Facultad de Ciencias Sociales y Educación
Permanent URI for this community
News
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales y Educación by Author "Agudelo Jaramillo, María Camila"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Prácticas de educación ambiental mediada por el huerto escolar que potencian el desarrollo infantil en los niños y niñas de pre-jardín y jardín(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Agudelo Jaramillo, María Camila; Meléndez Rentería, Yury Daniza; Morales Ospina, July AndreaEn este trabajo de grado se describe una investigación que se realizó con los niños y niñas de pre-jardín y jardín del Colegio San José De La Salle, a través de una observación participante, la cual permitió evidenciar aspectos como la poca interacción que tenían los estudiantes con el entorno. Pese a que el colegio contaba con suficiente espacio y se encuentra en medio del bosque, estos espacios no eran utilizados para trabajar la temática ambiental; la mayoría de las clases eran desarrolladas dentro del salón. También se logró identificar que las actividades realizadas por las docentes no incluían lo ambiental. Además, aunque contaban con canecas para llevar a cabo estrategias sobre el reciclaje, estas no eran implementadas por el preescolar, debido a que todos los desechos eran depositados en la misma caneca y al final del día todo era depositado en la misma bolsa, por lo cual no se logró evidenciar una educación ambiental. Aunque el colegio ha realizado varios proyectos ambientales, el preescolar no ha sido tenido en cuenta en ellos. Por esta razón, este proyecto se realizó con el fin de utilizar el huerto escolar como herramienta didáctica y pedagógica para incluir la educación ambiental y que, a su vez, esta ayudara en el desarrollo infantil, potenciando las dimensiones comunicativas, socio-afectiva y cognitiva. Con este trabajo se buscaba que los niños y niñas tuvieran más interacción con su entorno, que aprendieran sobre el cuidado de la naturaleza y la importancia de esta para los seres vivos, pero sin dejar de lado la estimulación de las dimensiones, ya que están en una edad en donde es de vital importancia el fortalecimiento de ambos aspectos. Para llevar a cabo este proyecto y poder darle fundamento, se realizaron entrevistas a algunos docentes del preescolar, se hizo un rastreo documental de los documentos del preescolar, así como de los proyectos que se habían llevado a cabo en el colegio. También se ejecutaron diarios de campo donde quedaron registrados todo lo observado y desarrollado. Con los resultados obtenidos se dio pie al diseño e implementación de la propuesta pedagógica de educación ambiental fundamentada en el huerto escolar, en la que se potencialice el desarrollo infantil en los niños y niñas de pre-jardín y jardín. Por otra parte, la ruta metodológica que se utilizó en este proyecto se enmarcó desde un enfoque cualitativo, a través de una investigación acción participativa, utilizando técnicas como la encuesta, análisis documental, foto-galería y diarios pedagógicos. También encontraron diversas actividades enfocadas al huerto escolar como un espacio movilizador de aprendizaje que logrará el desarrollo multidimensional de los infantes; contribuyendo a que los estudiantes sean autónomos, curiosos, exploradores, reflexivos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Durante este proyecto, el huerto fue una herramienta pedagógica y didáctica útil en el beneficio del desarrollo integral de los infantes, que permitió potencializar las dimensiones comunicativas, socio-afectiva y cognitiva, generó nuevos conocimientos y experiencias significativas y rompió con el paradigma de las clases tradicionales en el aula, permitiendo que los niños y niñas tuvieran contacto directo con su entorno natural, aprendiendo la responsabilidad, el respeto, el sentido de pertenencia, el amor hacia la naturaleza y el cuidado de las plantas. Así como lo dice la ecopedagogía, se basa en una triple relación de armonía: consigo mismo, con los demás y con el planeta y el universo, relaciones que son inseparables, interdependientes y que constituyen la definición de lo que es la paz (Fdez. Herrería, 2003).