Descripción trastornos sistémicos en un potro de raza criollo colombiano con síndrome de mal ajuste neonatal
dc.contributor.author | Parra Lopez, Nicolas | |
dc.contributor.author | Puerta Vásquez, María Claudia | |
dc.date.accessioned | 2025-07-28T14:44:05Z | |
dc.date.available | 2025-07-28T14:44:05Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo es el producto obtenido gracias al ingreso de una paciente en estado gestacional avanzado de aproximadamente 307 días, con gestación de alto riesgo que ingresa por “síndrome abdominal agudo”, en la clínica veterinaria Lasallista, durante la estancia en la práctica empresarial entre 1 julio y 31 diciembre del año 2024, como modalidad de trabajo de grado. En el siguiente texto se hace la presentación de un potro de raza criollo colombiano, de un día y medio de nacido, mediante parto inducido a su madre, que nace con signos clínicos de prematures asociado al síndrome de mal ajuste neonatal, signos de sepsis y, de manera secundaria, ruptura de la vejiga urinaria. La paciente (madre del potro), yegua de raza medio cruzada, aproximadamente de 10 años, con peso 506 kg, fue remitida a la clínica veterinaria Lasallista, debido a que presentaba incomodidad asociada a “síndrome abdominal agudo”. Durante su estancia y sus monitores gestacionales, la paciente, a la palpación transrectal, se percibió que su feto se presentaba con poca gimnasia fetal a pesar de los estímulos táctiles, ubicación en canal de parto, en estrecho contacto con la cara interna del cérvix; a la ultrasonografía transabdominal se observó con zonas de abruption, placenta con pliegues, edemas y líquidos placentarios normales. La fetocardia fluctuaba entre 64 y 92 lpm. La paciente permaneció en estado gestacional durante 3 días con monitoreos rigurosos, por lo que se decidió inducir el parto, asociado a la presentación clínica evaluada en los monitoreos gestacionales. Además, por la clínica que presentaba la yegua, la posición, la distancia del potro en el canal de parto, la dilatación cervical y la aparición del tapón de Wharton vía vaginal fueron criterios para la inducción, la cual se realizó con oxitocina, corticoides previos y mediante parto controlado obstétricamente. Cuando se logra sacar el potro, se observan signos de la (EHI) encefalopatía hipóxica isquémica, los cuales inicialmente respondieron a tratamiento con oxigenoterapia, asociada a eventos hipóxicos isquémicos in útero. Debido a estos eventos marcados, el paciente tuvo una clínica desfavorable por su inmadurez y, secundariamente, el desarrollo de trastornos sistémicos asociados a la hipoxia y ruptura vesical, lo cual llevó a un deterioro cardiovascular y neurológico. Este tipo de descripciones de casos clínicos brindan orientación a estudiantes, clínicos y profesores sobre la presentación de encefalopatías asociadas a la hipoxia y la isquemia presentadas en potros neonatos, además de aportar información a futuros estudios clínicos. | |
dc.identifier.uri | https://repository.unilasallista.edu.co/handle/123456789/3785 | |
dc.language | Spanish | |
dc.language.iso | Es | |
dc.publisher | Unilasallista Corporación Universitaria | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAcces | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.subject | Unilasallista Corporación Universitaria | |
dc.subject | Medicina Veterinaria | |
dc.subject | Gestación de alto riesgo | |
dc.subject | Encefalopatía hipóxico isquémica | |
dc.subject | Tapón de wharton | |
dc.subject | Abruptio | |
dc.title | Descripción trastornos sistémicos en un potro de raza criollo colombiano con síndrome de mal ajuste neonatal | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |