Estudio clínico sobre la causa de muerte de Antílope negro (Antilope cervicapra) en condiciones in-situ en el Magdalena medio
Loading...
Date
2021
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Unilasallista Corporación Universitaria
Abstract
El antílope negro (Antilope cervicapra) es una especie de mamífero antiodáctilo
perteneciente a la familia Bovidae que habitan naturalmente en bosques abiertos secos
o pastizales en la India, Bangla. El descenso actual de la población del antílope negro ha
llegado a números que la predisponen a ser una especie vulnerable y amenazada, lo que
ha llevado a la introducción del Antilope cervicapra en países de América en condiciones
de cautiverio para su protección y conservación. En Colombia el Parque Temático
Hacienda Nápoles ubicado en Doradal, es un lugar de protección de la especie, el cual
ha presentado una reciente disminución en la población de esta especie.
El presente trabajo de grado reporta un caso en el año 2021 en el Parque Temático
Hacienda Nápoles localizado en el Magdalena medio, Doradal – Antioquia, en el cual se
presentó dos (2) casos de muertes de la colección viva de Antílopes cervicapra. Debido
a la vulnerabilidad de la especie y el corto periodo de tiempo entre las muertes de los dos
individuos, se realizó un estudio sobre las posibles causas de mortalidad. Se practicó
necropsia de los animales donde se evidenció que en las cavidades se da la presencia
de líquido libre y los órganos con apariencia pálidas y se tomaron muestras para
coprológico en las cuales se reportó la presencia de Trichostrongilidos sp., con carga
parasitaria elevada, la cual se relacionó con la mortalidad. El presente reporte de caso
contribuirá en el mejoramiento de la sanidad y el bienestar animal de la especie y de otros
mamíferos silvestres en el parque para la preservación de la especie en condiciones insitu.
Description
Keywords
Unilasallista Corporación Universitaria, Medicina Veterinaria, Parque Temático Hacienda Nápoles, Fauna silvestre, Mamíferos silvestres, Mortalidad, Enfermedades de los animales, Parasitología veterinaria