Browsing by Author "Buitrago Mejía, Jhonny Alberto"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item Agentes bacterianos relacionados con otitis caninas, patrones de sensibilidad y resistencia microbiana(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Duque Lenis, Mateo; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoA nivel mundial se ha reportado que la otitis bacteriana bajo sus dos etapas aguda y crónica afecta a los caninos en un 61.2% y 38.8% respectivamente, viéndose más afectado aquellas razas de orejas pendulantes en comparación con las razas de oreja erecta. Dentro de los agentes patógenos importantes en los procesos óticos bacterianos, se destacan microorganismos como Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomona auriginosa, Proteus mirabilis, Escherichia coli, Corynebacterium spp, Enterococcus spp, y Streptococcus spp. y los antimicrobianos con mayores resistencias presentadas se encuentran Neomicina, Polimixina B, Amoxacilina. En Colombia no se tienen información sobre los agentes bacterianos causantes de afecciones óticas y la resistencia que ha sido generada, por lo que este estudio buscó caracterizar los patrones de resistencia de los agentes bacterianos involucrados en las otitis caninas en Medellín en el año 2019. Se realizó un estudio descriptivo transversal, retrospectivo, generando un análisis de frecuencias. Se empleó una fuente secundaria (reportes de los resultados de antibiogramas de secreciones e hisopados óticos) de caninos que se analizaron en un laboratorio de referencia de la ciudad de Medellín. En este estudio se encontró que los principales microorganismos bacterianos aislados fueron Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomona auriginosa, Proteus mirabili y Staphylococcus aureus; Así mismo, se encontró que la gentamicina fue el medicamento que mayor resistencia presentó y la Cefalexina el que menos resistencia presentó. Se pudo concluir que el S. pseudintermedius estuvo presente en más del 60% de los casos de otitis bacteriana; así mismo que la Cefalexina, así como la amoxicilina más ácido clavulánico pueden ser opciones terapéuticas, posiblemente porque en la actualidad los microorganismos más involucrados en las otitis caninas son gram positivos, de igual manera, la resistencia presentada por los microorganismos ha variado en el tiempo, y se evidencia que Pseudomona auriginosa presenta actualmente alta resistencia a los aminoglucósidos.Item Arpeo idiopático o stringhalt en Caballo Criollo Colombiano (CCC)(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) González Molina, Susana; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoEl arpeo o Stringhalt es una patología que se manifiesta como una hiperflexión de una o ambas extremidades posteriores. Se describen dos tipos o presentaciones clínicas: el Stringhalt idiopático o clásico, asociado a causas traumáticas, y el Stringhalt adquirido o australiano, asociado a ingestión de plantas tóxicas. La sintomatología del Stringhalt es la principal forma de diagnóstico, pero puede confundirse con otras patologías con signos clínicos similares. Por este motivo, es necesario el uso de métodos complementarios de diagnóstico, como son el diagnóstico por ecografía, electromiografía e histopatología de nervios y músculos afectados. En el arpeo idiopático, la forma más efectiva de tratamiento es la quirúrgica para una recuperación rápida. Los tratamientos alternativos muestran una mejora en la remisión de la sintomatología. En la forma idiopática, se desconoce la causa que lo desencadena, por lo que no hay forma de prevenirla. Pese a esto, los animales consiguen una buena calidad de vida.Item Artritis séptica en un ternero de la raza Gyr(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Abril Ruiz, Manuela; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa artritis séptica es uno de los motivos más frecuentes de cojera en terneros, aunque no es la única causa, pero si es la más frecuente. Lo sitios de mayor frecuencia de presentación son la articulación del carpo, del tarso y de la rodilla; lo sitios de ingreso del patógeno son principalmente por la onfalitis, onfaloflebitis, onfaloarteritis, para ello se recomienda ayudas diagnosticas como lo son la ecografía y radiografía principalmente, en donde la ecografía se evidencia líneas hiperecogénicas que concuerda con liquido sero-purulento en la cavidad articular y en la radiografía aunque la detección temprana no muestra cambios tan significativos se puede observar perdida de tejido articular, ensanchamiento o inflamación en la cavidad articular. Existen varios métodos de tratamiento para dicha patología, pero todo depende del tipo de agente, del lugar de la lesión, y el tiempo, puede hacerse un manejo de antibióticos sistémicos y regional, y además lavados articulares en la zona de afección, estos métodos han demostrado ser de eficacia para la mejoría de los casos de artritis séptica, tiene alta respuesta al ser detectada a tiempo y la elección asertiva de los antibióticos.Item “Caso clínico: Gingivoestomatitis felina de origen viral”(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Quintero Agudelo, Alejandra; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa gingivoestomatitis es una patología de la cavidad oral de los felinos, que puede ser causada comúnmente por virus como la Leucemia felina, Inmunodeficiencia felina y Calicivirus felino, también puede ser causada por el estrés y por bacterias presentes en la placa que producen una respuesta inflamatoria no especifica anormal. Se estima que la prevalencia de la gingivoestomatitis dentro de la población de gatos domésticos oscila entre el 0,7 y 3 %, reportándose una mayor frecuencia de esta patología en gatos adultos, aunque en algunos gatos la inflamación empieza a edades tempranas. En este trabajo se señala el manejo terapéutico del paciente felino con gingivoestomatitis, el cual debe incluir manejo terapéutico para el dolor, mediante la instauración de analgésicos; la inflamación, mediante el uso de antiinflamatorios y la reducción de la placa bacteriana, mediante la profilaxis y el uso de antibióticos, y además la exodoncia, como la manera más efectiva de aplacar a largo plazo la gingivoestomatitis felina.Item Desplazamiento del colon dorsal a la izquierda en yegua de deporte(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Mejia Gomez, Juan Pablo; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoEl desplazamiento del colon dorsal hacia la izquierda, o también conocido como atrapamiento nefroesplénico, es una patología que genera una obstrucción de tipo no estrangulante en el sistema digestivo del equino. Este tipo de patología principalmente se produce cuando hay trastornos en la alimentación, manejo o de manera secundaria a alguna alteración primaria en el sistema digestivo. En esta alteración se produce un traslado del colon dorsal izquierdo dirigiéndose hacia dorsal, quedando aprisionado en el espacio nefroesplénico. Su principal característica es que se produce una rotación ventro-medial, posicionando el colon dorsal en posición ventral y el colon ventral en posición dorsal (Milne, Tam, Lochner, McAllister, & Muir, 1977). Se puede presentar en caballos de cualquier edad, teniendo mayor predisposición los machos (Hardy, 2009). Los signos clínicos son inespecíficos y son muy similares a otras alteraciones intestinales (Rolling, piafan, se miran el flanco). El diagnóstico principalmente se da por hemograma, palpación transrectal y ecografía. El tratamiento puede ser de forma médica o quirúrgica. El pronóstico suele ser favorable, aunque siempre exista un compromiso por las posibles adherencias y por el daño mural en el colon. El presente trabajo es el análisis de un caso clínico de una yegua criolla colombiana que fue remitida a la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López F.C.S., durante el desarrollo de la práctica profesional.Item Determinación de la ganancia de peso durante el periodo de acostumbramiento en bovinos F1 angus-holstein en tres fincas del norte de Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Torres Chavarría, Santiago; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoDeterminar la tasa de ganancia de peso durante el periodo de acostumbramiento en bovinos F1 Angus-Holstein en tres fincas del norte de Antioquia, Colombia. Materiales y métodos: El estudio fue realizado en el marco del programa de carne promovido por la cooperativa Colanta, en fincas ubicadas en los municipios de San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos. Se evaluó la ganancia diaria de peso (GDP) de 6 lotes conformados por hembras y machos. Estos animales con pesos entre los 150 y 270 kilogramos, con edades entre 6 y 10 meses. Se realizaron tres tomas de pesaje en cada granja, para así observar el rendimiento y comportamiento de su GDP después de estar adaptados. Resultados y discusión: Durante el estudio se encontró que la GDP promedio para el municipio de Santa Rosa de Osos fue de 0,54 kilogramos, y para el municipio de San Pedro de los Milagros fue de 0,480 Kilogramos. Al analizar la variación de GDP durante el estudio se observa que los animales presentaron una menor GDP en el intervalo 1-2, y que en general la gran mayoría de los lotes aumentaron considerablemente su GDP en el intervalo 2-3. Conclusión: El proyecto fomentado por la cooperativa Colanta genera un gran aporte a la economía pecuaria al permitir utilizar terrenos subutilizados y mejorar la productividad de las granjas. Además, permite tener GDP adecuadas y con baja inversión, pues los animales no requieren suplementación y son mantenidos en condiciones de pastoreo.Item Diagnóstico y tratamiento de un paciente felino con tromboembolismo arterial en el Centro de Veterinaria y Zootecnia CES(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) González