Browsing by Author "Tirado Franco, Luis Carlos"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item El aprestamiento psicomotriz como herramienta fundamental en el desarrollo de habilidades escriturales(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Castrillón Sánchez, Laura; Tirado Franco, Luis CarlosEste proyecto se centra en el proceso de práctica pedagógica investigativa I, que tiene como propósito promover estrategias didácticas del aprestamiento psicomotriz que contribuyan al desarrollo de habilidades lectoescriturales en niños y niñas de 5 a 6 años en el Colegio Londres, entendiendo que el proceso de aprestamiento motriz es de gran importancia en el desarrollo del ser humano para experimentar y potencializar sus habilidades motoras. Para darle pie a esta investigación, lo más importante ha sido la observación en el tipo de población, así como identificar las necesidades que se evidencian en el aula a partir de sus rendimientos, participación constante y experiencias significativas del individuo. La observación que se ha implementado ha sido participante y la documentación de esta se ha dado mediante guías de observación y anotaciones en el diario de campo. Al mismo tiempo, se proyectó como objetivo general: desarrollar estrategias didácticas que contribuyan a la promoción de habilidades lectoescriturales en niños y niñas de 5 a 6 años del Colegio Londres, utilizando como base el aprestamiento psicomotriz. Apoyada en los importantes aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky con los procesos lectoescriturales, de la misma forma, las leyes y documentos necesarios institucionales. Se puede afirmar que la observación aplicada ha permitido identificar y abordar un enfoque cualitativo. La línea metodológica utilizada es la fenomenología hermenéutica, y las técnicas empleadas incluyen la observación participante, entrevistas semiestructuradas, matriz rúbrica y análisis hermenéutico. Con el desarrollo de este trabajo se busca identificar las etapas lectoescriturales de los estudiantes para así conocer sus debilidades y, asimismo, se busca fortalecer y mejorar significativamente las habilidades lectoescriturales mediante el uso de estrategias didácticas y el aprestamiento psicomotriz.Item Evaluación formativa como estrategia fortalecedora del proceso de aprendizaje de los niños en un semillero virtual de idioma inglés.(Unilasallista, 2023) Díaz Atehortúa, Daniela; García, Sara Valentina; Tirado Franco, Luis CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo implementar estrategias de evaluación formativa con el propósito de enriquecer el proceso de aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de segundo y tercer grado de básica primaria en la Institución Educativa Pedro Luis Álvarez Correa, sede Santa María Goretti. Se adoptó un enfoque cualitativo de investigación, el cual se abordó a través del análisis de categorías relacionadas con la evaluación formativa, el semillero y el aprendizaje del inglés. El método elegido para este estudio fue el de caso, y la muestra se conformó de manera no intencional y no probabilística, incluyendo a cinco estudiantes de los grados mencionados en la institución.Item Lectura interpretativa del proceso de socialización en escenarios educativos con niños y niñas de 3 a 4 años de La Casita de Nicolás(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Agudelo Zalamea, María Alejandra; Bolívar Vásquez, Yaqueline; Flórez Pérez, Melissa; Tirado Franco, Luis CarlosItem Una mirada a la relación pedagógica entre agentes educativos y niñas en estado de abandono: Prácticas educativas.(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Villada Bedoya, Carolina; Tirado Franco, Luis CarlosEn el maltrato infantil se encuentran diferentes tipologías, entre ellas, el abandono infantil entendido como esa falta de atención y de responsabilidad por parte de los padres o cuidadores del niño al momento de su alimentación, salud, educación, y otras necesidades básicas. Esta tipología es entendida desde diferentes autores como “manifestación de maltrato infantil en donde los padres, rompen el contacto y los vínculos físicos y afectivos con el niño/a o adolescente, existiendo manejo inadecuado u olvido de las responsabilidades físicas, psicológicas y emocionales.” (Pineda y Moreno, 2008, 157). Esta problemática afecta notoriamente a la población infantil, según el ICBF en Colombia son abandonados cada día 3 menores de edad. (Aldeas Infantiles SOS Colombia, 2016, 1). El abandono infantil como tema que genera sensibilidad e interés es abordado desde diferentes campos y perspectivas, sin embargo desde el campo educativo se evidencian algunos vacíos. La presente investigación busca analizar las prácticas educativas existentes dentro de la relación pedagógica entre agentes educativos y menores en situación de abandono. De acuerdo a lo anterior la investigación se justificará por los siguientes criterios: En cuanto a una utilidad institucional se estarían generando nuevas líneas de investigación hacia el ámbito educativo de la problemática del abandono infantil ya que se notan unos baches o vacíos en la revisión detallada de antecedentes. Esto conlleva a que como institución se considere los hechos de esta problemática desde lo educativo y no solo desde la psicología o medicina. Así mismo la investigación servirá como base de fortalecimiento para el proceso de formación de futuras y futuros licenciados de la facultad quienes tendrán el reconocimiento de estas prácticas educativas, con menores en situación de abandono. Para una utilidad conceptual se generarían nuevas miradas, como se mencionó anteriormente, el ámbito educativo que no está contemplando el abandono infantil. Así mismo el análisis de las prácticas educativas de los agentes educativos con estudiantes en situación de abandono que implican producir conocimientos e ideas a través de las experiencias y relatos que narran los sujetos. Para el contexto social con la presente investigación se generará primeramente un empoderamiento de los agentes educativos. Segundo, se estaría aportando a la educación integral de estudiantes que son afectados por esta problemática brindándoles la atención educativa necesaria para procurar a parte de una educación integral, una relación pedagógica eficaz que le permita alcanzar la restauración y reparación de sus derechos.Item Una mirada hermenéutica al fenómeno de educación integral en el colegio San Ignacio de Loyola(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Rios Heredia, Maria Alejandra; Tirado Franco, Luis CarlosTomando como referencia la experiencia propia en instituciones privadas y las experiencias del Colegio San Ignacio de Loyola, se puede evidenciar que el sector educativo se ha preocupado por la educación inclusiva, y de esta manera hay señales que demuestran el absoluto compromiso por querer superar estos retos que se presentan. Por el mismo modo, se nota la inversión en capacitación y entrenamiento del personal docente, adecuaciones locativas, cambios curriculares y diferentes estrategias pedagógicas (capacitaciones). Al reconocer que la educación inclusiva en Colombia es un derecho que busca garantizar “el respeto a la libertad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo (…) y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran”, se requiere brindar al profesorado las herramientas para el ejercicio de su labor, como el colegio lo plantea por medio de su cartilla de “Educación Inclusiva”, el interés sobre las necesidades especiales de educación y todas las que se requieran para que el proceso pedagógico sea el adecuado, para así poder conseguir y brindar un aprendizaje, al igual que el desarrollo cognitivo de todos los estudiantes sin ninguna excepción.