Especialización en alimentación y nutrición
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Especialización en alimentación y nutrición by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos del tratamiento térmico sobre el perfil de aminoácidos libres en jamón de cerdo envasado en película retortable(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-17) Herrera, Fredy Humberto; Valencia, Guillermo León; Llanos Ríos, NataliaLos aminoácidos se diferencian solo en la naturaleza química de la cadena lateral o grupo R, las propiedades físico-químicas, como la carga neta, la solubilidad, las posibilidades de reaccionar con otros aminoácidos o compuestos hace que este tipo de analitos tengan gran reactividad química. Interacciones entre los grupos laterales de los aminoácidos (aa) que dan lugar a la formación de enlaces pseudopeptídicos y de lisinoalanina, interacciones de carbohidratos con proteínas y/o aminoácidos: reacción de Maillard, que se inicia con la reacción entre un grupo amino y un compuesto carbonilo, entre el grupo amino de lisina y el grupo amino de asparagina y glutamina, hacen que disminuya el valor nutritivo a causa de la baja biodisponibilidad de los aminoácidos lisina y arginina e incluso pueden originar compuestos tóxicos. Los análisis se realizaron utilizando un sistema de Agilent 7890A equipado con un automuestreador automático de líquidos y detector selectivo de masas 5975C. La separación de la sustancias se realizo en una columna capilar HP-5MS (1% fenilpolimetilsiloxano. 30 m, 0,25 mm de diámetro, espesor de la película 0.25 m, JW Scientific, EE.UU.). El análisis del grupo de aminoácidos libres reportó para el grupo de muestras control un contenido mayor de los aminoácidos Ala y Lys (en promedio 9.83 y 9.64 μg/100 gr de jamón, respectivamente), en general los grupos de muestras de los tratamientos T1, T2, T3 y T4 presentaron alteración del contenido de la mayoría de los aminoácidos. En condiciones de retorta, se observó como al prolongar el tiempo de exposición al calor se obtienen mayor degradación de Lys, esto significó un efecto desfavorable y significativo en la calidad nutricional para las condiciones de operación T1 y se presentó aumento del contenido de Cistina (Cys-s) en relación con la temperatura y con tiempos de exposición prolongados. La cistina se identifico como un neo compuesto que podría servir como marcador tecnológico propio de las condiciones de retorta a la que fue sometido el jamón.Item Diseño y desarrollo de un alimento tipo snack reducido en grasa y carbohidratos fortificado con hierro, zinc, vitamina A y vitamina D(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-18) Sánchez Parra, Luisa Fernanda; Ramírez Álvarez, Lina MaríaItem Situación sanitaria y determinación de la evaluación del riesgo en las empresas productoras de arepas de maíz del Área Metropolitana del departamento de Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-18) Zapata Posada, Doris Seleny; Ceballos Rivera, Sergio; Luján Delgado, Carlos JulioEn el Departamento de Antioquia uno de los alimentos que más se consume es la Arepa de Maíz, situación está que hace que el número de fábricas dedicadas a la producción de arepas y el volumen de producción de estas sea elevado. Por lo tanto basándose en lo anterior para determinar los hábitos de consumo de la arepa de maíz en la población se realizó una encuesta personal, en los 10 municipios que conforman el área metropolitana del departamento de Antioquia. Caldas, La estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. Para determinar las condiciones sanitarias se extrajo la información de los expedientes suministrados el GTT OCC1 - INVIMA de las empresas productoras de arepas de maíz. Y para la definición de la evaluación del riesgo se realizó mediante dos factores, Factor potencial y de confianza; y factor de nivel de cumplimiento. Como conclusión se determinó que la situación sanitaria de las fábricas de arepas es crítica puesto que el más bajo porcentaje representa a las empresas con concepto sanitario favorable, lo que significa que la mayoría de las empresas tienen algún tipo de incumplimiento a la normativa sanitaria relacionada vigente. Frente a los hábitos de consumo se pueden obtener conclusiones como: Los municipios Copacabana, Barbosa, Caldas, La estrella y Girardota el 100% de los entrevistados consumen arepa. El municipio de envigado presenta la mayor cantidad de entrevistados que no consumen arepa. Le siguen en su orden los municipios de Sabaneta, Itagüí, Bello y Medellín.Item Evolución del estatus sanitario en el sector de derivados cárnicos desde la entrada en vigencia del Conpes 3376 de 2005 en el departamento de Antioquia – Colombia(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-18) Mazo Quintero, Adriana Patricia; Platin Restrepo, Claudia Patricia; Campo Rodríguez, Liana PatriciaEste estudio se realizó a través de un análisis documental de las normas existentes relacionadas con el control sanitario en el sector de derivados cárnicos en Colombia, a partir de la entrada en vigencia del CONPES 3376 de 2005. El objetivo fue analizar las diferentes fuentes de información disponibles, que permitieran llegar a la formulación del marco inicial del proyecto. Se identificaron las investigaciones relacionadas y la transferencia de tecnología al sector de derivados cárnicos. Finalmente, la información recolectada se contrastó con una base de datos estadística del INVIMA, para analizar el cumplimiento del estatus sanitario de las empresas frente a los conceptos sanitarios, microbiológicos y fisicoquímicos de cada establecimiento, y determinar su grado de cumplimiento de la normativa. Se concluyó que, con la entrada del CONPES, se fortaleció el estatus sanitario, se mejoró el modelo de inspección, vigilancia y control en las empresas cárnicas, pero aún persisten las dificultades en el cumplimiento de algunos aspectos. La industria de alimentos se ocupa de asegurar la inocuidad y el alto valor nutritivo de los productos que suministra al consumidor.Item Alternativas para la conservación de aguacate (Persea americana Mill, variedad Hass) en la inhibición del pardeamiento enzimático(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-18) Restrepo Suárez, Ana MaríaLas reacciones de pardeamiento enzimático limitan la vida comercial del aguacate, debido a que alteran uno de los principales indicadores de calidad: “el color”. Por esta razón uno de los propósitos para los procesadores es mantener el color durante el almacenamiento. El objetivo de este trabajo fue revisar los recientes avances en el estudio de la polifenoloxidasa y los métodos de conservación que permitan su inhibición y al mismo tiempo eviten la generación de sabores indeseables y pérdidas nutricionales (vitamina C, carotenoides, y los ácidos grasos monoinsaturados), como resultado de la aplicación de tratamientos térmicos, factores que limitan la conservación de aguacate por métodos tradicionalesItem Inactivación de Candidaalbicans,Escherichiacoli y Clostridium Perfringens mediante la aplicación de tecnología de obstáculos(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-18) Castrillón R, Mary LuzEl objetivo de esta investigación es evaluar la influencia simultánea del pH (3,8-4,0), el porcentaje de conservante (0,15-0,30% m/m) y el tratamiento térmico (a 94°C por 15-35 min) en una conserva a base de hongos comestibles inoculada con Candida albicans (10⁵ UFC/mL), Escherichia coli (10⁶ UFC/mL) y Clostridium perfringens (10⁴ UFC/mL). Se utilizó un diseño de superficie de respuesta Box-Behnken para analizar los posibles efectos individuales y las interacciones entre los factores evaluados. El análisis estadístico mediante ANOVA mostró que tanto el pH como la concentración de conservantes presentaron diferencias estadísticamente significativas para E. coli, logrando una reducción de 4 a 6 log₁₀ (ciclos logarítmicos). Los niveles de estudio de los factores fueron efectivos para la inactivación de C. albicans y C. perfringens (en su forma vegetativa y esporulada), presentando una reducción de 5 log₁₀ y 4 log₁₀, respectivamente. Por lo tanto, la aplicación de la tecnología de obstáculos, mediante la combinación de factores en los rangos aplicados en este producto, permite un control efectivo de microorganismos alterantes, patógenos y esporulados en conservas a base de hongos comestibles.Item Papilla de arroz instantánea para niños de 12 a 36 meses fortificada con micronutrientes: una alternativa para la alimentación infantil(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-18) Álvarez Henao, María Victoria; Serna García, Sandra Irene; Villada Ramírez, María EugeniaActualmente, se ha identificado la necesidad de realizar estudios sobre la adición de micronutrientes en alimentos infantiles, debido a los casos reportados de mortalidad infantil causada por malnutrición. Estas necesidades pueden ser suplidas con alimentos fortificados; por ello, este trabajo aporta un detallado contenido teórico sobre la alimentación infantil, los requerimientos nutricionales de los niños, la situación actual de Colombia y la importancia de las vitaminas y minerales deficitarios en la población colombiana. El estudio está orientado principalmente a una población infantil de 12 a 36 meses. Según sus gustos y preferencias, se encontró que las papillas son un alimento ideal para estos niños. Por esta razón, se brinda información sobre la elaboración de papillas para esta etapa de crecimiento, incluyendo las diferentes materias primas y equipos empleados en su fabricación. Además, se analizan los compuestos utilizados para la fortificación de alimentos, las técnicas analíticas para cuantificar vitaminas y minerales, así como algunos tipos de empaques empleados para contener y proteger este tipo de productos.Item Microencapsulación de la lactasa como estrategia para mejorar la estabilidad y la aplicación en la industria de alimentos(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-05-10) Usme, Pilar; Jaramillo, Diana Marcela; Álvarez, FelipeLa leche y sus derivados lácteos son uno de los alimentos de mayor aceptación a nivel mundial por su alto valor nutritivo en función de sus macronutrientes y micronutrientes. Dentro de los macronutrientes, uno de los principales es el hidrato de carbono, denominado lactosa, el cual requiere para su absorción metabólica la presencia de una enzima denominada lactasa, pero debido a diversas causas ésta no tiene un funcionamiento óptimo, lo que ocasiona en los consumidores una patología conocida como intolerancia a la lactosa. En la actualidad existen algunas alternativas desde la industria farmacéutica (suplementos dietarios) y desde la industria alimentaria (productos deslactosar), pero por las tendencias de los consumidores hacia los productos naturales y alimentos que no tengan modificaciones organolépticas significativas, estas propuestas no son las más aceptadas. Por esta razón, esta monografía presenta la microencapsulación como alternativa para la protección de la enzima y su incorporación a los derivados lácteos, de esta forma se puede dar solución a los consumidores de productos lácteos que padecen esta patología, los cuales deben recurrir al consumo de otro alimento fuente de los nutrientes que aporta la leche.Item Alimentos fortificados ofrecidos a la población infantil: un análisis desde el programa MANA del Departamento de Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-11-27) Ospina Gómez, Eliana MaríaItem Principales micotoxicosis asociadas al consumo de maíz y sus subproductos(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-11-27) López Naranjo, Lina MaríaItem Obtención de edulcorantes a partir de tubérculos andinos: aplicación en chocolatería(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-12-03) Arango Rendón, Paula Andrea; Jiménez Cárdenas, Juan Manuel; Saldarriaga Bedoya, Ana CamilaItem La chía (salvia hispanica L.), una fuente de nutrientes para el desarrollo de alimentos saludables(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-12-03) Jaramillo Garcés, YamileItem El uso de péptidos bioactivos en la ingesta para la disminución de riesgos cardiovasculares en personas con problemas de obesidad(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-12-03) Ocampo Peláez, Juan CamiloLas enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en todo el mundo, las cuales están asociadas a problemas del corazón. Frecuentemente este tipo de patologías, se asocia a la formación de depósitos de grasa en los vasos sanguíneos, lo cual puede afectar el corazón y el cerebro. Las causas principales para sufrir de este tipo de enfermedades son: una dieta mal sana (alto consumo de carbohidratos y grasas), inactividad física y el elevado consumo de tabaco y alcohol. La población más afectada por esta patología no discrimina ambos sexos y es común en países con ingresos bajos y medios. Según la OMS, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos. Éstas han tomado importancia, convirtiéndose en un problema de salud y se vuelve un tema urgente a conocer, prevenir y tratar. Los péptidos biológicamente activos son derivados de proteínas que más allá de aportar un alto valor nutricional, ejercen una respuesta fisiológica en forma beneficiosa para el organismo. Una de las fuentes más importantes de estos péptidos bioactivos son los lácteos, ingredientes funcionales de alto valor biológico, los cuales ejercen un efecto benéfico para la salud de los consumidores, demostrando tener propiedades para el manejo de enfermedades cardiovasculares. Estos efectos se puede observar en la reducción de la presión arterial, los niveles de lípidos y radicales libres.Item El zinc como aditivo para la industria de alimentos: una alternativa de ingrediente funcional(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-12-03) Saavedra Hortúa, NatalyEsta revisión bibliográfica reúne información sobre el desempeño del zinc en la salud y nutrición humana, se revisaron para este elemento sus funciones biológicas, las consecuencias de su déficit, los alimentos que lo contienen y los factores que afectan su biodisponibilidad. Así mismo se revisaron estrategias de intervención nutricional en las que se ha incluido diferentes compuestos de zinc y las declaraciones que han sido utilizadas relacionándolo como un ingrediente funcional en la industria de alimentos. A través del análisis realizado se concluye que el zinc es un micronutriente esencial y de gran importancia para el desarrollo correcto de diversos sistemas funcionales involucrados en la salud del organismo humano.Item Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Alimentación y Nutrición(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-12-03) Aristizábal Montoya, Ana MaríaLa Uchuva (Physalis peruvuana L) es una fruta promisoria para el consumo interno y el mercado de exportación por sus características sensoriales, las diversas actividades biológicas que le son atribuidas, así como su valor nutricional. Algunos beneficios como la prevención de riesgo de cierto tipo de enfermedades están asociados a la presencia de fitoquímicos que promueven la salud, como es el caso de los antioxidantes. Para la fruta se reporta la presencia de diversos compuestos, destacándose el contenido de carotenoides. El presente trabajo está dirigido a hacer una revisión del contenido de nutrientes, las actividades benéficas reportadas sobre la salud y las aplicaciones que se le han dado al fruto fresco en la formulación de productos con valor agregado, con el fin de tener una perspectiva de nuevos desarrollos a partir de la uchuva (Physalis peruviana L.) o de alguno de sus compuestos fisiológicamente activos, en la obtención de alimentos con características funcionales de acuerdo a las necesidades del consumidor y tendencias del mercado.Item La fibra de los alimentos en la disminución del riesgo de padecer cáncer colorectal(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Ferreira Rengifo, Flor Vanessa; Casas Valencia, Leidy Andrea; Rodríguez Ramírez, Johan Camilo; López Marín, Beatriz EstellaItem Aprovechamiento del recorte de hojaldre de la industria pastelera para el desarrollo de un alimento funcional(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Posada Sierra, Nicolás; Restrepo Flórez, Claudia EstelaIn this work there will be a bibliographic review about functional ingredients that can give an added value and a health benefit to its customers, taking as a matrix a trim from the puff pastry industry that is not tapped, because it doesn’t have the required characteristics. There will be presented some formulations for the production of a food that can have a label with a nutrition declaration taking advantage of some ingredients with high functional value.Item Acrilamida: Formación y mitigación en procesamiento industrial de alimentos(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Echeverri Restrepo, Marta Lucia; Jaramillo Zea, Luz Amalia; Quiroz C., Juliana; Álvarez Quintero, RafaelThe different heat treatments used in the food industry such as: frying, roasting, baking and other reach high temperatures (220 °C on average). These conditions produce inherently a series of reactions that are responsible for taste and odor compounds. With the collateral production of toxics with damaging potential on food safety. These substances are called neoformed contaminants and are produced from the Maillard reaction, its appearance is directly related to technological or culinary process applied and are being established as markers of diseases such as cancer. The food safety authorities around the world have caught the attention of industry and consumers to take a responsible attitude to control production and consumption patterns of foods containing acrylamide. It has proposed a number of strategies that seek to avoid the formation of acrylamide in food, have taken relevance select strategies that seek new sources of raw and new material industrial production operations.Item Determinación de las diferencias entre los alimentos orgánicos y transgénicos: una mirada desde su composición nutricional y sus políticas de calidad(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) García Correa, Andrés Felipe; López Marín, Beatriz EstellaLos cambios nutricionales, la calidad y la inocuidad de los alimentos pueden variar de acuerdo con los métodos de agricultura empleada (transgénica u orgánica), dos tipos de métodos de producción de alimentos en donde el primero está basado en la expresión de nutrientes específicos a través de la modificación genética y el otro enfocado en la inocuidad y conservación del ecosistema, evitando al máximo el uso sustancias químicas, resultando esencial identificar qué cambios se presentan en cuanto a los nutrientes específicos como: vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos, elementos especiales dentro de la nutrición humana, por tal motivo es de gran importancia conocer las diferencias entre dichos métodos de agricultura para determinar cuál es la mejor opción para la nutrición del ser humano y a su vez los riesgos asociados al consumo de los mismos. Las comparaciones se realizan con diferentes estudios que determinan la composición de los alimentos transgénicos y alimentos orgánicos evidenciando los cambios principales en los nutrientes específicos y a su vez ,el riesgo, la seguridad e inocuidad de los mismos. Al analizar las diferencias los alimentos orgánicos si bien presentan mayor contenido de algunos nutrientes y menor cantidad de contaminantes hacen falta estudios que argumenten la ventaja de estos frente a los convencionales o transgénicos, por otro lado los datos obtenidos para la seguridad de los alimentos transgénicos no son totalmente concluyentes a largo plazo, teniendo en cuenta que si se realizan de manera responsable las pruebas de inocuidad para dichos alimentos es una alternativa bastante prometedora para la nutrición humanaItem Revisión bibliográfica sobre la suplementación con alfa-lactoalbúmina como mecanismo para mejorar la calidad del sueño y los sistemas de alerta por medio del incremento del triptófano sérico(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Rivera Ciro, DianaLos principales trastornos del sueño son el insomnio, la somnolencia diurna y la higiene en el sueño, el primero afecta a más del 40% de la población. Los trastornos del sueño tienen causas multifactoriales, relacionadas con el ritmo circadiano, donde se altera el ciclo sueño-vigilia. Estas alteraciones se dan en el hipotálamo en el núcleo supraquiasmático que presenta fallas en los mecanismos de sincronización que se alteran por la luz. No dormir puede causar cambios fisiológicos que generan riesgo en la presión arterial, la función cardiaca, la respiración o la secreción hormonal, ya que durante los periodos de sueño se realiza la excreción de cortisol, prolactina y melatonina que tienen diferentes efectos en el desarrollo humano, además es un periodo donde se presentan los mecanismos reparadores del sistema nervioso. La melatonina es la principal hormona producida en la glándula pineal que se encuentra en el hipotálamo, ésta hormona es conocida como la hormona de la oscuridad, su principal precursor es la serotonina ó 5 - hidroxitriptamina (5HT) que se ve aumentada cuando se consume L-triptófano, un aminoácido esencial. Este aminoácido tiene como función inducir al sueño, la deficiencia de L-triptófano disminuye el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), lo que se relaciona con lesiones en el núcleo dorsal del hipotálamo causando insomnio. La alfa-lactoalbúmina es una proteína de alto valor nutritivo que se encuentra presente en la leche, presenta un alto contenido de aminoácidos esenciales entre los que se encuentra el triptófano; otros alimentos ricos en este aminoácidos son la carne, las semillas y los plátanos entre otros; el triptófano también se obtiene de suplementos o alimentos con adición de L-triptófano en dosis de 1-3gramos para mejorar los trastornos del sueño en los consumidores.