Browsing by Author "Ruiz Ruiz, Marilza Piedad"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del modelo PRI en finca la granja de la cooperativa Colanta en San Pedro de los Milagros en el Norte de Antioquia.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Rullier Murillo, Tomas; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEn el presente trabajo se evaluó la implementación de un sistema de pastoreo racional inteligente (PRI) para aumentar la eficiencia, la productividad y ayudar a reducir el impacto ambiental generado por la ganadería de leche en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia. Las condiciones de manejo y de alimentación general fueron las mismas para cada una de las 10 vacas empleadas de cruce Jersey x Holstein, en potreros de kikuyo-raygrass, abonados con la misma preparación de fertilizantes químicos determinados para cada rotación. Para el desarrollo de la investigación, se emplearon 6 potreros que abarcan un área de 2 hectáreas, de los 16 potreros disponibles que suman un área total de 6 hectáreas, con una rotación promedio de entre 22 y 25 días. Se suministraron 226 g diarios de Fertizal Colanta® al 8 %, divididos en 2 raciones de 126 g por ordeño, con consumo de agua a voluntad y un promedio de 4 kg de concentrado Alprolac Colanta®, suministrado en 2 raciones, una en cada ordeño, en función de la cantidad de leche producida por animal al día.Item Asesoría Técnica Integral Masganado(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Castrillón Otálvaro, Juan Camilo; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEste proyecto nace de la necesidad de crear iniciativas ganaderas a corto y largo plazo, con el fin de integrar diferentes técnicas y tecnologías que permitan generar mejores utilidades en el sector ganadero, específicamente en el ganado de carne, haciéndolo más rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente. Esta necesidad surge debido al tipo de manejo que se le da a la ganadería en la región, ya que, en su mayoría, es extensiva. Sin embargo, existe una gran oportunidad de expansión, pues son tierras topográficamente adecuadas y cuentan con condiciones agroecológicas ideales. El desarrollo de estos proyectos representa una gran oportunidad, debido al poco conocimiento que tienen los ganaderos, quienes, en su mayoría, han sido dueños de las tierras por muchos años. Son personas de edad avanzada que sienten la necesidad de hacer más rentable el negocio, debido a los cambios que está experimentando el campo, y las fincas ganaderas no son la excepción. Por otro lado, algunas de estas tierras han sido heredadas por personas que no cuentan con el conocimiento necesario para su manejo. Este proyecto surge en respuesta a los cambios que se han venido dando en el sector agropecuario, donde se han implementado diferentes técnicas que han dado mayor importancia al manejo del suelo y las pasturas, optimizando poco a poco los sistemas ganaderos. Todo esto permitirá mejorar el manejo de los animales y las tierras, logrando así una mayor rentabilidad y sostenibilidad. A través de la obtención de datos y registros, se podrá tener un mayor control del sistema ganadero, permitiendo analizar variables clave para tomar decisiones que impacten positivamente en la producción.Item Cárnicos S3(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) López Pérez, Sebastián; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadItem Diseño de maquinaria para planta de beneficios(Corporación Universitaria Lasallista, 2015-03-19) Cardona Restrepo, Verónica; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEl objetivo principal de esta práctica empresarial Asesorar y acompañar la Planta de Beneficio la Virginia, a través del desempeño como practicante en la empresa Técnicas la Macarenas S.A.S, en el desarrollo del plan gradual de mejoramiento, con el propósito de lograr la certificación de la planta de acuerdo al Decreto 1500 de 2007, en cuanto al diseño, adecuación y construcción de la planta de beneficio de porcinos. La metodología que se implementara la asesoría ala planta de beneficio donde se desarrollara el diseño la planeación planeación de las mejoras para la Planta de Beneficio la Virginia se harán en función de las correcciones y sugerencias emitidas por el INVIMA, para la adopción del plan gradual de mejoramiento, En base a estas observaciones se hace necesario realizar la fabricación y adecuación de la zona de insensibilización y faenado de porcinos, con el propósito de cumplir con los requisitos para la certificación. La empresa Técnicas la Macarena S.A.S será la encargada de fabricar e instalar los tanques de escaldado, el box, el sistema de elevación y el descenso de los porcinos, maquina Depiladora y la plataforma de procesos para los operarios, y la cava de refrigeración (solo se diseñara la estructural), para la plata de beneficios la Virginia, toda la maquinaria será fabricada según los requisitos exigido por el El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la resolución 2905 de 2007, para poder cumplir con las exigencias de funcionamiento y obtener la acreditación. La planta de beneficio la Virginia, se encuentra ubicada en el municipio de la Virginia-Risaralda, la cual tiene como objeto el servicio de sacrificio de porcinos y bovinos, además del servicio de conservación en frío de las canales. Durante este tiempo también se realizara la Creación del portafolio de servicios de la empresa, misión y visión de la empresa, con el propósito de mejorar su imagen, planear y dimensionarse a futuro, como mecanismo de mercadeo. Los resultados obtenidos en la práctica empresarial, la empresa técnicas la macarena S.A.S desarrollo implementando la mejor tecnología para el diseño e instalación de la maquinaria requerida por la plata de beneficios, el box de insensibilizado de porcinos, Depiladora de cerdos y tanque de escaldadoItem Evaluación auténtica del impacto social de procesos, proyectos y productos de investigación universitaria: un acercamiento desde los grupos de investigación(Corporación Universitaria Lasallista, Editorial Lasallista, 2016) Escobar Londoño, Julia Victoria; Castaño, Diego Alberto; Ruiz Ruiz, Marilza Piedad; Restrepo Botero, Juan CarlosBy achieving the goal of having professors and students support their research practices according to an assessment of the social impacts of their research processes, projects and products, there is an advance towards an integral formation of the professionals as Colombian and worldwide citizens. Such professionals are required to reach high transformation levels in the diverse dimensions, in order to promote processes for maintaining and improving their life projects and professional practices. Objective. To describe crucial elements for the generation of a methodology for assessing the social impact of the scientific and technological research projects and products developed in higher education institutions. Materials and methods. The methodological approach was based on the application of quantitative and qualitative focuses. The techniques used were documental revision, interviews to focus groups, design of human, structural and relational capital indicators, a comparison scale for directors and SWOT, among others. Results. Nowadays, universities have the challenge of fulfilling the ethical commitment that is the base of their creation. They must assess the social impact of their research processes, projects and products when that commitment is assumed towards themselves and to other social actors. Conclusion. The challenge now is to form researchers who do not move away from the university ́s historical responsibility and achieve high qualification levels and a high mastery of strategic, technical and assessing instruments for measuring social impacts, thus orienting institutional choice making and contributing to a new social order in which equity and justice can be real. An advance towards an authentic assessment of the social impact of the processes, projects and products is achieved, as those who lead university research in Colombia can go beyond the simple scientometric measuring and take responsibility and social commitment paths.Item Evaluación de la viabilidad en los lechones destetados a temprana edad alimentados con lactoremplazador. Caso granja porcina en el municipio de Envigado, Antioquia.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Osorio Martínez, José Luis; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEl cerdo es un animal omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico por naturaleza, de ciclo reproductivo no mayor a cuatro meses, se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, posee gran capacidad para convertir el alimento en carne, con una buena conversión alimenticia. La Porcícola donde se desarrolló esta práctica cuenta con todo el ciclo productivo, desde la reproducción, cría, precebo y ceba, hasta el beneficio, deshuese y el procesamiento de carnes frescas de ganado porcino. A pesar de su tecnología y modernidad, también se presentan lechones de bajo peso al nacer. El presente trabajo es el resultado de la intervención en una Granja Porcícola, en el municipio de Envigado, Antioquia. Dicha práctica consistió en el acompañamiento en el proceso de alimentación complementaria con un lactoremplazador a los lechones que no tenían pezón disponible en la madre, labor que se adelantó durante las primeras tres semanas de vida del animal.Item Fortalecimiento de asistencia técnica agropecuaria a pequeños y medianos productores de leche en el altiplano norte de Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Gómez Molina, Camilo; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadLa práctica se enfoca en ayudar a los productores a reducir y controlar sus costos, brindando capacitaciones y asesoría técnica para la implementación y control en las hojas de vida de cada vaca, además de ello dar las bases para la certificación de los hatos en temas de brucelosis y tuberculosis y algunos puntos necesarios para buenas prácticas ganaderas. En la parte de mejoramiento genético se inculca el uso de la inseminación artificial y se le explica al productor cuales son las ventajas de esta y como se debe realizar una adecuada inseminación.Item Identificación de patologías presentadas en los cerdos sacrificados en la planta de beneficio de porcicarnes® mediante la inspección de víscera roja(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Diosa Ospina, Santiago; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadItem Implementación de buenas prácticas ganaderas en La Hacienda Charco Negro(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Bermúdez Cardona, Vanessa; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEl propósito de este trabajo fue implementar el sistema de calidad en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) para la Hacienda Charco Negro, esto con el fin de ofrecer un producto inocuo y de buena calidad, asegurando el bienestar animal y condiciones óptimas para los empleados, que permitan alcanzar las bonificaciones por parte del agente comprador. Las BPG se basan en la normatividad establecida bajo el Decreto 616 de 2006, y las Resoluciones 2341 de 2007 y 3585 de 2008. El proceso de implementación se realizó siguiendo las listas de chequeo desarrolladas por el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) para tal fin, las cuales se clasifican en puntos fundamentales, puntos mayores y puntos menores. Este derrotero permite la identificación de los puntos críticos que se deben tratar implementar o mejorar para la primera auditoria del ICA. Bajo los resultados encontrados, la implementación de las BPG es solo el primer paso para estandarizar los procesos de ordeño. En la actualidad, la empresa sigue en el proceso de implementación con un avance satisfactorio y con más claridad de la importancia de alcanzar finalmente los objetivos planteados: una mejor calidad de leche y una mejora satisfactoria en los procesos administrativos, que permitan a futuro un modelo económico sostenible y rentable en el tiempo.Item Implementación de suplementación en novillas F1 Holstein x Angus en finca de la Cooperativa Colanta en el Norte de Antioquia.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Martínez Zamorano, Santiago; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadSe realizó un estudio para evaluar el aumento de la grasa de cobertura en la canal en cruces F1 Holstein x Angus. Este fue llevado a cabo en el segundo periodo del año 2022 en la finca La Perla de la cooperativa Colanta, con la ayuda del jefe del programa de carne, un veterinario y los trabajadores de campo. La finca está ubicada en el municipio de Santa Rosa de Osos, en el norte de Antioquia, a una altitud de 2.550 m s. n. m., con una temperatura que oscila entre 10 °C y 19 °C. Para alcanzar el objetivo, se utilizaron 30 hembras de cruce Holstein x Angus con un peso promedio de 460-480 kg y una edad aproximada de 22 meses. Se separaron en dos grupos (A y B), con 15 hembras por grupo, donde solo el grupo B recibió suplementación. Todas las hembras recibieron Fertisal® Carare al 8 %, fueron desparasitadas con Levamisol® y se les aplicó vitamina de referencia Vigaderma®. Su peso de salida a beneficio en frigorífico fue de 550 kg en promedio.Item Implementación de un programa de aves ponedoras con madres cabezas de familia en el Municipio de San Bernardo del Viento(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Cardales Silgado, José Darío; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEl objetivo general de este proyecto fue implementar un programa de aves ponedoras para mejorar la calidad de vida de madres cabezas de familia en el corregimiento de Punta de piedra en el municipio San Fernando del Viento. El proyecto se presenta como una oportunidad para mejorar la disponibilidad de proteína de origen animal y generar un ingreso económico a las familias beneficiarias. Dentro de las condiciones de manejo, se tuvieron en cuenta la bioseguridad y el plan de vacunación, la mejora del confort en el galpón y la alimentación, la implementación de plan de sanitario (limpieza y desinfección), y por último la obtención de los costos de producción.Item Informe diagnóstico para el área de almacén de materia prima cárnica de la planta de productos cárnicos embutidos para la empresa Comestibles DAN(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Arboleda Rodríguez, David; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEste trabajo se centra en la evaluación del almacén de materia prima cárnica de la empresa Comestibles Dan, lugar donde se realiza recepción, almacenaje y preparación de la materia prima cárnica utilizada para la elaboración de los productos cárnicos embutidos, en este sentido esta área es primordial para la empresa. El desarrollo de esta práctica empresarial tuvo como objetivo evaluar el funcionamiento y en base al diagnóstico presentar sugerencias de manejo y control que puedan ayudar a mejorar los procesos allí realizados. El diagnostico identificó varias limitaciones asociadas a problemas de espacio y organización, para los cuales se sugiere demarcación de aéreas y actividades logísticas que ayuden al mejoramiento del funcionamiento del área de trabajo.Item Magras Carnicería(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Mejía Mora, Alejandro; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadItem Mejora del proceso de beneficio de los cerdos en la empresa Antioqueña de Porcinos S.A.S (PORCICARNES®)(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Correa Ruiz, Andrés Felipe; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadItem Plan de negocios para la creación de la empresa “Ahumados y jamones Montecristo”(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Gómez Gómez, Juan Alejandro; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEl trabajo expuesto a continuación tiene como finalidad el desarrollo de una empresa dedicada a la elaboración de productos cárnicos embutidos y jamones, y comercialización de los mismos en el territorio nacional. Para la realización de esta idea de negocio es preciso analizar la viabilidad según las circunstancias externas y establecer una serie de planes que deben guiar la actuación de la empresa en pro de la obtención de la más alta rentabilidad ofreciendo al mismo tiempo un producto de calidad superior.