Ospina, Luisa; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoEl tromboembolismo arterial (TEA) es una complicación común en pacientes con miopatías, principalmente cardiomiopatía hipertrofica (CMH), posee una gran morbilidad y mortalidad en gatos, siendo una patología dolorosa de curso agudo. En felinos se han reportado algunas razas predispuestas a presentar CMH tales como Maine con, Siamés, British Shorthair, Persa, Ragdoll y Habana, por lo que también se espera que estén en un riesgo mayor de TEA, debido a esto es importante mantener un control de su estado de salud para lograr una detección temprana de estas patologías y establecer medidas preventivas Al ser una patología que puede comprometer la vida del paciente y que se presenta frecuentemente en la clínica es importante conocerla para incluirla como diagnóstico diferencial en pacientes con alteraciones cardiacas que presentes signos súbitos de ataxia, paresia o plejias. Con este reporte de caso se busca aportar información acerca de la presentación clínica, diagnóstico y manejo de un felino hembra de raza bengalí que ingresa al Centro de Veterinaria y Zootecnia CES, con un cuadro de paraplejia de tren posterior, un diagnostico presuntivo de tromboembolismo arterial.Item Eficiencia en la transferencia de embriones frescos de la raza Nelore en la Hacienda Real Wood, Planeta rica, Córdoba.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Rios Lora, María Camila; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa transferencia de embriones es una biotecnología que permite producir animales de alto valor genético en menor tiempo. En nuestro país la utilización de estos métodos ha sido importante y tomando gran relevancia desde los últimos 10 años, fortaleciendo y mejorando los protocolos que se aplican en este, obteniendo mayor ganancia e incentivando la técnica en nuestro país. Este estudio reportará la de tasa de preñez obtenida por transferencia de embriones en base de 11 donantes de raza Nelore y 45 receptoras entre varios cruces cebuinos con Guzerat, entre otros. se aspiraron las donadoras, se obtienen los oocitos y se procede a realizar fertilización in vitro, este proceso tarda 7 días, de ahí es posible determinar el clivaje y la producción de embriones obtenidos. La tasa de implantación de estos embriones y el tiempo estimado se da por medio de ayudas imagenológicas como ecografía y/o palpación rectal, se realiza a los 30 días Dx1 (primera entrega) y se repite a los 90 días para garantizar preñez Dx3 y evidenciar las perdidas embrionarias (segunda entrega y confirmación de preñez).Item Epifisitis Metacarpiana en una Novilla de Raza Brahman. Reporte de caso.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Ramírez Giraldo, Pamela; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa fisitis es un trastorno ortopédico del desarrollo en el que se afecta una fisis determinada durante la fase de crecimiento activo, y dicha afección está relacionada con diferentes causas. El reporte del abordaje clínico y terapéutico en un caso de epifisitis metacarpiana en una novilla de raza Brahman rojo, es un caso donde se describe la evaluación, el diagnóstico y el plan terapéutico instaurado durante el proceso de la patología. El tratamiento suele incluir una combinación de terapias no quirúrgicas y poco invasivas, donde se instauran nuevos planes terapéuticos prácticos y de evolución satisfactoria para el trabajo en campo.Item Evaluación de la calidad de embriones bovinos obtenidos in vitro mediante aspiración folicular de ovarios de planta de beneficio.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Sánchez Gómez, Simón; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa biotecnología de la reproducción animal avanza cada vez más gracias a los beneficios que ofrece en cuanto a los aspectos económicos y de calidad. Un conjunto de pasos bien definidos caracterizan la producción in vitro de embriones (PIVE) bovinos, que permite mejorar a los individuos de hatos ganaderos fenotipicamente en poco tiempo, obtiene productos de mejor calidad en el mercado, ayudando así al sector ganadero.Item Evaluación de un protocolo de IATF con semen sexado en novillas de dos razas bovinas en el Norte de Antioquia.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Zapata Montoya, Jhordan Heidegger; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoCon el propósito de poder competir con los grandes productores y tener mejor rentabilidad en el negocio de la ganadería de leche se han implementado nuevas alternativas como la IATF con semen sexado, la cual permite aumentar los nacimientos de hembras; sin embargo, se deben realizar trabajos investigativos para verificar el buen efecto de esta en el Norte de Antioquia. La investigación que se desarrolló es de tipo cuantitativo y cuasiexperimental, en donde se evaluó a 170 novillas de la finca “Venecia”, perteneciente a la ganadería “Estación Pérez”. Para el uso del semen sexado, se estableció un protocolo de IATF con aplicación de eCG con el cual se analizaron datos como el grado de desarrollo reproductivo, la tasa de preñez y la relación con la raza. El estudio se realizó en 7 trabajos en el periodo de tiempo transcurrido desde el 29 de septiembre del 2019 al 12 de febrero del 2021; logrando tasas de preñez de 69,2% - 66,7% - 67,9% - 40,6% - 42,1% - 68,4% & 70,8% (Trabajo 1 al 7, respectivamente) y una tasa de preñez promedio de 60,8%.En la relación del grado de desarrollo reproductivo con la preñez (útero – preñez) se evidenció 0,4% más de preñeces en útero 3 (60,4%) en comparación a útero 2 (60%) con un análisis estadístico Chi – cuadrado de Pearson de 0,003 (P≤0,05) desde el software IBM SPS Statistics Versión 25, evidenciando la significancia estadística. Por medio de análisis Chi – cuadrado para evaluar la relación y respuesta preñez – raza, se obtuvo que la raza influye en la preñez, con un Chi – cuadrado de Pearson de 0,019 (P≤0,05) y evidenciándose que el cruce Parhol tiene mejor respuesta.Item Evaluación de un protocolo de IATF en vacas Holstein de leche en San José de la montaña, norte de Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Aguilar Barrientos, Jhon Jaime; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa inseminación artificial en tiempo fijo (IATF) es una técnica fundamental en la reproducción que ha revolucionado la ganadería. Tradicionalmente, esta técnica ha requerido el uso de estrógenos para la sincronización del ciclo reproductivo de la vaca y aumentar la tasa de preñez. Sin embargo, el uso de estrógenos ha suscitado preocupaciones relacionadas con la salud humana. Este estudio explora protocolos alternativos a la IATF que no requieran el uso de estrógenos. El objetivo es evaluar la tasa de éxito de un protocolo de IATF sin estradiol en vacas Holstein, en términos de eficacia reproductiva, a través de una revisión de la literatura y un análisis de datos en la finca El Vergel. Los resultados indican que es posible implementar protocolos de IATF sin estrógenos que mantengan o mejoren los índices de preñez. Estos protocolos ofrecen beneficios significativos, como la reducción de riesgos asociados con el uso de estrógenos sobre la salud del consumidor. La implementación de estos protocolos puede representar un avance importante hacia la tendencia mundial de erradicar la aplicación de estradiol en la reproducción animal. Los hallazgos de este estudio proporcionan una base sólida para la transición hacia métodos más modernos y alineados con los objetivos de exportación de leche o carne en las producciones actuales.Item Evaluación de un protocolo de pre-sincronización en vacas lecheras en anestro en el Norte de Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Molina Correa, Valentina; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoDentro de la actividad ganadera bovina, uno de los pilares para mejorar la eficiencia es acercarse a la producción ideal (destetar un ternero por vaca al año y tener una lactancia de 305 días). Es decir, que luego de un periodo de gestación de alrededor de 280 días, a la vaca le quedan aproximadamente 80 días para quedar gestada nuevamente con el fin de alcanzar la meta descrita previamente. El anestro ha sido identificado como la limitante principal de la eficiencia reproductiva en el ganado bovino. Se ha observado que, después de parir, las vacas no presentan celo. Esto se debe a que durante esta etapa se lleva a cabo la involución uterina, la cual toma entre 30 a 45 días, período en el cual el útero regresa a su tamaño normal y se da el reinicio de la actividad ovárica; la raza, la época del año al parto, el número de partos y la condición corporal (CC) también influyen en la presentación del anestro. La necesidad de lograr un servicio fértil rápidamente después del parto se contrapone con el prolongado periodo de anestro, siendo este problema particularmente crítico en los animales (Blanco, 2008). Los objetivos de este trabajo son reportar cuál fue la respuesta que tuvieron las vacas en anestro superficial o profundo al tratamiento con progesterona. Durante la práctica se tuvo acceso a las bases de datos de las fincas, donde se pudo obtener la información de los meses de enero a julio. A partir del mes de agosto se obtuvieron los datos de forma presencial. Dentro de esta se encuentran las vacas que se diagnosticaron mediante ecografía transrectal en anestro, las cuales fueron medicadas con una dosis de progesterona vía intramuscular y fueron evaluadas a los 14 días post aplicación, cuya información fue registrada para realizar su respectivo análisis. Los resultados obtenidos durante el estudio demuestran que el 95% de los animales estudiados presentaron un anestro superficial y el 76% salió del anestro después de la pre-sincronización, presentando folículos mayores a 10 mm o cuerpos lúteos, retornando así a la ciclicidad.Item Evaluación de un protocolo de transferencia de embriones en yeguas de raza criollo colombiano en el oriente de Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Solano Moncada, Nicolás; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa transferencia de embriones en equinos es una biotecnología reproductiva, realizada por primera vez en el año 1974, es poco invasiva no quirúrgica, con el fin de promover el mayor número de crías por una sola yegua en un determinado tiempo. En Colombia esta técnica esta poco reportada por lo que en este estudio se busca mostrar la eficacia de dicho procedimiento. Este estudio fue realizado en 85 yeguas donantes de la raza criolla colombiana en el departamento de Antioquia—Colombia en la parte del oriente, haciendo la recuperación embrionaria de 7-9 días después de la ovulación, con un total de 203 flush uterinos con una tasa de éxito en recuperación embrionaria del 83,52%Item Evaluación del programa de “Control Lechero” en una finca del norte de Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Jiménez Trespalacios, Mariana; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoEl presente informe llevará a cabo los resultados del programa de “Control Lechero” en una finca del norte de Antioquia, Colombia, con el objetivo de evaluar y analizar los resultados obtenidos. Se abordará exhaustivamente el funcionamiento del programa en esta finca, detallando el proceso de toma de decisiones basado en los resultados obtenidos. Asimismo, se examinan los beneficios concretos derivados de la implementación del programa en el contexto operativo y administrativo de la finca. El estudio abarca varios aspectos, incluyendo el recuento de células somáticas de las vacas analizadas, la distribución de animales en diferentes categorías, el análisis nutricional, el informe de control y la comparación de resultados con análisis previos en dicha finca. Se destaca principalmente la importancia estratégica de abordar la salud del ganado para mejorar la condición general del hato, así como la implementación de tratamientos más estratégicos para mejorar la calidad de la leche en el tanque del hato. Además, se muestra una mejora continua en la reducción de la pérdida de litros anuales a lo largo del tiempo, lo que sugiere una gestión eficiente y efectiva del hato lechero. Se abordan aspectos específicos de la calidad de la leche, como la relación grasa:proteína, la relación BUN:MUN, calidad higiénica, calidad composicional, las células somáticas y unidades formadoras de colonias en la leche de la vaca, con el fin de comprender el contexto de “calidad de leche”. Se discute el impacto en salud pública, especialmente en relación con la presencia de mastitis subclínica, resaltando la importancia de abordar la salud del ganado desde una perspectiva productiva. Además, se proporciona un marco teórico sobre los programas de control lechero y la calidad de la leche en relación con sus componentes, contribuyendo a contextualizar los resultados obtenidos en el estudio de la finca específica, ofreciendo una visión analítica de los resultados del programa “Control Lechero”, destacando la importancia de abordar estratégicamente la salud.Item Frecuencia de alteraciones encontradas en el diagnostico tocológico en vacas brahman en la Hacienda San Juan De Cañas en temporada de verano(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Rojas Sánchez, Daniel Alejandro; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoDeterminar la frecuencia de patologías reproductivas diagnosticadas mediante la evaluación tocológica en vacas Brahman en la hacienda San Juan De Cañas en época de verano. Materiales y métodos: el estudio fue realizado en la hacienda san juan de cañas ubicada en el municipio de Bosconia, la población de estudio estuvo constituida por 1.149 animales, a los cuales se les realizo chequeo reproductivo tocológico y ecográfico entre los meses enero y mayo de 2021,se registraron los resultados del chequeo reproductivo en una base de en Microsoft Excel, a estos se les realizo una estadística descriptiva para los datos cuantitativos, y se determinó la frecuencia de las diferentes patologías reproductivas diagnosticadas. Resultados y discusión: el 95,2% de los animales se encontraron por encima de los 400 días abiertos y la tasa de gestación fue de 36,2%, la presentación de ovarios sin estructuras con un 9.92% de los casos, seguido de la retención de placenta con un 1,21%. Conclusión: La principal alteración reproductiva que afecta los individuos del área de estudio es la presencia de ovarios sin estructuras y días abiertos mayores a 400 díasItem Frecuencia de alteraciones morfológicas espermáticas en toros Brahman entre 20 y 32 meses de edad en condiciones de pastoreo.