Repository logoRepository logo
 

Rehabilitacion de praderas mediante el uso de sistemas silvopastoriles utilizando cercas vivas en matarraton (gliricidia sepium ) y bancos mixtos de forraje en maralfalfa (pennisetum sp) y boton de oro (tithonia diversifolia)

dc.contributor.authorOspina Aguilar, Juan Camilo
dc.date.accessioned2012-08-13T20:54:04Z
dc.date.available2012-08-13T20:54:04Z
dc.date.issued2012-08-13
dc.description.abstractEl establecimiento de sistemas silvopastoriles, como lo son el uso de cercas vivas y bancos de forrajes mixtos, son sistemas que incorporan el árbol como elemento productivo, que hace aportes a la alimentación animal y genera relaciones positivas entre el suelo, las pasturas y los animales. Estos beneficios contribuyen a mejorar la rentabilidad de la finca ya que se produce una mayor cantidad de forraje y de mejor calidad haciendo su finca más productiva por unidad de área. En el municipio de la Merced departamento de Caldas, más exactamente en la finca la Guinea, se busca una alternativa para mejorar la condición de su sistema productivo, en cuanto a la oferta y a la calidad del alimento suministrado diariamente al lote de ordeño, queriendo mejorar así, la productividad de algunos de sus potreros donde se maneja dicho lote y buscando la recuperación de algunas praderas sobrepastoreadas, mediante la implementación de sistemas silvopastoriles logrando la sostenibilidad de la finca. Son muchas las razones que se encontraron para adoptar estos sistemas silvopastoriles en la explotación, entre ellos se encuentran un forraje verde de buena calidad todo el año, sombrío y condiciones de menor estrés para los animales, mejora las ganancias diarias de peso por animal y la calidad de la leche, y en este caso sirve de cerca viva aprovechando la fijación de nitrógeno por parte del árbol.
dc.description.resumenEl establecimiento de sistemas silvopastoriles, como lo son el uso de cercas vivas y bancos de forrajes mixtos, son sistemas que incorporan el árbol como elemento productivo, que hace aportes a la alimentación animal y genera relaciones positivas entre el suelo, las pasturas y los animales. Estos beneficios contribuyen a mejorar la rentabilidad de la finca ya que se produce una mayor cantidad de forraje y de mejor calidad haciendo su finca más productiva por unidad de área. En el municipio de la Merced departamento de Caldas, más exactamente en la finca la Guinea, se busca una alternativa para mejorar la condición de su sistema productivo, en cuanto a la oferta y a la calidad del alimento suministrado diariamente al lote de ordeño, queriendo mejorar así, la productividad de algunos de sus potreros donde se maneja dicho lote y buscando la recuperación de algunas praderas sobrepastoreadas, mediante la implementación de sistemas silvopastoriles logrando la sostenibilidad de la finca. Son muchas las razones que se encontraron para adoptar estos sistemas silvopastoriles en la explotación, entre ellos se encuentran un forraje verde de buena calidad todo el año, sombrío y condiciones de menor estrés para los animales, mejora las ganancias diarias de peso por animal y la calidad de la leche, y en este caso sirve de cerca viva aprovechando la fijación de nitrógeno por parte del árbol.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10567/611
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCorporación Universitaria Lasallista
dc.subjectCorporación Universitaria Lasallistaen_US
dc.subjectIndustrias Pecuariasen_US
dc.subjectPastos - Cultivoen_US
dc.subjectPastoreoen_US
dc.titleRehabilitacion de praderas mediante el uso de sistemas silvopastoriles utilizando cercas vivas en matarraton (gliricidia sepium ) y bancos mixtos de forraje en maralfalfa (pennisetum sp) y boton de oro (tithonia diversifolia)en_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Rehabilitacion_praderas_sistemas_silvopastoriles.pdf
Size:
2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
2.01 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: