Repository logo
 

Especialización en alimentación y nutrición

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 68
  • Item
    Efecto de la P-sinefrina en la oxidación de grasas y el rendimiento deportivo.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) González Palacios, Pedro Felipe; Acuña Velosa, Leonardo Alfonso
    En atletas donde el objetivo es mejorar su composición corporal disminuyendo el porcentaje de grasa, con objetivos estéticos o para mejorar en la disciplina deportiva, cobra gran importancia la p-sinefrina como nutracéutico agonista simpaticomimético similar a la cafeína, en reemplazo de otras sustancias como la efedrina que está prohibida, dando paso a la investigación y formulación de otras moléculas. Objetivo: Esta revisión, analiza el efecto de la p-sinefrina en la oxidación de grasas y el rendimiento deportivo que es la habilidad para realizar de forma efectiva y eficiente, utilizando una combinación de habilidades físicas, técnicas y psicológicas una disciplina deportiva. Métodos: Mediante estudio descriptivo cualitativo, en revisión de la literatura desde 2007 a 2022, limitado en pubmed.gov como “p-synephrine” y limitado con “Fatmax” encontrando 28 estudios, la mayoría enfocados en el ámbito deportivo, y 3 enfocados principalmente en oxidación de ácidos grasos.
  • Item
    Papel de la maltodextrina en la salud humana.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Meriño Castaño, Junieth Vanessa; Pedraza Vera, Jhorlen Zulay; Acuña Velosa, Leonardo Alfonso
    Los aditivos alimentarios son definidos por el Comité Mixto Organización Mundial de la Salud (OMS) / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 1955 como “sustancias que se añaden intencionadamente a los alimentos, para mejorar su aspecto, sabor, textura o propiedades de conservación" (Spencer, 1974). También mejoran la calidad nutricional de los alimentos, que puede verse alterada durante el procesamiento, por lo que son ampliamente utilizados en la industria alimentaria (Wu et al., 2021)
  • Item
    5 mitos alimentarios de Antioquia-Colombia; bajo una mirada social, médica y nutricional.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Nanclares García, Eliana; López Mosquera, Lodys Loreth; Acuña Velosa, Leonardo Alfonso
    Si bien la conducta alimentaria depende de múltiples factores, existe acuerdo en la importancia de aspectos socio-ambientales en los que la familia tiene un rol central, especialmente en edades tempranas. Una adecuada alimentación durante los primeros años de vida es fundamental para asegurar el crecimiento y mantener la salud durante la etapa adulta. Las creencias de tiempos pasados sobre las relaciones entre la alimentación y la salud se pueden contrastar con los medios científicos actuales y comparar la gran diferencia que se aprecia entre los mitos creados en nuestros días por la publicidad tendenciosa, que ha calado hondo sobre aquellas creencias antiguas con una base empírica, transmitidas durante generaciones por la tradición oral.
  • Item
    Hábitos alimentarios de los pacientes con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 de la E.S.E. Centro materno infantil de Sabanalarga 2023.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Gómez Solano, Lina Margarita; Acuña Velosa, Leonardo Alfonso
    La obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 son dos enfermedades que está siendo cada vez más frecuente en el contexto mundial. por lo cual cada día se están buscando más estrategias que ayuden a reducir las diversas complicaciones que estas ocasionan, las cuales van encaminadas al control del índice glucémico y el peso. La obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 pueden tener el mismo origen, ya que una de las principales causas del inicio de estas es una alimentación rica en alimentos procesados y carbohidratos. El siguiente estudio tiene como objetivo determinar los hábitos alimentarios de los pacientes con obesidad y DM2 de la E.S.E. Centro Materno Infantil de Sabanalarga. Esta investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo.
  • Item
    Dieta antiinflamatoria como terapia no farmacológica en adultos con fibromialgia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Coba Ariza, Sandra Catherine; Acuña Velosa, Leonardo Alfonso
    La fibromialgia es una enfermedad crónica de causa desconocida y multifactorial que padecen principalmente mujeres entre los 20 a 60 años, siendo el dolor su síntoma principal. En estudios previos se ha demostrado que una dieta proinflamatoria se ha asociado con hipersensibilidad al dolor, por lo que protocolos nutricionales antiinflamatorios como la dieta sin gluten, la vegetariana/ vegana, baja en oligosacáridos/ disacáridos/ monosacáridos y polioles fermentables (FODMAPs) y la dieta mediterránea pueden impactar en una mejoría del dolor. El objetivo: Describir la fisiopatología de la enfermedad y su relación con diferentes dietas antiinflamatorias determinando la más adecuada para su manejo. La metodología usada fue la recopilación de información como bases de datos tipo Scopus, Elsevier, PubMed de los últimos 10 años. Resultados: La dieta basada en plantas por su alto contenido nutricional en compuestos antinflamatorios apunta a ser un posible protocolo coadyuvante en el manejo no farmacológico en la fibromialgia. Conclusión Se deben realizar estudios con mejor calidad metodológica para investigar el efecto de las dietas en el síndrome de fibromialgia
  • Item
    Aplicaciones industriales del concentrado de lactosa obtenido a partir del suero de leche: Una revisión de tema.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Ramírez Saldarriaga, Natalia Andrea; González Álvarez, Dubán Ovidio
    La industria láctea y en especial la quesería, genera cantidades alarmantes anuales de lactosuero durante la elaboración del queso. En la valorización del suero lácteo, la atención se centra en sus componentes de mayor valor económico siendo la grasa y la proteína; quedando remanente el componente mayoritario como un concentrado de lactosa, altamente contaminante si no se dispone adecuadamente. El presente trabajo tiene como objetivo examinar el estado actual de la investigación sobre las aplicaciones industriales del concentrado de lactosa obtenido a partir del suero de leche. Se realizó una revisión de la literatura, partiendo de la contextualización de la problemática actual, la estructuración de una ecuación de búsqueda y el análisis de la información. El potencial aprovechamiento de un concentrado de lactosa se centra en la implementación de métodos como la hidrólisis enzimática, la bioconversión, la inmovilización de enzimas y el acoplamiento de tecnologías emergentes; como alternativas para la utilización de los altos volúmenes lactosa y permeado de suero producidos durante la elaboración del queso. Finalmente, las metodologías mencionadas pueden ser implementados de acuerdo con la inversión en tiempo, recursos y tecnología disponibles, dados los componentes técnicos y tecnológicos que implica cada proceso.
  • Item
    Técnicas de extracción empleadas para obtención de compuestos bioactivos a partir de subproductos de aguacate como potencial fuente de ingredientes funcionales.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Romero Bolívar, Daniela; Hernandez Moreno, Elizabeth; González Álvarez , Dubán Ovidio
    El consumo de aguacate hass en Colombia y en todo el mundo sigue aumentando y con él se aumenta también la cantidad de residuos que este genera. Solo el 40% del fruto es aprovechado para el consumo como alimento el 60% restante son los residuos: Cascara, hueso y tupo o pedúnculo. este crecimiento genera también como resultado grandes cantidades de subproductos, dentro de los cuales se destaca la cáscara y la piel, lo cual se asocia principalmente con repercusiones negativas para el medio ambiente cuando no se implementan buenas estrategias de gestión de residuos orgánicos La revisión desarrollada tiene como objetivo no solo sistematizar información importante frente al aprovechamiento del aguacate como un medio esencial para favorecer el cuidado nutricional, alimenticio y medicinal de la población, sino también para mejorar la comprensión en torno a las diversas técnicas que existen de aprovechamiento. De esta manera, es posible identificar también cuáles son las técnicas de extracción más adecuadas que se ajustan a las cualidades de este tipo de residuo orgánico, para promover así nuevas iniciativas que se ajusten a procesos bien orientados y planificados en el aprovechamiento de residuos orgánicos en Colombia.
  • Item
    Relación entre el uso de adaptógenos en el manejo del estrés y el tratamiento del síndrome de intestino irritable en mujeres.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Giraldo López, Francy Yazmin; Hernández Zúñiga, María Fernanda; Rodas Marín, Paula Andrea; González Álvarez, Dubán Ovidio
    El síndrome de intestino irritable (SII) es un conjunto de síntomas gastrointestinales que afecta a la población a nivel mundial, con tendencia al aumento, esta patología se asocia por presencia de trastornos de ansiedad y estrés, los cuales van relacionados con la depresión, problemas sociales, conyugales y laborales, de allí radica la importancia de tener alternativas naturales que permitan un mejor tratamiento, por esta razón se pretende en esta monografía describir la relación entre el uso de adaptógenos en el manejo del estrés y el tratamiento del síndrome de intestino irritable en mujeres, a través de una revisión bibliográfica, en la cual se evidencia que el uso de adaptógenos para el manejo de estas dos condiciones es apto y se puede tener en cuenta a la hora de realizar tratamientos acordes al estado de salud de las mujeres, mejorando así la calidad de vida de dicha población.
  • Item
    El potencial de las semillas de calabaza (cucurbitáceas) como fuente de compuestos bioactivos, con posible incorporación de este residuo agroindustrial, como ingrediente funcional en la elaboración de alimentos.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Ochoa García, Sebastián Camilo; González Álvarez, Dubán Ovidio
    El procesamiento de frutas, hortalizas y cereales en la industria alimentaria constituye un problema serio de residuos en gran parte del mundo; actualmente los procesos agroindustriales intensificados han incrementado la generación de residuos desde la materia prima en la etapa de cultivo hasta la comercialización del producto final. Las semillas son consideradas residuos agroindustriales, una de estas son las semillas de calabaza que son descartadas, desperdiciando su potencial para ser usadas como ingrediente funcional en la preparación de alimentos e impartiendo beneficios para la salud. El objetivo de este trabajo es recopilar información científica existente y descrita por diferentes autores frente al potencial bioactivo de las semillas de calabaza, su posible aplicación como ingrediente funcional en la industria alimentaria y los beneficios aportados a la salud. Se utiliza como metodología la búsqueda de información en fuentes confiables como bases de datos de instituciones de educación superior, en especial la base de datos de la Universidad de Antioquia, haciendo uso de filtros y obteniendo artículos científicos preferiblemente en idioma inglés.
  • Item
    Analizar los productos no farmacológicos en Suramérica, que contribuyen con la disminución de la anemia ferropénica en niños menores de 5 años.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) González Galeano, Karina; Cardona Salazar, Blanca
    La anemia ferropénica es una de las principales manifestaciones de problemas en salud a nivel mundial, la cual afecta a los grupos de edad más vulnerables y con mayor demanda de hierro, como son; los niños prematuros, los niños menores de 5 años, entre otros (mujeres adolescentes y las mujeres en período de gestación). Para lograr producir la cantidad adecuada de hierro diariamente, es necesario que cada ser humano cuente con el cubrimiento en el consumo de sus alimentos, del 100% de sus requerimientos de energía y nutrientes según el grupo etáreo y así sea posible la biodisponibilidad del hierro en el organismo, su absorción y recuperación del estado de salud.
  • Item
    Evaluación de la viabilidad técnica para la producción y comercialización de tisanas en Colombia elaboradas a partir de cáscaras de frutas (naranja, limón) y plantas medicinales originarias del pacífico colombiano
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Mosquera Marmolejo, Mónica Ester; Bermúdez Álvarez, Jhon Fredy; Serna Jiménez, Claudia Patricia
    Actualmente en Colombia, se desconocen empresas de la industria del té e infusiones aromáticas que incluyan plantas medicinales de uso común en el pacífico colombiano, particularmente del departamento del Chocó, así como tampoco que incorporen cáscaras de fruta como materia prima principal para la elaboración de sus mezclas, por ello, este trabajo pretende analizar la viabilidad uso de dichas plantas en productos comerciales como es el caso de las tisanas o infusiones aromáticas, producto de frecuente consumo en el país y el mundo, con la intención de conocer la viabilidad técnica de la producción de las mismas, ajustándose a la normatividad vigente.
  • Item
    Propiedades tecno-funcionales del bagazo de malta (BSG) obtenido del proceso de elaboración de cerveza
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Ortiz Guerra, Julián David; Restrepo Gallego, Mauricio
    El propósito de este trabajo se concentra en las propiedades tecnológicas y funcionales del bagazo de la malta (Brewers´ Spent Grain - BSG) resultante del proceso de elaboración de cerveza, el cual se considera un subproducto de descarte o de uso para alimentación animal de manera directa. Para esto se llevó a cabo la búsqueda, clasificación y revisión de material bibliográfico de carácter científico proveniente de bases de datos. Toda producción de alimentos y bebidas está asociada a la generación de residuos que tienen un alto impacto en el entorno. Son diversos los esfuerzos que se hacen para encontrar alternativas de descarte más amigables con el entorno o el diseño de nuevos productos que lo aprovechen desde su potencial tecnológico y/o funcional.
  • Item
    Diabetes Tipo 2, Alimentación, Nutrición y Mayor Riesgo de Complicaciones por Covid 19
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Acuña Velosa, Leonardo Alfonso; Manjarrés Pinzón, Josefa Katherine
    La pandemia del virus SARS Cov-2, ha generado un mayor número de complicaciones en las personas que sufren Enfermedades Crónicas No Transmisibles y dentro de este grupo, especialmente la Diabetes Mellitus tipo 2; por su fisiopatología, dichos pacientes requieren con mayor frecuencia hospitalizaciones e internaciones en las salas de cuidado intensivo. Los esfuerzos para prevenir las complicaciones y la muerte de este grupo de pacientes, se han centrado en la educación en el uso de elementos de protección personal y la vacunación masiva.
  • Item
    Revisión sistemática del uso de harina de grillo Acheta Domesticus como ingrediente en productos alimenticios
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Uribe Hoyos, Jenny Tatiana; Morales Arévalo, Karen Sabrina; Bedoya Vergara, Carolina
    En la actualidad la dinámica de alimentación en la población mundial ha experimentado cambios, debido a factores del entorno social, económico y ambiental. Eso se traduce, en nuestro entorno, en el cambio en el consumo de algunos alimentos, por ejemplo, el consumo de carnes que se ha visto afectado debido a que representan un riesgo para el medio ambiente, es decir, su producción genera cantidades importantes de gases de efecto invernadero. Junto con ello se sabe que la alimentación, en el proceso desde su producción a su consumo, es una importante causa del calentamiento global. Esto conlleva a desarrollar 006Euevas alternativas de productos que, al igual que la carne representen una fuente significativa de ingesta de proteínas, aminoácidos y demás componentes nutricionales. De ahí que la práctica de la entomofagia sea catalogada como un tipo de alimentación a futuro, pues algunos insectos comestibles poseen componentes nutricionales como proteínas y grasas, seguidas de fibra, nitrógeno no proteico y cenizas, como es el caso del grillo que posee un 27-76% en proteína. El uso en forma de harina para la producción de alimentos se ha venido expandiendo en algunas regiones como América, se ha descrito que pueden aportar a los productos proteínas de alto valor nutricional y propiedades antioxidantes. Además de que son altamente solubles, pueden formar emulsiones, tienen la capacidad de absorber agua y de formación de gel. Sin embargo, la aceptación de los insectos como alimento es baja en los países occidentales y es necesario mejorar su atractivo sensorial.
  • Item
    Evaluación nutricional de productos con percepción saludable de diversas marcas a partir de su composición usando la normatividad colombiana vigente y los modelos Health Star Rating y el de perfilado de nutrientes de la OPS.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Vélez Arias, Luisa; Grisales Cano, Susana; Palacio Guarnizo, Ana María
    En los últimos cincuenta años los hábitos alimentarios y el ritmo de vida se han visto transformados en detrimento de la salud, estos cambios han sido los causantes del aumento de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), pues, por ejemplo, los índices de obesidad vienen en aumento, y si se comparan cifras de 40 años hacia atrás se encuentra que la diabetes se ha quintuplicado de acuerdo a los reportes de la OMS.
  • Item
    Desarrollo, Elaboración y Validación de un Producto Natural en Polvo a Base de Apio Para el Mejoramiento del Proceso Digestivo de Personas en Condición de Sobrepeso y Obesidad
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Villamizar Arias, Yessica Andrea; Manjarrés Pinzón, Josefa Katherine
    El apio españa es una planta con propiedades nutritivas que funciona como diurético y depurador de la sangre y que por su gran cantidad de fibra aumenta la sensación de saciedad promoviendo la pérdida de peso, al mismo tiempo que la motilidad intestinal y limpieza del colon, lo que ha permitido otorgarle ciertos poderes curativos que ayudan a depurar y limpiar el organismo para eliminar elementos o desechos que obstruyen el sistema digestivo y nervioso. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue desarrollar, elaborar y validar un producto natural a base de apio, para el mejoramiento del proceso digestivo de personas con sobrepeso y obesidad que por su condición presentaban dificultades intestinales como el estreñimiento, inflamación abdominal, gases y colon irritable. Para ello, se elaboró el producto teniendo en cuenta las diferentes guías, manuales y procesos de elaboración de alimentos y se suministró una ración diaria correspondiente a una cucharadita de 3,3 gramos en un vaso de agua (por persona) a un grupo de 100 mujeres en condiciones de sobrepeso u obesidad durante 30 días. Se registraron semanalmente las medidas antropométricas como pliegues cutáneos y perímetro abdominal para identificar los efectos del consumo de este producto y se aplicaron algunas acciones nutricionales complementarias como imitar el plan de alimentación saludable, pedagogía alimenticia de como servir el plato y ejercicios de relajación abdominal para corregir el funcionamiento digestivo. Los resultados mostraron mejoramiento en el movimiento del tracto intestinal en un 90% de las mujeres participantes del estudio, disminuyendo así, los casos de estreñimiento, inflamación abdominal, disminución de la ansiedad, mareos y perímetro abdominal, aumento en las micciones y deposiciones y disminución del cansancio. Se concluye que el consumo de vegetales como el apio españa en polvo diluido en agua, se puede convertir en una alternativa nutricional que mejore el metabolismo y permita a personas con sobrepeso y obesidad bajar de peso y mejorar su calidad de vida.
  • Item
    Evaluación de las características nutricionales de productos de panadería y repostería libres de gluten en la ciudad de Medellín.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Hurtado Díaz, Karen Dayana
    Las reacciones adversas al consumo de gluten son condiciones que se presentan debido a la respuesta negativa del organismo ante la ingesta de esta proteína presente en algunos cereales, especialmente el trigo. Estas condiciones han tomado mayor prevalencia durante los últimos años, llevando a los consumidores a inclinarse por productos que se encuentren libres de este nutriente, pero sin sacrificar las características sensoriales a las cuales ya se encuentran acostumbrados; es por esta razón, que la industria ha sumado múltiples esfuerzos para encontrar alternativas que puedan homologar sus principales características funcionales. El presente trabajo evaluó las características nutricionales de la línea de panadería y repostería sin gluten: panes, tortas y brownies, galletas tipo crackers y galletas dulces; con el fin de determinar si los productos ofertados en el mercado de la ciudad de Medellín cuentan con adecuada calidad nutricional. Para ello, se hizo uso de la información que comúnmente se ofrece a los consumidores: el etiquetado, compuesto por la declaración de ingredientes y la tabla nutricional. Se seleccionaron productos pertenecientes a las 3 categorías y fueron evaluados bajo el sistema Health Star Rating de etiquetado y se compararon con productos con gluten de marcas líderes del mercado, demostrando que la sustitución total de harina de trigo por otras fuentes vegetales o aditivos puede afectar negativamente la calidad nutricional de los productos; concluyendo que la industria aún se encuentra lejos de ofrecer a los consumidores productos con calidad global adecuada.
  • Item
    Desarrollo de un pan sin gluten, a base de una mezcla de harinas de haba (Vicia faba), frijol (Phaseolus vulgaris L) y maíz capio Zeas mays, aplicando goma xantan y carboximetilcelulosa (CMC) como mejoradores de las características físicas
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Cerón Solarte, Carolina Steffanee; Tamayo López, Katherin Yohanna
    En el mercado actual se encuentran una variedad de alimentos de la línea de panificados poco saludables, por lo que es importante desarrollar alternativas de carácter funcional y económicamente asequibles. Esta investigación analiza el impacto que tiene dos hidrocoloides goma xantan (GX) y carboximetilcelulosa (CMC) en el desarrollo de algunas características físicas de un pan libre de gluten como alternativa a la panificación tradicional, utilizando una mezcla de harinas autóctonas del departamento Nariño; harina de haba, frijol y maíz capio en proporciones idóneas en cuanto a parámetros nutricionales. La valoración composicional experimental en cuanto a macronutrientes es comparable con la registrada en la literatura para cada harina de manera individual, para el mix desarrollado se encuentran valores para grasa para 8,4%, para proteína del 14,32% y fibra del 3,84%. En cuanto a la actividad del hidrocoloide como precursor en la formación de una barrera para retener los productos gaseosos propios de la fermentación, se encuentra una función activa que permitió el desarrollo de algunas características físicas inherentes de un producto panificado tradicional.
  • Item
    Empleo del polvo de hojas de Moringa Oleífera Lam como fortificante en un alimento enfocado a la población infantil colombiana menor de 4 años.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Agudelo Posada, Laura; Álvarez Henao, María Victoria
    En el presente trabajo se desarrolla el tema de la fortificación de alimentos empleando polvo de hojas de Moringa Oleífera. Inicialmente se realizó una búsqueda de referentes bibliográficos sobre la Moringa Oleífera, los cuales fueron obtenidos en las bases de datos y permitieron construir el marco teórico. En la primera parte del mismo se encuentran las generalidades de esta planta junto con sus usos y todos los detalles de la composición nutricional. Más adelante se puede encontrar el panorama de las deficiencias de micronutrientes en la población infantil a nivel de américa latina y de Colombia, dentro de las cuales las más importantes son la deficiencia de hierro, Vitamina A, Yodo y Zinc. Para abordar estas deficiencias es necesario ahondar en el tema de la fortificación de alimentos como estrategia para corregir estas carencias, por lo que se define la fortificación, así como las técnicas y los alimentos que sirven como vehículos para desarrollarla (particularmente con la adición de moringa), adicionalmente se explican otros aspectos a tener en cuenta en el proceso de la fortificación de alimentos. Es allí donde se propone el empleo del polvo de hojas de Moringa oleífera en la fortificación de alimentos, porque contiene: vitaminas y minerales como: potasio, hierro, calcio, todos los aminoácidos esenciales y tiene la capacidad de suplir los requerimientos de micronutrientes necesarios para una dieta saludable, y más importante aún, sirve como alternativa para grupos de población con malnutrición. Después de elegir el polvo de hojas de moringa como fortificante, se escoge como matriz alimentaria la harina de Maíz ya que permite el nivel más alto de fortificación sin alterar la aceptabilidad y con mejoras en la calidad nutricional, a partir de la harina de maíz se pueden elaborar diferentes alimentos tales como coladas, arepas, tortas, muffins, bizcochos, galletas, panes, tacos entre otros. Para la presente Monografía se escoge el muffin de maíz por ser un alimento llamativo para la población infantil menor de 4 años. Se describe la receta con todos los ingredientes y el procedimiento de preparación para luego arrojar toda la información nutricional del producto. Como resultado de la monografía se propone un alimento apto para niños con un incremento del valor nutricional que satisface las necesidades de esta población, ya que al consumir una unidad se cumple el requerimiento diario de vitamina A, el 80% del requerimiento de calcio, el 40% del valor diario del hierro y el 39% del requerimiento proteico de un niño menor de 4 años.
  • Item
    Desarrollo de una guía Educativa en Alimentación y Nutrición, orientada a docentes de la Institución Educativa Piedragorda del Municipio de San Vicente Ferrer, Antioquia.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Zapata Marín, Yeidy Lubeny
    Las edades escolares son etapas claves para determinar conductas alimentarias y nutricionales, es por ello que la formulación de estrategias educativas y pedagógicas aportan a una adecuada selección y aprovechamiento de los alimentos con el fin de reducir los riesgos de padecer enfermedades asociadas a la alimentación. El propósito principal de este trabajo fue desarrollar una herramienta que permita orientar a docentes en la generación de hábitos adecuados por medio de la formulación de una guía educativa en alimentación y nutrición para la población infantil de la Institución Educativa Piedragorda. El método utilizado fue descriptivo ya que, por medio de fuentes primarias como entrevistas a docentes, entorno familiar y demás personal interesado se logra describir el contexto socio-económico de esta población; y documental en fuentes secundarias mediante la revisión de diferentes documentos técnicos, informes, boletines y revistas; combinando la información de cada una de las fuentes se logra el contenido del presente documento. Los resultados evidenciaron que las estrategias actuales de educación utilizadas por los docentes de la institución educativa son escasas para los temas de alimentación y nutrición. Por ello se formuló una guía educativa que se compone de cuatro módulos que agrupan temáticas cuidadosamente seleccionadas y enfocadas a población infantil; éstas cuentan con un objetivo claro, técnicas para desarrollar la temática, materiales y equipos y un componente de evaluación que permita despertar el interés de la población objetivo de cada una de las temáticas. Esta guía educativa permite una integración pertinente con los planes de estudio que normalmente imparte la institución educativa Piedragorda.