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Londoño Correa, Maira Alejandra; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoEstablecer la frecuencia de alteraciones morfológicas espermáticas presentes en toros Brahman entre 20 y 32 meses de edad, mantenidos en potrero en el municipio de Puerto Nare, Antioquia. Materiales y métodos: el estudio fue realizado en la hacienda Casa Nare, ubicada en el municipio de Puerto Nare. La población de estudio estuvo constituida por 11 bovinos machos, a los cuales se les realizó un chequeo reproductivo en el mes de abril del año 2022. Se registraron los resultados del chequeo reproductivo en una base de datos en Microsoft Excel, a los cuales se les realizó una estadística descriptiva para los datos cuantitativos, y se determinó la frecuencia de las alteraciones morfológicasItem Frecuencia de Alteraciones Radiológicas En Mascotas Del Valle de Aburra(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Quintero Colorado, Jesid Alexis; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoLa radiología en pequeños animales ha avanzado enormemente en los últimos años, llegando a sustituir en muchos casos otros tipos de ayudas diagnosticas por imagen. La radiología digital es una ayuda diagnóstica de gran importancia para las clínicas veterinarias, en la actualidad su implementación ha aumentado debido a que es una técnica no invasiva, rápida y oportuna, que junto a la evaluación clínica del paciente nos permite identificar patologías en un corto periodo. El objetivo de este estudio es describir las alteraciones radiológicas diagnosticadas mediante radiología digital durante los meses de septiembre de 2019 a enero del 2020. Para esto se evaluó un total de 585 estudios radiográficos digitales, estas fueron realizadas por Especialvet SAS en diferentes clínicas veterinarias del Valle de Aburra, de las cuales el 88% fueron desarrolladas en caninos y 12% en felinos, siendo el sistema musculo esquelético el más afectado (69,63%), seguido el sistema cardiorrespiratorio (29,79%) y el sistema digestivo (0,58%). La alteración reportada con mayor frecuencia fue la inestabilidad lumbosacra (14,7%), seguida de la estenosis intervertebral (13,8%) y la espondiloartrosis (12,2%).Item Frecuencia de lesiones de bovinos descargados en la Central ganadera, destinados a beneficio(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Correa Arcila, Simón; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoEste estudio se hizo con el fin de profundizar y generalizar a cerca de los diferentes procesos (manejo, transporte, arreo) y situaciones (estrés, miedo, excitación, etc) a las que se enfrenta el ganado bovino en la Central ganadera, que pueden causar efectos en el bienestar del animal y por consiguiente en la calidad del producto final. Por otro lado, también se busca informar acerca de las diferentes formas de maltrato a las que se somete el ganado bovino, en todos los tipos de producciones y por ende en todos los lugares del país; además de relacionar estas formas de maltrato con los diferentes hallazgos en el post mortem. También se busca resaltar la importancia del bienestar animal en el día a día en las producciones bovinas, dado que se ha evidenciado que la ausencia de bienestar animal puede llegar a hacer parte de esta rutina ya sea por omisión o desconocimiento de sus beneficios. El estudio se realizó en la Central ganadera, una empresa dedicada a la comercialización y beneficio de bovinos en todas sus etapas. Los resultados se basaron en los datos recolectados a lo largo de 3 meses, durante los cuales se evaluaron las diferentes lesiones o cuadros clínicos que presentaban los bovinos que ingresaban a la Central ganadera y las diferentes formas de bienestar animal presentes.Item Frecuencia del complejo respiratorio bovino en terneras de cero a seis meses en la ganadería Boca Del Monte(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Palacio Pérez, Jhon Alejandro; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoReporte de caso realizado en Santa Rosa de Osos, Antioquia en terneras Holstein de cero a seis meses, donde se realiza examen clínico periódico a un total de 40 individuos menores de seis meses de vida con el fin de reportar sinología clínica respiratoria y obtener un diagnóstico temprano; dicho examen se realiza con una frecuencia de una vez por mes, en respuesta al diagnóstico, aquellas terneras que presentan signos de neumonía son puestas en observación y tratamiento. Con este reporte de caso se busca disminuir la mortalidad y el descarte de terneras de cero a seis meses de vida, al determinar las principales causas de neumonía y los tratamientos más efectivos. Dado que neumonía en terneras es la causa de muerte más común en las zonas lecheras que se encuentran por encima de los 2.000 msnm (Rivero y otros, 2013). el seguimiento de los casos de neumonía es importante en la cría eficiente de ganado y la disminución de los costos del levante.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »