Propuesta de estandarización de procesos en la planta de alimentos PAISA WINGS
Loading...
Files
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Lasallista
Abstract
El siguiente trabajo fue llevado a cabo en la planta de desposte Paisa Wings, ubicada en el municipio de Bello, Antioquia, la cual se dedica al deshuese de pechuga de pollo, corte de la tercera falange (punta del ala), almacenamiento y expendio de estas a las franquicias propias de la marca.
El trabajo se desarrolló en tres partes. En la primera parte se realizó un diagnóstico de la forma general en la que estaba operando la empresa, de cómo estaba organizada administrativamente y de la manera en la que se realizaban los procesos operativos en la planta, basado en el Decreto 1500 de 2007, ya que esta norma indica el reglamento técnico que se debe cumplir en el “desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación de los productos cárnicos destinados para el consumo humano (Ministerio de la Protección Social, 2007)”.
La segunda fase consistió en desarrollar y socializar un mapa de procesos en la planta para estandarizar los procesos que se realizan en ella, logrando de esta manera tener mayor orden y control de las actividades operativas.
La última etapa, y no menos importante, fue diseñar un protocolo de bioseguridad para la planta, adoptando las indicaciones de la Resolución 748 de 2020, “la cual tiene como finalidad mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del COVID-19 en la industria manufacturera autorizada para la elaboración de alimentos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020)”.
Los resultados obtenidos fueron que en la planta Paisa Wings se dieron grandes avances desde la administración hasta la operación, debido a que el mapa de procesos dio claridad sobre las actividades a desarrollar. Se socializó el protocolo de bioseguridad para mitigar el riesgo de contagio del virus COVID-19 en la planta y se empezó a aplicar de manera oportuna por seguridad de todos los colaboradores de la empresa.
Asimismo, se dejaron claros los pendientes que la planta tiene para dar cumplimiento a la norma 1500. Los colaboradores y socios están conscientes de la importancia de este decreto para poder continuar operando de manera legal y evitar un posible cierre parcial o definitivo por su incumplimiento.
Adicionalmente, se logró precisar la inversión económica que debe realizarse para iniciar con las modificaciones de infraestructura y de equipos en la planta, a fin de cumplir rigurosamente con las especificaciones de la norma.
Description
Keywords
Administrados de Empresas Agropecuarias, Corporación Universitaria Lasallista, Diagnóstico empresarial, Decreto 1500 del 2007, Protocolo de bioseguridad, Socialización