Especialización en alimentación y nutrición
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Especialización en alimentación y nutrición by Subject "Alimentación del niño"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Los ácidos grasos esenciales en la nutrición infantil y su Importancia para el desarrollo de las capacidades Cognitivas: una evaluación para los programas escolares del municipio de Medellín(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Descanse Vargas, Andrés; Cañas Ángel, ZoraidaEl presente trabajo tiene por objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre la importancia de los ácidos grasos esenciales, docosahexaenoico (DHA, 22:6(n-3)) y el eicosapentaenoico (EPA, 20:5(n-3)), en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños y la necesidad de incorporación en los programas de alimentación escolar del municipio de Medellín. El DHA y EPA son ácidos grasos esenciales que forman parte de las estructuras neurales, lo que los hace fundamentales para el desarrollo del cerebro y su mantenimiento. De ahí, que la deficiencia de los ácidos grasos esenciales se relaciona con consecuencias importantes en el aprendizaje. Según investigaciones realizadas, se considera que para que exista un posible efecto en el desarrollo de las habilidades cognitivas, la ingesta diaria de la sumatoria de DHA y EPA debería ser de 400 a 800 mg, para obtener una posible mejoría en habilidades de lectura, escritura, agudeza visual, desenvolvimiento en el lenguaje y un óptimo comportamiento social. Además, también se tiene referencia que otros micronutrientes esenciales como el zinc, el hierro, vitamina A y yodo en una proporción adecuada, están relacionados también con el óptimo desarrollo cognitivo. Los programas de alimentación escolar de la alcaldía de Medellín en sus tres modalidades: Desayuno - Algo Víveres, Almuerzo Víveres y Desayuno Sencillo, Desayuno – Algo Preparado; que cubren todos los colegios y jardines infantiles públicos del área metropolitana de Medellín, en sus menús diarios no cuentan con la ingesta requerida de micronutrientes esenciales, para que exista un posible efecto en el desarrollo cognitivo en los niños en edad escolar.Item Desarrollo de una guía Educativa en Alimentación y Nutrición, orientada a docentes de la Institución Educativa Piedragorda del Municipio de San Vicente Ferrer, Antioquia.(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Zapata Marín, Yeidy LubenyLas edades escolares son etapas claves para determinar conductas alimentarias y nutricionales, es por ello que la formulación de estrategias educativas y pedagógicas aportan a una adecuada selección y aprovechamiento de los alimentos con el fin de reducir los riesgos de padecer enfermedades asociadas a la alimentación. El propósito principal de este trabajo fue desarrollar una herramienta que permita orientar a docentes en la generación de hábitos adecuados por medio de la formulación de una guía educativa en alimentación y nutrición para la población infantil de la Institución Educativa Piedragorda. El método utilizado fue descriptivo ya que, por medio de fuentes primarias como entrevistas a docentes, entorno familiar y demás personal interesado se logra describir el contexto socio-económico de esta población; y documental en fuentes secundarias mediante la revisión de diferentes documentos técnicos, informes, boletines y revistas; combinando la información de cada una de las fuentes se logra el contenido del presente documento. Los resultados evidenciaron que las estrategias actuales de educación utilizadas por los docentes de la institución educativa son escasas para los temas de alimentación y nutrición. Por ello se formuló una guía educativa que se compone de cuatro módulos que agrupan temáticas cuidadosamente seleccionadas y enfocadas a población infantil; éstas cuentan con un objetivo claro, técnicas para desarrollar la temática, materiales y equipos y un componente de evaluación que permita despertar el interés de la población objetivo de cada una de las temáticas. Esta guía educativa permite una integración pertinente con los planes de estudio que normalmente imparte la institución educativa Piedragorda.Item Empleo del polvo de hojas de Moringa Oleífera Lam como fortificante en un alimento enfocado a la población infantil colombiana menor de 4 años.(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Agudelo Posada, Laura; Álvarez Henao, María VictoriaEn el presente trabajo se desarrolla el tema de la fortificación de alimentos empleando polvo de hojas de Moringa oleífera. Inicialmente, se realizó una búsqueda de referentes bibliográficos sobre la Moringa oleífera, obtenidos en bases de datos, lo que permitió construir el marco teórico. En la primera parte del mismo, se presentan las generalidades de esta planta, junto con sus usos y detalles sobre su composición nutricional. Más adelante, se expone el panorama de las deficiencias de micronutrientes en la población infantil de América Latina y Colombia, entre las cuales destacan la deficiencia de hierro, vitamina A, yodo y zinc. Para abordar estas deficiencias, es necesario profundizar en la fortificación de alimentos como estrategia para corregir dichas carencias. Por ello, se define la fortificación, así como las técnicas y los alimentos que pueden servir como vehículos para desarrollarla, en particular con la adición de Moringa oleífera. Adicionalmente, se explican otros aspectos a considerar en el proceso de fortificación de alimentos. En este contexto, se propone el uso del polvo de hojas de Moringa oleífera en la fortificación de alimentos, debido a su alto contenido de vitaminas y minerales, como potasio, hierro y calcio, además de todos los aminoácidos esenciales. Este polvo tiene la capacidad de suplir los requerimientos de micronutrientes necesarios para una dieta saludable y, lo más importante, representa una alternativa viable para grupos de población con malnutrición. Después de seleccionar el polvo de hojas de moringa como fortificante, se escoge como matriz alimentaria la harina de maíz, ya que permite un alto nivel de fortificación sin alterar la aceptabilidad del producto y, al mismo tiempo, mejora la calidad nutricional. A partir de la harina de maíz, se pueden elaborar diversos alimentos como coladas, arepas, tortas, muffins, bizcochos, galletas, panes y tacos, entre otros. Para esta monografía, se opta por el muffin de maíz, ya que es un alimento atractivo para la población infantil menor de cuatro años. Se describe la receta con todos los ingredientes y el procedimiento de preparación, para luego presentar la información nutricional del producto. Como resultado de la monografía, se propone un alimento apto para niños con un incremento en su valor nutricional, capaz de satisfacer las necesidades de esta población. Al consumir una unidad, se cubre el 100% del requerimiento diario de vitamina A, el 80% del requerimiento de calcio, el 40% del valor diario de hierro y el 39% del requerimiento proteico de un niño menor de cuatro años.Item Estudio científico sobre la adición de Omega-3 (DHA/EPA) para el mejoramiento cognitivo de niños menores de cinco (5) años(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Chamorro Zárate, Alba Liliana; Pacheco Barraza, Maryeli de Jesús; Tamayo Restrepo, Maryi Catalina; Lopera Cardona, Seneida MaríaDocosahexaenoic acid (DHA) and eicosapentaenoic acid (EPA) are two polyunsaturated fatty acids belonging to the group of omega-3 fats. Both are important components of cell membranes and are precursors of many other substances from the body, such as those regulating blood pressure, and inflammatory response. During the formation of the fetus and already in childhood they are paramount because they are an important part of the fat that covers neuronal membranes and myelin, and help the effectiveness of communication between neurons and optimal brain development. This work is aimed at making a scientific review of the structure of these two fatty acids, metabolism, absorption, oxidation and bioavailability in human body, functions, importance and effect of fatty acids as functional foods on the nervous system in infants and young children to show improvement in cognitive functions are as learning, language and intelligence among others, in order to have a clear perspective of their functional characteristics and simultaneously raise the design of a food matrix as a milk derivative, which is aimed at children under 5, that is affordable to the entire population, and allow greater bioavailability and absorption of the bioactive compound.Item Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: una alternativa para la alimentación infantil(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-18) Álvarez Henao, María Victoria; Serna García, Sandra Irene; Villada Ramírez, María EugeniaActualmente, se ha identificado la necesidad de realizar estudios sobre la adición de micronutrientes en alimentos infantiles, debido a los casos reportados de mortalidad infantil causada por malnutrición. Estas necesidades pueden ser suplidas con alimentos fortificados; por ello, este trabajo aporta un detallado contenido teórico sobre la alimentación infantil, los requerimientos nutricionales de los niños, la situación actual de Colombia y la importancia de las vitaminas y minerales deficitarios en la población colombiana. El estudio está orientado principalmente a una población infantil de 12 a 36 meses. Según sus gustos y preferencias, se encontró que las papillas son un alimento ideal para estos niños. Por esta razón, se brinda información sobre la elaboración de papillas para esta etapa de crecimiento, incluyendo las diferentes materias primas y equipos empleados en su fabricación. Además, se analizan los compuestos utilizados para la fortificación de alimentos, las técnicas analíticas para cuantificar vitaminas y minerales, así como algunos tipos de empaques empleados para contener y proteger este tipo de productos.