Presencia de hemoparásitos en yegua criolla colombiana ubicada en el municipio de Girardota
Loading...
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Unilasallista Corporación Universitaria
Abstract
En el ejercicio de la medicina veterinaria, la realización de estudios hematológicos se realiza con la finalidad de detectar presencia de anomalías a nivel sanguíneo para establecer las causas de dicha alteración, además de servir de guía en el pronóstico de casos clínicos y el seguimiento durante el tratamiento de animales enfermos.
La presencia de hemoparásitos en caballos puede ser común, especialmente en áreas donde los vectores como garrapatas y moscas tienen alta prevalencia, ya que estos son vectores que transmiten principalmente la babesiosis y anaplasmosis. La prevalencia en los CCC suele ser variable; depende de la región geográfica donde se ubiquen y también influyen las prácticas de manejo de control de vectores y la temporada del año. Por lo que es importante implementar medidas de control y prevención adecuadas para proteger los equinos de hemoparásitos.
La presentación de este caso clínico en el municipio de Girardota permite evaluar la importancia de diagnosticar hemoparásitos precozmente por diversas razones. Entre ellas, iniciar un tratamiento oportuno, aumentando las posibilidades de una recuperación exitosa y reduciendo complicaciones graves. Por otro lado, prevenir la propagación de hemoparásitos en sitios donde hay gran número de equinos, evitando la propagación, brotes y reduciendo la carga de enfermedad en dicha población.
Además, se debe tener en cuenta el sitio y tipo de trabajo que realizan los equinos. En el caso de este estudio de caso clínico, es importante resaltar que la yegua del caso clínico es una yegua usada para el aprendizaje de chalanería, entonces es muy importante tener en cuenta la salud pública y evitar presentar un riesgo para la salud humana a través de vectores.
Description
Keywords
Unilasallista Corporación Universitaria, Medicina Veterinaria, Hemoparásitos, Caballo criollo colombiano, Babesiosis, Anaplasmosis, Reporte caso clínico, Aprendizaje de chalanería