Repository logo
 

Especialización en gestión integral de residuos sólidos y peligrosos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 25
  • Item
    Análisis de la situación actual para la implementación de las buenas prácticas ganaderas.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Montoya Céspedes, Lina Marcela; Gómez Mejía, Lina María
    Se realizó un análisis de la situación actual para la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en los hatos lecheros en el Norte de Antioquia, para identificar las falencias y fortalezas que perciben los productores de leche acerca de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) para implementarlas en sus hatos lecheros. La metodología que se utilizó es el método de análisis, ya que se va a indagar a nivel regional del Norte de Antioquia (San Pedro, Entrerríos y Santa Rosa) cuales son las causas por las cuales los ganaderos están o no implementando las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en los hatos lecheros, teniendo en cuanta que es una obligación que todos se encuentren certificados con las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), a través del decreto 616 del Ministerio de Protección Social (Instituto Colombiano Agropecuario). Por lo anterior se realizó un análisis de la situación actual para la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en el Norte de Antioquia, para determinar porque hay tan pocos productores de leche certificados con las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y cuáles son las razones que los impulsan para no certificarse ya que de estas se obtiene mayores beneficios económicos en la producción contribuyendo para mejorar la calidad para las empresas de cadena láctea en Antioquia.
  • Item
    Alternativas de tratamientos y disposición final de los productos vegetales originados por la tala, poda, jardinería y rocería en el municipio de Itagüí.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Salinas Alzate, Natalia Andrea; Arango Ruiz, Álvaro de Jesús
    La presente monografía se elaboró con el fin de efectuar una revisión bibliográfica sobre las diferentes alternativas de almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos verdes originados por la actividad de tala, poda, jardinería y rocería en el municipio de Itagüí. Basado en los procesos y las experiencias que se han desarrollado e implementado a nivel nacional e internacional. Así mismo se indagó sobre el marco normativo vigente a nivel internacional, nacional y municipal, para considerar las alternativas de acuerdo al contexto que actualmente las regula. En esta revisión se concluyó que los residuos vegetales pueden ser aprovechados para obtener material vegetal picado, compostaje; utilizados como aporte de nutrientes y biomasa como fuente de energía renovable no convencional.
  • Item
    Evaluación de la gestión de los residuos sólidos en pequeños floricultivos del Municipio de La Ceja Antioquia.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Giraldo González, Lucelly; Álzate Restrepo, Liliana Andrea; Carvajal Flórez, Elizabeth
  • Item
    Sustrato inmaduro en suelo y combustión de biomasa leñosa, a partir del aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Cardona Buitrago, Amalita; Sepúlveda Ospina, Laura; Pérez Ospina, Pilar Verónica
  • Item
    Análisis de Alternativas Para el Aprovechamiento de Colas de Caucho Provenientes del Proceso Productivo de Industrias CADI S.A.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Torres Martínez, María Fernanda; Gómez, Paula Marcela; Castaño Ciro, Nelson
    This monograph wanted to describe the rubber waste good uses from the manufacturing process of rubber injection in Industrias CADI S.A., it explains the production causes and collects the necessary data to the project execution. It makes an analysis of the environmental problems that brings bad waste disposal and as a result, it presents a justification with a description of the importance of the project development. Subsequent to that, many test and proofs of different amount of materials where rubber wastes are found (synthetic and natural rubber), other types of dangerous waste (Contaminated bags) and not dangerous (muds) that make at the end a product that meets excellent results. Finally the finished product is tested at the laboratory to estimate the real use and its prospective usages. The conclusions and recommendations are structured and based on the obtained test results.
  • Item
    El aprovechamiento una alternativa social y ambiental para el manejo de los residuos sólidos reciclables para la jurisdicción de la corporación autónoma regional de las cuencas de los Ríos Negro Nare – “Cornare
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Quintero Soto, Luz Yaneth; Aristizábal Castaño, Luís Alberto; Ocampo Pineda, Ruth Marina; Berrio López, John
  • Item
    Identificación de alternativas para el manejo, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos generados en las granjas porcícolas de la Región Valles de San Nicolás del Oriente Antioqueño
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Duque Arias, Carmen Emilsen; Gamboa Salazar, Jessika Paulina; Mejía Valderrama, Marta Cecilia; Aristizábal Velásquez, Damaris Astrid
  • Item
    Implementación de una herramienta que permita la trazabilidad en la generación, gestión y disposición final de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades contempladas en el decreto 351 de 2014.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Tamayo Correa, Beatriz Elena; López Carmona, Cesar Giovanni; Gallego Gil, Ruth María; Quintero Alzate, Hildeberto
  • Item
    Elaboración de un diagnóstico de las organizaciones de la Región del Valle de San Nicolás, dedicadas a la transformación de los residuos sólidos aprovechables con fines de valoración y comercialización
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Álvarez Gómez, Diego Luis; Ortega Quintero, Leidy Johana; Velásquez Rúa, Luisa Fernanda; Carvajal Flórez, Elizabeth
  • Item
    Identificación y caracterización de tecnologías para el aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos orgánicos, aplicables en los municipios de la jurisdicción de Cornare.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Hernández Ceballos, Arley Camilo; Tamayo Guerra, Walter; Vélez Arteaga, Oscar León; Parra Bedoya, Javier Antonio
    The work is focused on making an inventory of possible technological alternatives for the use and recovery of solid organic waste initially applicable in the municipalities of Eastern Antioquia, jurisdiction of CORNARE, but which by its nature could be applied in municipalities throughout the national territory with equal population conditions and waste generation Antioqueño the East. This is a literature review of methodologies and technologies for the use of urban organic wastes to treat 65% of the waste generated by the population and reduce not only the volume of final disposal but to minimize environmental impacts that these residues generated as emissions of greenhouse gases causing global warming, pollution of soil, surface and ground water sources and the generation of offensive odors and proliferation of pathogens such as insects and rodents. Then we try here traditional techniques and increasingly technological and commercial development as anaerobic and aerobic composting, vermiculture and some alternative energy recovery as methanation or biogas, gasification, pyrolysis, plasma and incineration among others.
  • Item
    Identificación de alternativas para la gestión, manejo y aprovechamiento de los residuos de la construcción y la demolición generados en los procesos urbanísticos y obras de infraestructura en el Municipio de Rionegro, Antioquia.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Durán Sánchez, Raquel Natalia; Garzón Arboleda, María Carolina; Sierra Tobón, Diana Catalina
    La creciente oferta de proyectos inmobiliarios y obras de infraestructura en el Municipio de Rionegro Antioquia, ha incidido significativamente en la generación desmedida de residuos de construcción y demolición, trayendo consigo afectaciones ambientales como ocupación de áreas de espacio público, zonas verdes, áreas de retiro de fuentes de agua, proliferación de vectores y alteración del paisaje, entre otros. La problemática se presenta en parte porque el Municipio no cuenta con sitios legalizados y técnica y ambientalmente aptos para la disposición final de los residuos de construcción y demolición, así como por la falta de cultura y de la implementación de buenas prácticas ambientales por parte de quien ejecuta las obras de construcción, tanto en el sector público como en el privado, sumado a esto, la evidente falta de control y seguimiento de las entidades competentes para hacer cumplir la normativa que regula la gestión integral en los diferentes actores que hacen parte de la cadena del sector de la construcción. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la situación actual del manejo de los residuos de construcción y demolición en el Municipio de Rionegro, Antioquia e identificar las alternativas para la gestión, manejo y aprovechamiento, que más se ajusten a la problemática actual del Municipio. Para lo cual se realizó un diagnóstico general de las obras más representativas de carácter público y privado, así como visitas a sitios autorizados para la disposición final, zonas de espacio público y puntos críticos identificados como áreas de disposición inadecuada de residuos de construcción y demolición; con la finalidad de realizar un acercamiento a la problemática actual del manejo de dichos residuos. Finalmente, los resultados aquí presentados se constituyen en el punto de partida para que el Municipio de Rionegro, Antioquia emprenda el camino hacia la gestión integral de los residuos de construcción y demolición y se prepare para dar cumplimiento a la nueva normativa que propone, y que a la fecha estudia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con miras a reglamentar la gestión integral de los residuos derivados de las actividades de construcción y demolición – RCD en el territorio nacional.
  • Item
    Identificación y formulación de estrategias de divulgación para afianzar la bolsa de residuos sólidos y subproductos industriales (borsi) en el Nodo del Oriente Antioqueño
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Calderón Jiménez, Alba Lucía; García Jiménez, Edilma; Giraldo Zuluaga, María Elvia
    La presente monografía busca entregar a la Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales BORSI, específicamente al nodo regional del Oriente Antioqueño, herramientas de divulgación. Para esto se hace una revisión de la información secundaria acerca de las bolsas de residuos a nivel mundial y a nivel regional, revisando sus características, modos de operación y estrategias de divulgación, que puedan servir de base en la formulación de alternativas de difusión que permitan al nodo incrementar las ofertas y demandas.
  • Item
    Mapeo de los residuos peligrosos generados en los laboratorios de la Corporación Universitaria Lasallista
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2015-03-26) Bravo Varela, Lina María; Medina Cano, Edith Cristina
    En la actualidad los RESPEL son una problemática para su tratamiento, inactivación y disposición final, debido a que no se tiene la suficiente educación y el conocimiento de los mismos, por tal motivo con este trabajo se pretende hacer un mapeo de los residuos generados en los laboratorios de la Corporación Universitaria Lasallista y organizar la ruta de evacuación, con una proyección a minimizar el riesgo en el momento de la evacuación y posterior almacenamiento de los residuos peligrosos. El mapeo es una herramienta que nos ilustra la entrada de los insumos a los laboratorios la generación, almacenamiento, inactivación y disposición final de los RESPEL, se logra mitigar tanto el impacto ambiental como social y así dar cumplimiento a la normativa. Las recomendaciones y pautas que se plantean en el documento son para mejorar y complementar la gestión integral de los residuos peligrosos en busca de un mejor panorama de las necesidades en los laboratorios.
  • Item
    Identificación de alternativas para la disposición final de los envases de plaguicidas de uso agrícola
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2015-03-06) Valencia Ospina, Viviana María; Ramírez Escobar, María Paulina; Jaramillo Ramírez, Laura Catalina
    Los plaguicidas constituyen una herramienta para el sector de la agricultura convencional, ya que su uso se asocia a la producción de alimentos y a la conservación de materias primas; adicionalmente ocupan un renglón importante dentro de la generación de empleo, a través de la industria química. Infortunadamente, su uso indiscriminado se reporta con gran impacto para el ambiente, y sus materiales de embalaje requieren de protocolos y estrategias de disposición adecuada; pero sus componentes tóxicos y peligrosos, hacen difícil su disposición final. La problemática asociada a los envases de plaguicidas, radica principalmente, en que no se aborda de una manera integral desde su origen hasta la disposición final ambientalmente adecuada; los esfuerzos, alternativas y las medidas que se adopten únicamente pensando solo en la disposición final, siendo el campesino como último responsable en la cadena de gestión, es donde se desencadenan las situaciones ambientales negativas por el gran problema que representa este tipo de residuo. A través de esta monografía se busca encontrar referenciar, alternativas amigables con el medio ambiente, para la disposición adecuada de los empaques, envases y embalajes de los plaguicidas, utilizados en diferentes cultivos, del Departamento de Antioquia; con el objetivo de crear un instrumento de consulta para campesinos y productores, acerca del manejo adecuado y la manipulación de estos residuos, con opciones claras, definidas y concretas sobre la disposición final, para minimizar riesgos sobre la salud humana y los ecosistemas. Se presentará una reseña general de los plaguicidas de mayor uso en el Departamento de Antioquia y los principales municipios del oriente, cuya vocación agrícola sea la producción de hortalizas; adicionalmente, se presentará la problemática asociada al uso y manejo de los plaguicidas; para relacionarlos con los impactos sobre el agua, el aire, el suelo, los alimentos y la salud de las personas. Lo anterior, se estructura con base en la regulación Colombiana.
  • Item
    Alternativas de disposición para la fitorremediación de suelos contaminados por actividades mineras
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2015-03-05) López Corrales, Eliana Isabel
    Los procesos mineros que se desarrollan en el Departamento de Antioquia han generado el deterioro de grandes extensiones de recursos, en los lugares donde se han establecidos dichos procesos durante los últimos 170 años, además de afectaciones trasladadas a los recursos agua y aire, que repercuten en otras zonas y comunidades, como es el caso del municipio de Segovia en el departamento de Antioquia originando contaminación en los cuerpos de agua y los suelos, causados por elementos tóxicos tales como el Mercurio y el Cianuro. Es de carácter urgente identificar alternativas de intervención a los suelos deteriorados, para su recuperación y darles un uso adecuado, permitiendo así llegar a brindar servicios ambientales que beneficien a las mismas comunidades y a la vez llegar a ofrecer unas alternativas mucho mas amigables con el medio ambiente. Dentro de las actividades identificadas para la ejecución de la remediación se cuenta con la implementación de plántulas que posibiliten la descontaminación causado por el efecto de los contaminantes asociados a la minería. Esta situación nos reta como futuros expertos en Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligros para procurar generar alternativas para la disposición de los residuos peligrosos generados en este tipo de establecimientos comerciales.
  • Item
    Elaboración de una metodología comparativa para el manejo de los residuos sólidos y peligrosos generados en los proyectos viales
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2015-03-04) Muñoz Garzón, Juan David
    La implementación de unos procedimientos claros a la hora de enfrentar las diversas acciones que implican el desarrollo de las actividades en la construcción de un proyecto vial, definirán la gestión de un profesional y la preservación de los recursos naturales del ambiente asociado a la prevención y mitigación de cada uno de los impactos negativos que estos procesos conllevan y así mismo poder potenciar los impactos positivos asociados. Es por esto que en el desarrollo de este trabajo se busca proponer una metodología que pretende hacer énfasis en los procesos más relevantes durante la construcción, en los impactos que se generan, en las prácticas a implementar para el manejo y disposición final de los residuos y para la aplicación de buenas prácticas, siguiendo unos lineamientos claros y cumpliendo con la normativa asociada a estos tipos de proyectos y las actividades que se deben vigilar y controlar durante su desarrollo. El desarrollo se enmarca en la construcción de vías adosadas a las existentes con intervención de taludes, fuentes hídricas, remoción de capa vegetal, construcción de puentes, cargue y descargue de materiales, generación y manejo de residuos en cada una de sus etapas constructivas, manejo de maquinaria y equipos y demás actividades asociadas a este tipo de proyectos. Para contribuir con la situación expuesta, se deben identificar las estrategias, programas y planes para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos que se ocasionan en las etapas de planeación, construcción, operación, mantenimiento y abandono. Desde lo ambiental es importante un manejo adecuado de los procesos con un enfoque que finalmente lleve a una buena gestión en el manejo de los residuos sólidos y peligrosos generados en cada una de las etapas antes mencionadas y relacionadas a la construcción de los proyectos viales del País. Se debe tener en cuenta que estos residuos generan un impacto visual, de contaminación y en muchos casos de peligro por no realizar una disposición adecuadamente, por lo anterior, en este trabajo se identificaron cada uno de ellos después de analizar los aspectos con la implementación de una metodología comparativa sobre los procedimientos que se realizan en la actualidad y una propuesta de lo que se considera que se debe mejorar o cambiar en cada uno de los procesos donde ellos aparecen.
  • Item
    Revisión de la normativa vigente sobre la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-05) Vargas Pulgarín, Elizabet; Granada Ortiz, Sandra María; Sepúlveda Zapata, Santiago
    La normativa en residuos sólidos, hospitalarios y similares ha avanzado ostensiblemente durante las dos últimas décadas, particularmente en Colombia y América Latina, permitiendo legislar sobre los aspectos más relevantes de la gestión integral para los residuos sólidos y peligrosos; es así, como los avances tecnológicos, las modificaciones en costumbres y tradiciones crean la necesidad de implementar un cambio en la percepción y alcance de las autoridades sanitarias y ambientales competentes. Con el presente documento, mediante un análisis conciso de la normativa más relevante en Colombia se pretende analizar la pertinencia de la misma, identificar aspectos importantes que pueden hacer falta y son necesarios en la implementación precisa de las mismas, logrando cada vez más la gestión adecuada de los residuos hospitalarios en el territorio nacional. De esta manera se pretende que los factores de riesgos derivados del manejo de los residuos que puedan afectar la salud ambiental cada vez sean mínimos, siempre y cuando se realice una gestión apropiada tanto interna y externa de los residuos generados
  • Item
    Elaboración de una guía para la inspección vigilancia y control en la gestión de los residuos sólidos hospitalarios
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-05) Álvarez Agudelo, Sandra Milena; Arias Gutiérrez, Jorge Humberto
    En Colombia existe un gran número de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). Estas varían en tamaño y complejidad y van desde un hospital general con cientos de camas y atención a grandes grupos de población hasta el pequeño laboratorio clínico local, pasando por las clínicas especializadas. También están los consultorios de profesionales independientes. En su gran mayoría, estos son generadores de residuos peligrosos de carácter hospitalario. Estos residuos presentan diversos impactos negativos a la salud humana y al ambiente que se evidencian en diferentes etapas de su manejo, como en la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final.Dichas IPS como parte de su proceso de habilitación deben tener un plan de manejo integral de residuos. Plan, que en algunos casos no pasa más allá del papel en donde está escrito, y los reportes periódicos a las autoridades sanitarias tampoco pasan de ser un papel llenado a última hora para cumplir un requisito. Es por ello que resulta de suma importancia la inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades competentes ambientales y sanitarias tanto a la elaboración e implementación de los planes de gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios como al manejo dado a los mismos. Inspección que debe realizarse a través de guías o instrumentos que permitan evaluar de manera clara y objetiva la gestión y manejo de los residuos generados al interior de las establecimientos hospitalarios, y que a su vez permitan emitir conceptos acertados por parte de quienes realizan los controles y evaluaciones.