Psicología
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 108
Results Per Page
Sort Options
Item El vínculo afectivo en niños con antecedentes de situación de calle: estudio de casos en ciudad Don Bosco desde la teoría de Winnicott(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-06-12) Rincón Díaz, CatalinaEl objetivo de esta investigación fue comprender las características de los vínculos afectivos de niños con antecedentes de situación de calle, desde la teoría de Winnicott. El estudio se realizó con la participación de dos niños de 10 y 11 años que estuvieron en situación de calle e inscritos en Ciudad Don Bosco (Medellín, Colombia). El método utilizado fue el estudio de caso colectivo que contribuyó con su interés puesto en el fenómeno y no en el sujeto, al posicionamiento frente a las características particulares de los vínculos. Se diseñó una entrevista semi-estructurada en las que se indagó por tres categorías de análisis: Características de los vínculos y los cuidadores primarios, Reactualización de los vínculos afectivos y Self. Los resultados permitieron identificar como características básicas de los cuidadores primarios el abandono, la agresión y el ofrecimiento de más handling que holding; características que fueron reconocidas como intrínsecas en la configuración de vínculos afectivos que tienen los sujetos participantes. Se encontró a su vez que estas características son reactualizadas transferencialmente con otros sujetos fuera del núcleo primario. Otro de los hallazgos es que los niños por el ambiente vincular ofrecido, se vieron en la necesidad de crear un falso self que permitiera la existencia.Item Dilemas éticos del psicólogo educativo: estudio de casos con siete psicólogos educativos del Valle de Aburrá en el año 2010(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-06-12) Estrada Restrepo, Yurley Alexandra; Muriel Deossa, Yuliana; Suárez Lopera, Leidy TatianaEste trabajo de grado surge a partir de la inquietud de cómo los psicólogos educativos asumen los dilemas éticos que se presentan en su ejercicio profesional. En el campo de la psicología educativa, el psicólogo se puede ver confrontado con diferentes dilemas que, retomando a Tarragó, son: etiquetación psicológica o estigmatización, confidencialidad, y alienación y opciones pedagógicas. La investigación es de carácter cualitativo, empleando como método el estudio de casos; realizando la selección de algunos psicólogos del campo educativo del Valle de Aburrá, entre los que se encuentran: cinco mujeres y dos hombres, de los cuales tres se enfocan en la corriente cognitiva, dos en la corriente dinámica, un humanista y uno de orientación psicoanalítica. Con los sujetos participantes, se realizaron entrevistas estructuradas con una guía; los datos obtenidos fueron procesados mediante un análisis categorial, donde aparecen las categorías: representación social, dilemas éticos, experiencia subjetiva y estrategias de afrontamiento. Como resultado de la investigación, se delimitan aspectos interesantes sobre la ética del psicólogo educativo, por ejemplo, el dilema resultante para el psicólogo al asumir la confidencialidad en el ámbito escolar; la forma en cómo afronta situaciones o casos en los cuales se ve comprometido el bienestar de las personas pertenecientes a la institución y cómo su ética se puede ver afectada por los lineamientos institucionales. Esta investigación proporcionará ideas para el diseño e implementación de mejoras en los planes de estudio de Psicología en las diferentes instituciones universitarias, buscando profundizar en aspectos teóricos y prácticos sobre la ética y los diferentes dilemas que pueden presentarse en el campo educativo.Item “Los quiero como si fueran mis hijos”: relaciones vinculares entre las madres comunitarias de Caldas, Antioquia y los niños y niñas que asisten a sus hogares(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Arcila Restrepo, María Natasha; Quintero Ramírez, Melisa AndreaLa presente investigación busca comprender la relación que se establece entre las Madres Comunitarias del Municipio de Caldas, Antioquia y los niños y niñas que asisten a sus Hogares, a partir de la teoría vincular de Donald Winnicott. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a cuatro Madres Comunitarias con el objetivo de conocer sobre su vida, su labor, la relación de éstas con los niños y niñas, los cuidados que les brindan, entre otros aspectos importantes que serán desarrollados a lo largo del presente informe. Los resultados de la investigación pusieron de presente la existencia de un vínculo entre estas mujeres y los niños, la relación directa entre la decisión de iniciar un Hogar Comunitario con situaciones de pérdida e incluso como medio de escape frente a situaciones que son difíciles de manejar. Además de esto, se encontró también que algunas Madres Comunitarias facilitan el paso de los niños de la dependencia absoluta hacia la independencia mientras que otras lo limitan.Item Percepción del menor infractor de su dinámica familiar(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Gómez Suárez, Ana María; Bonilla Ruíz, Sandra MilenaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar, conocer y describir la percepción de algunos menores infractores, acerca de sus dinámicas familiares, y como éstas se relacionan de manera directa con sus conductas infractoras. En este estudio participaron 9 adolescentes internos en el centro de rehabilitación Cardinal, con edades entre 14 y 17 años, de sexo masculino y nivel de escolaridad básica primaria, que han incurrido en alguna(s) conductas infractoras como: robo, lesiones, homicidio, atracos, consumo sustancias psicoactivas. Como herramienta de recolección de información se usó la entrevista semiestructurada. Bajo este instrumento de evaluación y el análisis correspondiente de la información recolectada, se comprobó que la disfuncionalidad familiar en aspectos de su dinámica diaria, como el afecto, la comunicación, los roles y la resolución de conflictos, se relaciona con la comisión de conductas infractoras. También es importante reconocer los factores psicosociales frente a esta problemática, lo cual permite afirmar que el factor familiar por sí solo no es indicativo de la comisión de infracciones sino la combinación e interacción de aspectos como lo son: lo económico, social, cultural entre otros. Pero si cabe resaltar que es la dinámica familiar misma uno de los ámbitos primordiales en la relación con las conductas infractoras. Por último se resalta la necesidad de proporcionar un tratamiento integral a los adolescentes y familias que presentan deficiencias en sus dinámicas familiares y en sus procesos de socialización para prevenir conductas infractoras y reincidencia en actos delictivos.Item Relación entre subpruebas del WISC IV y la ENI que evalúan las funciones ejecutivas en una muestra de niños, niñas y jóvenes de la unidad de atención integral de Caldas(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Henríquez Posada, NormaEl presente proyecto de investigación observacional-descriptivo de tipo transversal, busca establecer una correlación entre los resultados arrojados por algunas subpruebas que hacen parte del WISC IV y del ENI, realizadas a una muestra representativa de 30 niños y niñas –tomados del total de la población que asciende a 100- los cuales son evaluados actualmente al interior de la investigación “Prevalencia de trastornos del aprendizaje, déficit cognitivo y trastornos de atención con y sin hiperactividad en la población infantil y adolescente, atendida por la Unidad de Atención Integral UAI, del municipio de Caldas, Antioquia”, que realiza la Corporación Universitaria Lasallista, en convenio con la citada Institución, y de la cual se deriva el presente estudio.Item Bienestar psicológico de los mineros de la mina “La playa” del municipio de Amagá(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Correales Restrepo, María Camila; Gómez Echeverry, Ana MaríaEl objetivo de la presente investigación fue caracterizar las áreas de bienestar psicológico de los mineros de la mina “la playa” del municipio de Amaga Antioquia. Se encontró un nivel medio de satisfacción y bienestar en la dimensión material, pero niveles en general bajos en las áreas de bienestar subjetivo, laboral y de pareja. Lo anterior puede relacionarse con las condiciones laborales desfavorables que implican desempeñarse en una mina ilegal, largas jornadas de trabajo, poca posibilidad de ascenso y en general un ambiente de trabajo de alto desgaste físico, que termina impactando la evaluación subjetiva que se hace de diversos aspectos de la vida.Item Análisis de la experiencia subjetiva de la situación de crisis por infidelidad en parejas con unión de cinco a diez años de convivencia(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Giraldo Cardona, Carolina; Chaverra Cardona, MaribelLa experiencia subjetiva de situación de crisis por infidelidad en la pareja, es un aporte a la psicología general, esta brinda información acerca de la realidad que viven las parejas al experimentar una situación de crisis por infidelidad, su estudio ayuda a los individuos a vivir mejor y con calidad. Los sujetos participantes fueron dos parejas con unión de cinco a diez años que conviven actualmente, éstos han experimentado en su relación una situación de crisis por infidelidad, que su convivencia haya sido por matrimonio o unión libre, con o sin hijos, de un estrato social medio, esta unión no se restringe a su primera experiencia de convivencia y este tipo de pareja es heterosexual. De esta manera la investigación cualitativa, permite investigar vivencias individuales y colectivas a través de la entrevista semi-estructurada. Apuntando a resolver preguntas que contribuyen al conocimiento práctico de la psicología por medio del análisis de su discurso en medio del tema principal. La experiencia subjetiva de las parejas participantes frente a la infidelidad, habla de la manera como en cada uno la infidelidad fue experimentada de forma diferente, bajo la manifestación de variados elementos como las consecuencias, estrategias de afrontamiento, mecanismos de defensa, reacciones típicas, sentimientos, afirmación de su rol, historia, concepción de infidelidad y búsqueda de apoyo.Item Caracterización de la salud mental en los estudiantes de la Corporación Universitaria Lasallista(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Higuita Herrera, Erika Vanessa; Pérez Montoya, Leidy Yohana; Vélez Mejía, MaryoriEl presente trabajo corresponde a la Caracterización de la Salud Mental en los estudiantes de la Corporación Universitaria Lasallista, ubicada en el municipio de Caldas Antioquia. Entendiendo Salud Mental a partir de la definición que tiene la Organización Mundial de la Salud (2001) “Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.” El objetivo consiste en caracterizar la Salud Mental, identificar las características socio demográficas y determinar la presencia de síntomas de Ansiedad y Depresión que presentan los jóvenes universitarios, Para acceder a esta información se aplican encuestas que miden cada uno de los factores anteriores a una muestra de 240 estudiantes teniendo en cuenta variables como: programa, semestre, y género. Para el análisis de los resultados se utiliza el programa estadístico SPSS 16, por medio del cual, Los resultados mostraron que La dinámica familiar es un determinante del estado de ánimo de los estudiantes y que un grupo significativo de estos no pertenecen a ningún grupo cultural, juvenil o deportivo, su actividad más frecuente es ver televisión, además Los resultados académicos según los estudiantes constituyen un factor directamente relacional con su estado de ánimo. En cuanto al consumo de sustancias, se encuentra una prevalencia con respecto consumo de alcohol y cigarrillo, aunque el consumo de sustancias Psicoactivas, como la marihuana, especialmente, no tuvo una alta prevalencia. Los resultados del Inventario de Beck indican la presencia de síntomas de Depresión en los estudiantes como cansancio, desánimo, irritabilidad, insatisfacción por las cosas, culpa y autocrítica. Los resultados de la prueba del STAI muestra que la Facultad de Ciencias Administrativas prevalecen los sintomas de Ansiedad como Estado - Rasgo sobre las otras dos facultades. Por consecuente se evidenció que aunque ambos porcentajes son significativos hay mayor incidencia en la Ansiedad como Estado.Item Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en estudiantes del grado décimo y once que han tenido contrato pedagógico disciplinar en la institución José María Bernal de Caldas, Antioquia.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Naranjo, Sayra Carolina; Echeverri Restrepo, VerónicaEn la presente investigación: “Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en estudiantes del grado décimo y once que han tenido contrato pedagógico disciplinar en la institución José María Bernal de Caldas, Antioquia” se pretende describir el predomino de estos esquemas en el comportamiento de los estudiantes. La psicología cognitiva considera a la mente humana como un sistema de procesamiento de información altamente organizado capaz de generar conocimiento de sí mismo y del mundo. En la terapia cognitiva existe un blanco terapéutico esencial que es identificar y modificar los esquemas disfuncionales, entendidos estos como reglas, creencias y formas de mirar el mundo, que influyen directamente en la vida y el comportamiento de las personas. Estos esquemas generan un alto malestar y al ser disfuncionales, pueden producir dificultades en el comportamiento y en las relaciones con los demás. Young plantea que de acuerdo a las relaciones interpersonales establecidas durante la infancia se pueden desarrollar esquemas adaptativos y esquemas mal adaptativos tempranos (EMT), siendo estos propios de los comportamientos que nos permiten adaptarnos o al contrario, adoptar conductas inadecuadas que impiden la adaptación al mundo de las relaciones con los otros. Por lo tanto, al conocer estos EMT se pueden inferir conductas adaptativas o desadapativas, las cuales influyen inevitablemente en la vida de las personas y en las relaciones que estas creen alrededor. El esquema está ligado de forma inseparable a elementos conductuales, cognitivos y afectivos, siendo estas áreas en las cuales se manifiestan las alteraciones de comportamiento que apartan significativamente al sujeto de la cultura. En el caso de los estudiantes que poseen EMT, es importante indagar por la conexión existente entre estos y las dificultades en el cumplimiento de las normas, de modo hipotético podrían sugerirse que la causa de comportamientos significativamente incompatibles con las normas de las instituciones educativas, tendría su causa en los EMT. Finalmente la institución educativa pueda generar una estrategia que aporte algunas posibilidades de prevención en el colegio en edades tempranas, desde una mirada de la psicología educativa, con un enfoque cognitivo brindando herramientas a padres y maestros. Esta investigación estuvo enmarcada dentro de un estudio descriptivo. Se determinó como población a los estudiantes, tanto hombres como mujeres de grado décimo y once de la institución educativa José María Bernal del municipio de Caldas, que han tenido contrato pedagógico disciplinar.Item “Vivir sin ti o morir por amor”: la experiencia subjetiva de mujeres acerca de la violencia conyugal(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Correa Espinosa, Diana Carolina; Cano Ruíz, Olga PatriciaLa violencia conyugal es un hecho que actualmente genera un problema de salud pública con altos índices de prevalencia, por lo cual ésta investigación hace énfasis en la experiencia subjetiva de mujeres que son receptoras de dicha violencia. El objetivo principal es comprender la experiencia subjetiva de las mujeres implicadas en violencia conyugal en el municipio de Caldas, Antioquia, para lo se emplea una metodología donde se realiza un estudio de casos con mujeres denunciantes de la Comisaria de familia, la recolección de la información es a través de una entrevista semiestructurada y la utilización de cuatro láminas del TAT. La investigación es de tipo cualitativo y el método utilizado es la fenomenología. La principal categoría de análisis de la investigación es la experiencia subjetiva, de la cual surgen cuatro subcategorías, Representación Social, Causas, Estrategias de Afrontamiento y Consecuencias, a su vez en medio del análisis de la información, surge una categoría de tercer nivel, las Causas de Permanencia. Las cuatro conclusiones a las que se llega en el estudio permiten dar cuenta de la problemática que se vive actualmente, la primera conclusión habla acerca de la subjetividad de la mujer como un hecho complejo que abarca todas las categorías de la investigación. La segunda conclusión, da cuenta de la impotencia que pueden sentir las mujeres debido a la dependencia económica, pues perciben al hombre como proveedor, la tercera conclusión hace referencia a la baja autoestima como consecuencia psicológica y causa de permanencia pues se presenta un deterioro de la percepción frente a sus capacidades, la cuarta conclusión es la influencia que tiene sobre las mujeres entrevistadas las creencias acerca del matrimonio, las costumbres sobre la posición que ocupan el hombre y la mujer en la sociedad y que han sido aprendidas por generaciones. Por último está la discusión, en cual se da cuenta de las diferentes posiciones que existen sobre esta problemática y algunos testimonios que parecen importantes para ilustrar la experiencia subjetiva de las mujeres entrevistadas.Item ¿Las madres tienen curvas? Representaciones sociales de las madres cabeza de familia respecto a su feminidad.(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Arroyave Betancur, Lina María; Cardona Moncada, Viviana Andrea; Arias Molina, María RocíoA lo largo del tiempo el papel de la mujer se ha visto ampliamente desdibujado en los diferentes escenarios de participación, de esta manera su labor en la sociedad pareciera estar atada a aquellas concepciones que aunque han surgido tiempo atrás, continúan vigentes en la actualidad. Sin embargo el propósito de las madres tienen curvas se encuentra dirigido en rescatar, plasmar y darle prioridad a esas voces que han trasladado sus ideales de vida a la dedicación y entrega absoluta de la familia, una familia que parece llenar cada uno de los espacios y sueños tanto trazados como pospuestos, pero también un papel cuya dedicación las ha conducido a silenciar lo que verdaderamente sienten. Pues ellas como mujeres, madre y padre a la vez han dejado emerger toda esa subjetividad para expresar lo que sienten, piensan, opinan y vivencian día tras día al cumplir el papel de “madres cabeza de familia.” Unas madres que resaltan el abandono y aislamiento en el que ha quedado inmerso su feminidad, pero también unas madres que consideran que a pesar de todas las vivencias que han experimentado; su hogar y sus hijos son no sólo el motivo que les ha permitido continuar adelante; sino también el motivo que les ha permitido sentirse realmente como mujeres, mujeres que no solamente han dedicado gran parte de su vida a cumplir con una doble función, sino también mujeres que en medio de su realidad saben que tienen curvas.Item “Léeme, yo escucho y aprendo: el libro como recurso terapéutico”(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-15) Arrubla Valencia, Cindy; Ramírez Gómez, MelissaEl siguiente trabajo es un “Proyecto de intervención”, modalidad permitida en la Corporación Universitaria Lasallista. Se trabaja con Biblioterapia, idea que surge después de asistir a la conferencia: “El valor de la Biblioterapia”, dictada por el licenciado en Psicología y profesor superior en la Universidad Católica de Argentina, Gastón Mario del Río, el 30 de agosto de 2010 en la Universidad CES ubicada en Medellín, Colombia; el tema generó mucho interés y pasión para ser trabajado en ambientes educativos locales donde es común que se encuentren problemas de disciplina entre los estudiantes. Este proyecto se realiza en el Colegio Colombo Británico (CCB), contando con la participación de 3 estudiantes de 3° de primaria. Se tiene como herramienta principal la Biblioterapia, es decir, el libro como recurso terapéutico, utilizado, en este caso, para aumentar los índices de disciplina en la institución educativa, así como la realización de un diseño de trabajo y lecturas para utilizar con padres y profesores, quienes tienen una influencia significativa tanto en la educación como en la disciplina y comportamiento de los estudiantes. Por lo anterior, se debe trabajar en conjunto con ellos para lograr mejores resultados. Cabe aclarar que, para este proyecto de grado, sólo se realiza la intervención con Biblioterapia en los niños.Item Perfil cognitivo de las personas que presentan ludopatía centrada en el juego de casinos entre 55 y 65 años de edad de la Fundación La Esperanza(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-15) Bolívar, Daniela; Gómez del Valle, Elizabeth; Tangarife Niebles, Isabel CristinaItem Perfil cognitivo de los imputados recluidos en el centro de reflexión del municipio de Caldas(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-15) Londoño Jiménez, Leny Beatriz; Valencia, Yudy AndreaObjetivo: Describir el perfil cognitivo de los imputados del Centro de Reflexión del Municipio de Caldas, Antioquia. Este parte de un interés por identificar las características cognitivas de los sujetos privados de la libertad a causa de deficiente información dada en el contexto de la presente investigación. Método: Se diseñó un proyecto de investigación, bajo el paradigma empírico-analítico con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo; un muestreo por conveniencia. Como criterios de inclusión se manejaron imputados no condenados, entre los 18 y 64 años de edad y de género masculino. Instrumentos: Utilizados para medir los esquemas, procesos y productos fueron: Cuestionario de esquemas Young (YSQ-L2), Cuestionario de pensamientos automáticos e Inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Luján (ATQ). Resultados: Con respecto a los resultados que arrojó el YSQ-L2, los esquemas que predominan en alta frecuencia son: vulnerabilidad al daño, inhibición emocional y grandiosidad; y en baja frecuencia, autocontrol/insuficiencia y autodisciplina. Los pensamientos (procesos): frente a los pensamientos positivos y negativos hay una frecuencia normal en el pensamiento de los imputados. Por otro lado, las distorsiones identificadas fueron: pensamientos polarizados, sobregeneralización, interpretación del pensamiento, personalización, falacia de control, falacia de justicia, falacia de cambio, los deberías y la falacia de recompensa, siendo esta la más predominante. Conclusiones: En esta misma línea, la investigación arrojó que el perfil cognitivo de los imputados del Centro de Reflexión está caracterizado por esquemas de vulnerabilidad al daño, inhibición emocional y grandiosidad; por procesos de pensamientos estables y adaptativos; y productos polarizados, sobregeneralizados, interpretación del pensamiento, personalizados, falacia de control, falacia de justicia, falacia de cambio, los deberías y la falacia de recompensa.Item Relación entre el estilo de personalidad de los docentes de preescolar y la relación docente-estudiante(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-15) López Ramírez, Alejandra; García Marín, Laura María; Cardona Giraldo, Leidy LauraObjetivo: Relacionar los estilos de personalidad de los docentes de preescolar del municipio de Caldas con la relación profesor–alumno que establecen en el aula de clase. Este parte de un interés por identificar si en la práctica profesional los rasgos de personalidad son evidencia mediadora en el proceso de enseñanza–aprendizaje (Pianta, 1978). Método: Se diseñó un proyecto de investigación, bajo el paradigma empírico–analítico, con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transversal, cuyo alcance fue descriptivo y correlacional; y un muestreo intencional. Como criterios de inclusión se manejaron docentes de género femenino, que tengan a cargo un grupo e instituciones ubicadas en el área urbana. Instrumentos: Utilizados para medir las variables de personalidad y la relación profesor–alumno fueron: el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS) y la Escala de Relación Profesor–Alumno (STRS). Resultados: Con respecto a los resultados que arrojó el MIPS, en la escala de metas motivacionales prevalece el estilo de personalidad adecuación; dentro de la escala de modos cognitivos prevalecen los estilos de personalidad intuición y sistematización; y en la escala de comportamientos interpersonales prevalece el estilo de personalidad de sumisión. Por otro lado, en la relación profesor–alumno se evidenció que hay una relación con niveles de conflicto y dependencia, y una baja tendencia a la cercanía. Conclusiones: Sí existe relación entre el estilo de personalidad del docente y las relaciones que se establecen en el aula de clase.Item Percepción de apego y aprendizaje en estudiantes de 5° y 6° del Colegio Tercer Milenio de Caldas, Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Múnera Arredondo, Ángela María; Rendón Álvarez, Elizabeth Cristina; Mayo Cuervo, Jennifer AlejandraEn esta investigación, se describen las percepciones de la relación de apego hacia los padres en estudiantes de 5° y 6° grado del Colegio Tercer Milenio y su relación con las dificultades en la aptitud de aprendizaje. La muestra poblacional fue conformada por 56 estudiantes entre los 10 y 12 años de una institución privada del Municipio de Caldas, Antioquia. El diseño del estudio plantea una investigación de tipo cuantitativa, con un nivel correlacional, no experimental, de corte transversal y con un muestreo intencional. Se aplicó una prueba de habilidades cognitivas –BARSIT- para medir la aptitud de aprendizaje y una prueba para medir la percepción de apego en padres –PIML-.Resultados: Este estudio presenta que no existe una correlación estadísticamente significativa entre las aptitudes de aprendizaje y la percepción de apego en la población estudiada. Conclusiones: Se obtuvo un nivel de fiabilidad del 0,856 para el BARSIT y 0,827 para PEMV, la edad promedio de la muestra estudiada fue de 11 años 5 meses. La población en general no presentó diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento de ambas pruebas, sin embargo se obtuvieron mejores resultados en los ítems de vocabularios y un mayor nivel confianza con respecto a la madre que al padre.Item Reconocimiento de las emociones a partir de la mirada por docentes de sección bachillerato del Colegio San José de La Salle(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Vélez Tamayo, Andrés Felipe; Blandón Román, Cristian Camilo; Ortiz Sánchez, Robinson DaríoEn la actualidad las emociones han sido un tema que han despertado el interés de la psicología en diferentes ramas, tal como la educativa, la organizacional, la clínica, ente otras; en la actual investigación se presenta el reconocimiento facial de emociones y con ello el uso de la inteligencia emocional por parte de docentes de bachillerato del Colegio San José De Lasalle. En esta se describen rasgos como asertividad y tiempo en reconocer emociones por parte de los docentes bien sea en el entorno educativo, organizacional o social en el cual se encuentran inmersos, usando la prueba “reconocimiento facial de emociones” de Simón Barón Cohen (2001), generando resultados en los cuales se logra plasmar la asertividad según el género, como el caso del género masculino, en el cual se presenta menor tiempo y mayor asertividad en el reconocimiento de la emoción “libido” presente en la prueba, mientras el género femenino presenta mayor asertividad y menor tiempo en el reconocimiento de la emoción felicidad/alegría presente en la prueba. Pese a la diferencia de resultados según el género, se logra determinar similar capacidad en el reconocimiento de emociones en cuanto asertividad y tiempo que toma cada individuo para su reconocimiento.Item Evaluación de las funciones yoicas en adolescentes vinculados al programa Génesis de la institución de trabajo San José, Bello 2013-2014.(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Giraldo Montoya, Yonny Andrés; Salas Aldana, MarisolLa presente investigación tiene como objetivo la evaluación de los adolescentes pertenecientes al programa génesis de la institución educativa de trabajo San José del municipio de Bello, determinando las características psicológicas mediante el uso de la entrevista semiestructurada que evalúe las funciones yoicas, siendo estas el foco de interés de la investigación, mediante la aplicación del Manual para la evaluación de las funciones yoicas de L. Bellak (modificado) lo que permitirá describir la situación actual, donde los adolescentes están afrontando un proceso de restitución de derechos por diferentes circunstancias; en el presente trabajo de grado se pretende abordar la población del programa Génesis o Centro de Emergencias de la institución educativa de trabajo San José del municipio de Bello, población con edades entre los 14 y 17 años y provenientes del Valle de Aburra y todas las subregiones de Antioquia además de los departamentos aledaños. Los acogidos en esta institución lo están por diferentes infracciones al código penal Ley 599 de 2000 (Asalto, lesiones personales, homicidio, extorción, consumo y venta de sustancias psicoactivas) o individuos en situación de vulneración de alguno de sus derechos o bajo la amenaza inminente contra su vida o integridad. Como herramienta de recolección de información se usa la entrevista semiestructurada y observación con lo que se pretende recolectar los elementos necesarios para contextualizar las características psicológicas de los adolescentes, el fenómeno ocurrido en esta institución. La evaluación de las funciones yoicas modificado* describirá las características Psicológicas del yo, mediante las diferentes funciones yoicas propuestas por L. Bellak, Siendo el objetivo que se pretende realizar, es una caracterización de la población atendida en dicha institución, que permita conocer las características de la población, para así considerar las estrategias de atención y los servicios allí prestados que estén orientados justo a sus características para dar respuesta a sus necesidades. El lector encontrara una propuesta que busca la caracterización de la población atendida en el Centro de Emergencia o Programa Génesis de La Institución de Trabajo San José del Municipio de Bello. Se presentaran las figuras de adolescente, el delito, y las características psicológicas (Funciones Yoicas) de los participantes en la investigación.Item Estilos parentales y su proyección en las relaciones escolares en un grupo de niños agresores en la Institución Educativa Joaquín Aristizabal en el Año 2013, ¿Es la escuela un reflejo de las relaciones en el hogar?(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Londoño Ospina, Sandra Lorena; Pinilla López, Manuela; Arias, María RocióAt present it is demonstrated as the interpersonal relations they meet involved in negative, such aspects as the school aggression, be afraid that every time it goes in increase; reason for which it performs great importance to give clarity to the different questions that arise with regard to the reason that goes to which the children attack at his par and that they it do inside the Educational Institution. To investigate across interviews on the circumstances that meet involved in this type of school aggression and specifically the styles parentales of these children aggressors, since of someone or another way the children reproduce out of house the form in which his parents relate to them and as this really they have a great incident in the school relations. To find immediately after the investigation that between 4 types of styles parentales the predominant one is the style parental authoritarian, who speaks about a relation between parents and children of a vertical form, where there is no great possibility of active participation on the part of the children, due to the fact that they are the parents those who take the relating decisions with the norm and discipline implemented in the home, giving the idea of that the one that has the power can do with him what he wishes, without importing what they are thinking or feeling other persons.Item Una mirada psicológica a la adaptación y a al manejo de la norma en la comunidad estudiantil del Colombo Francés en el año 2013, La decisión la tomo yo(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Vélez Porras, Juan Sebastián; Arias Molina, María RocíoEl siguiente ejercicio investigativo pretende generar reflexiones a partir de la sistematización de la experiencia de la práctica profesional en psicología, implementada en el colegio Colombo Francés durante el semestre II de 2011 y el semestre I de 2012. Se centró en dos líneas de acción: la inducción a la vida escolar como una posibilidad de adaptación y la norma como un camino a la autonomía. Se reconstruyen las diferentes etapas de la práctica y se comienza a indagar por la importancia que tuvo la implementación de las dos líneas de acción en las diferentes poblaciones institucionales, docentes, directivos y familias, por medio de entrevistas semi estructuradas y una encuesta aplicada a la comunidad académica en general. Se encuentra que para la comunidad académica se hace vital un programa de inducción y acompañamiento que facilite la adaptación al modelo pedagógico del colegio y las dinámicas sociales que en él se presentan y se evidencia la necesidad de crear espacio de reflexión para trabajar con los estudiantes que presentan dificultades con el manejo de la norma y el cumplimiento de los acuerdos de convivencia del lugar. La sistematización se muestra como una herramienta idónea para el análisis critico de la práctica profesional en psicología realizada en el Colegio Colombo Francés durante el semestre II de 2011 y el semestre I de 2012. Este tipo de investigación ofrece la oportunidad de indagar y revisar la experiencia bajo la mirada de las diferentes poblaciones involucradas en el proceso, lo que permite medir el impacto, el alcance, los logros y las dificultades que tuvo la experiencia durante cada una de las etapas de su desarrollo. Esta sistematización pretende documentar y reflexionar sobre el impacto que tuvo la implementación de dos líneas de acción, la inducción a la vida escolar como una posibilidad de adaptación y la norma como un camino a la autonomía. La sistematización de la experiencia fue de tipo retrospectivo, pues se generó luego de habar culminado la experiencia. Contó con la participación de miembros de la planta docente, el área de psicología, coordinación pedagógica y las familias en general del plantel educativo. Por medio de entrevistas y una encuesta alojada en la plataforma de ciber colegios estas diferentes poblaciones coadyuvaron a generar insumos para el análisis de la práctica profesional y resaltaron la importancia de pensar desde diferentes puntos los ejes temáticos de esta sistematización.