceptuales y teóricos de la Gestalt, que bajo el pensamiento de Friedrich Salomón Perls, logra su máximo reconocimiento internacional. Por medio de esta, se pretende comprender el ciclo de la experiencia, los mecanismos de defensa, y el ajuste creativo / conservador que se realiza cuando la experiencia no llega a ser concluida (Gestalt abierta). Por medio de los instrumentos de investigación cualitativa como: entrevista en profundidad y el método fenomenológico que permitirá la recolección de la información. De esta manera se pretende realizar una aproximación conceptual, un análisis teórico y una visión subjetiva de las decisiones que tomaron tres (3) personas, el interrumpir el ciclo de la experiencia de habitar en su casa; o hacer un ajuste creativo o conservador, yéndose a vivir a la calle para satisfacer sus necesidades. La población estará conformada por tres (3) habitantes de calle del Municipio de Caldas, Antioquia de la zona urbana del mismo, como sujetos participantes que serán escogidos al azar sin discriminar edad, sexo, raza, religión, nivel socioeconómico, educación, entre otros, todos estos parámetros tenidos en cuenta como criterios de inclusión.Item Comprensión de factores psicosociales de estudiantes universitarios en su proceso de formación profesional en Colombia posterior a la pandemia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Cardona Castañeda, Carolina; Narváez Castro, Mary SolEl presente artículo de revisión se elaboró en el marco del Trabajo de Grado, como requisito para la obtención del Título de Psicóloga. Bajo una metodología cualitativa, el objetivo de esta investigación fue comprender los principales factores psicosociales que afectan a los estudiantes universitarios en su proceso de formación profesional, posterior a la pandemia. A través de una revisión bibliográfica en bases de datos académicas como Google Scholar, Scielo y EBSCO, se revisó alrededor de 50 artículos científicos, de los cuales se escogieron 23, por su afinidad con el propósito de la investigación. Del análisis de información emergieron cuatro categorías: dos relacionadas con salud mental: prevalencia de trastornos mentales y estrategias de afrontamiento emocional; así mismo, las tendencias investigativas mostraron el estrés académico y, finalmente, las estrategias institucionales para facilitar la readaptación a la vida universitaria. Entre los principales resultados del estudio se resalta que el regreso a las aulas evidenció en los estudiantes factores de riesgo como altos niveles de ansiedad, aislamiento social, carga académica excesiva, limitaciones económicas, acceso desigual a recursos educativos y deserción universitaria; así mismo, factores protectores como la resiliencia, el apoyo social y programas de prevención y promoción de la salud mental. La pandemia recalcó la necesidad de equilibrar las exigencias académicas con el bienestar integral de los estudiantes, enfatizando en la capacidad para manejar el estrés. Por esta razón, es de vital importancia reforzar los programas educativos, implementando estrategias que fomenten habilidades de afrontamiento, promuevan el autocuidado y el apoyo psicosocial en el entorno universitario.