Trabajo de grado con modalidad de Práctica Empresarial en la secretaría de medio ambiente del municipio de Itagüí con énfasis en bienestar animal.
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Lasallista
Abstract
La mastitis es una enfermedad que se define como una inflamación de la
glándula mamaria, la cual puede ser ocasionada por diferentes factores como el
ambiental, condiciones de aseo e infeccioso. Es una condición altamente
prevalente en el ganado lechero, y es una de las más importantes en términos de
pérdidas económicas para los productores del sector. Es necesario implementar
buenas prácticas de ordeño con el fin de garantizar unas buenas condiciones de
producción y disminuir la presentación de mastitis en alguna de sus diferentes
variedades.
Existen diversos factores que hacen de la mastitis un gran problema para el
productor, entre ellos se tiene que es una enfermedad compleja, dado que puede
ser ocasionada por múltiples factores, además de la predisposición que pueden
presentar las vacas de alta producción, lo que hace difícil implementar un adecuado
tratamiento. Adicionalmente, esta enfermedad representa cuantiosas pérdidas en el
sector lechero, ya que las afecciones de las ubres alteran el desempeño productivo
del animal, reduciendo así tanto la calidad como la cantidad de la leche. Por otro
lado, los tiempos de retiro que se deben implementar durante y posterior a los
tratamientos, contribuyen también a que las pérdidas ocasionadas por esta
enfermedad sean más elevadas (Pinzón et al, 2009).
Las características propias de la ubre y su exposición al medio ambiente
hacen de esta, una estructura altamente propensa a recibir lesiones. Así mismo, su
estructura anatómica puede, bajo ciertas circunstancias, facilitar la entrada y
ascenso de microrganismos desde el exterior de la ubre y el conducto del pezón.
8
Por tal motivo, el control medioambiental y las técnicas de manejo y ordeño resultan
puntos críticos para la prevención de la mastitis.
Como se mencionó arriba, un factor clave para el control de la mastitis es el
manejo adecuado en la rutina de ordeño, durante la cual se deben incluir los
siguientes pasos: una inspección inicial en la que se evalúa la condición general de
la ubre, presencia de heridas y/o secreciones, cambios de color, posteriormente se
hace el lavado y el secado de cada uno de los cuartos de la ubre, para así hacer el
despunte, ordeño completo y finalizar con el sellado. Al pasar por alto cualquiera
de los pasos anteriores, se aumenta el riesgo, de que se presente mastitis en la
explotación (Pinzón et al, 2009).
El municipio de Itagüí cuenta con 8.91 km2 de zona rural (Itagüí, 2011), los
cuales cuentan con unas características geográficas especiales, que propician la
agricultura, dejando pequeños espacios para la ganadería. La Explotación lechera
en el municipio es implementada por pequeños productores, los cuales cuentan en
su mayoría con cruces lecheros, y uno que otro de raza Holstein. En la actualidad
en el municipio no se ha realizado estudio alguno relacionado con ganadería lechera
o la prevalencia de mastitis en sus explotaciones.
Este trabajo va a permitir identificar las condiciones de producción actuales
en las que se encuentra el ganado lechero en el municipio de Itagüí, teniendo en
cuenta factores de aseo, sistema de ordeño, protocolos implementados por los
propietarios, esquemas de vacunación y desparasitación del ganado, así como
determinar la presencia de mastitis en cada uno de los animales Con estos 9.
resultados, se puede brindar recomendaciones a los productores y así poder
mejorar las condiciones de las explotaciones.
Description
Keywords
Corporación Universitaria Lasallista, Medicina Veterinaria, Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Itagüí, Animales - Cuidado e higiene, Enfermedades, Animales - Enfermedades