Trabajos de grado
Permanent URI for this community
News
Browse
Browsing Trabajos de grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2220
Results Per Page
Sort Options
Item Sistema de aseguramiento de la calidad y mejoras locativas de la empresa DONA LTDA.(Corporación Universitaria Lasallista, 2006) Restrepo Gómez, Katerine; Moncayo Castillo, Franco AlexisEn 1950, Bill Rosenberg abrió la primera tienda de Dunkin´Donuts en Quince, Massachussets. En 1955 Dunkin´ Donuts acredita la primera de numerosas franquicias. Dunkin´Donuts es la cadena de productos de panadería mas grande del mundo, sirviendo a mas de 2.7 millones de clientes por día. Dunkin´donts vende 52 variedades de donuts y más de una docena de bebidas de café, como también bagels, sandwichs y otros productos horneados. Actualmente Dunkin´donuts cuenta con alrededor de 6.000 puntos de venta alrededor del mundo en 30 países; 4400 de ellos en Estados Unidos en 36 estados y 1700 en el resto del mundo en 29 países diferentes, con una presencia significativa en Filipinas, Indonesia, Korea del Sur y Tailandia. En 1981 fue fundada DONUCOL S.A, la cual es la franquicia de Dunkin´Donuts en Colombia con sede en Bogotá, En su primera etapa, la compañía se dedicó a abrir puntos de venta en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali e Ibagué, con el fin posicionar la marca Dunkin' Donuts. Es así como en 1988 fue fundada Dona Lta ubicada desde hace 5 años aproximadamente en la Calle 69B N° 68-70 en el barrio Colombia del municipio de Medellín y tiene 22 puntos de venta en la ciudad. La elaboración de donuts constituye el eje de su proceso productivo, pero como líneas alternativas se encuentra la elaboración de otros productos de panificación como galletas, panes, croissant y muffins.Item Medición de los costos de producción para la papa criolla Corpoica(Unilasallista Corporación Universitaria, 2009) Peláez Mejía, Camilo; Burgos Jaramillo, Carlos MarioEl objetivo de mi semestre de práctica fue medir los costos de la papa criolla en una investigación hecha por Corpoica. Para el desarrollo del trabajo, el método que llevé a cabo fue la observación y toma de registros, para así poder identificar los puntos críticos. El semestre se dividió en dos etapas: la primera fue de inducción y su objetivo era conocer el proceso de siembra, y la segunda fue el desarrollo del trabajo en sí. Durante la segunda etapa, lo que se buscó fue medir los costos. Analizando los costos, se puede decir que el problema es que se están desperdiciando los insumos, lo que genera gastos muy grandes y reduce la rentabilidad de los productores. Otro punto clave de la práctica fue la capacitación que se les brindó a los productores, con el propósito de mejorar su calidad de vida.Item Desarrollo de sistemas de información geográfica orientados a la web(Corporación Universitaria Lasallista, 2012) Izquierdo Higuita, JhonathanLa práctica empresarial en el proceso de formación académica es una herramienta que permite una mejor comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos en la academia, a través de las vivencias en un ambiente laboral en el cual el aprendiz deberá aplicar todas sus habilidades, tanto intelectuales como personales, en el curso diario del cumplimiento de sus funciones laborales. Además, se le presentan problemas y dificultades que obligan a exponer todas sus capacidades para la resolución de los mismos. En este caso, la práctica se realiza en una empresa de desarrollo de sistemas de información geográfica orientados a la web, utilizando una gran cantidad de tecnologías de última generación, el proceso de ingeniería de software y otras actividades complementarias para el desarrollo, como el versionamiento y la documentación.Item Empresa de transporte masivo del Valle De Aburra Ltda en el proceso de Tarjeta Cívica(Corporación Universitaria Lasallista, 2012) Giraldo Blandón, Maria AlejandraItem Press Conference(Corporación Universitaria Lasallista, 2012) Cunha Palacio, Angélica María; Zapata Madrigal, Víctor HugoCommunication in any of the categories has become the ally of companies and individuals wishing to advertise as viable options in the market in which they compete. Its importance is given by the ability to generate a point of interest to the public. People and professions, such as politicians and singers cases, have not been immune to this trend and see in the press conferences the ability to generate positive space in newspapers, magazines, radio or television, which later become safe dollars in their bank accounts. The organization of press conferences for artists or personalities is a business option that still have much to discover, its growth prospects are many in an industry that is growing daily and is strengthened by globalization. Therefore, the importance of this work, which aims to deliver objective tools for creating a company that is responsible for this service holistically, focusing its rationale in the artists, partners, media and suppliers.Item Departamento de comunicaciones para la Liga de natación de Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2012) Gil Fernández, CarolinaItem Plan creación de empresa para la producción, exportación, logística y comercialización de Plátano y Mango procesados(Corporación Universitaria Lasallista, 2012) Campo Ríos, Fabián Andrés; Lujan Jaramillo, Alejandra MaríaSe quiere crear una empresa que empaque y comercialice en el exterior, productos como frutas y verduras procesadas, bien sea congeladas o refrigeradas, picados o porcionados etc. que faciliten el consumo para la preparación de platos además que sean de fácil manejo y pueda ser llevado a cualquier lugar con facilidad, que beneficien los diferentes tipos de hogares tanto para familias grandes, como personas que vivan solas, supermercados, restaurantes. El portafolio de productos es comercializar productos como las frutas y las verduras inicialmente plátano y mango procesados, congelados y empacados en tozos, palitos, precocido o en porciones personales según la fruta o la verdura que faciliten la comodidad de hacer o preparar comidas ya que son productos pre listos.Item Evaluación técnica y económica de la central de beneficio de café de la empresa agrícola Ganabro el Tablazo, del Municipio de Frontino(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-08) Guarín Sánchez, Andrés Felipe; Rúa Pulgarín, Hilder AlfonsoEn la Empresa Agrícola Ganagro el Tablazo, se evaluaron dos sistemas de beneficio de las cerezas del café, como lo son el sistema tradicional y la central de beneficio, involucrando a 53 productores de café, de los cuales 10 conformaron la muestra para evaluarla en el sistema tradicional y los otros 43 restantes en la central de beneficio. Estos dos sistemas los posee la empresa, siendo el sistema tradicional el más utilizado por los productores de café y, en cambio, el sistema central es poco adoptado y usado por los cafeteros del predio. La investigación partió de esta realidad existente y comparó estos dos sistemas, con el objetivo de poder demostrar que la central de beneficio es la alternativa que brinda a los productores de café de la empresa la mejor opción para el proceso del beneficio. El estudio realizado permitió determinar que la alternativa del sistema central de beneficio en esta empresa es la de mejor viabilidad por los beneficios económicos, de eficiencia, de rentabilidad, de manejo tecnológico, homogeneidad del producto, entre otros, trae mejoras a todo el sistema de beneficio del café en cereza. La investigación comparó las diferentes actividades desarrolladas dentro de los procesos de beneficio en los dos sistemas, analizando la eficiencia a partir de tareas y uso de elementos necesarios para realizar todo el proceso del beneficio. La productividad se analizó enfocada en los costos de las diferentes actividades y las diferencias existentes en la forma de realizar las labores en el proceso del beneficio del café en los dos sistemas.Item Práctica en gestión de proyectos, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-10) Mejía Montoya, DavidLa Federación Nacional de Cafeteros de Colombia fue fundada en 1927 con la finalidad de velar por el bienestar y mejorar la calidad de vida del caficultor colombiano y su familia, desde entonces ha sido el principal representante del gremio, nacional e internacionalmente. Sostenibilidad en Acción define una propuesta que se refiere a fortalecer los ejes sociales, económicos y ambientales que permitan a los cafeteros y a sus familias tener un proyecto de vida asociado al negocio del café. Para financiar los programas de Sostenibilidad en Acción, el área de gestión de proyectos del Comité Departamental de Antioquia se encarga de formular propuestas que permiten elevar la calidad de vida de los cafeteros en el departamento, las cuales son presentadas en las convocatorias de las entidades cooperantes. En este trabajo se explican brevemente dos metodologías empleadas en la Federación para la formulación de proyectos, Marco Lógico y Metodología General Ajustada, dando cuenta de una propuesta para Acción Social de la Presidencia de la República y Comisión Europea, y otra propuesta para la ONG Alemana LAZ.Item Manejo de la logística de las granjas porcinas de la empresa Solla S.A.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-10) Jiménez Zapata, CatalinaLa logística es el grupo de métodos como medios que necesitamos para poder realizar la organización de una compañía o empresa, como también un servicio en particular. La logística tiene como fin ubicar a un costo mínimo una cantidad de bienes comerciales en el lugar y momento correcto, es decir, al momento de la demanda. Dentro de este término existe otro muy empleado que se denomina “cadena logística”, la misma determina cómo y cuándo utilizar determinados recursos en los lugares necesarios; esta cadena tiene dos etapas básicas: la primera es la encargada de optimizar el flujo del material por medio de una red de transporte y sitios de almacenamiento. Como todo proceso, la logística tiene objetivos, el que más se destaca es aquél que se relaciona con la demanda; lo que trata la logística es mejorar las condiciones de servicio, el costo y la calidad de productos. Para ello lleva a cabo la gestión de los medios (transporte, informática, recursos humanos, etc.). En las empresas estos factores son fundamentales para la conformidad de los requisitos de los clientes, brindan una ventaja competitiva; a su vez, si se puede aminorar costos, la empresa obtendrá una mayor ganancia. Entre muchas de sus funciones, la logística posee al menos 6 que son vitales: el almacenamiento, la previsión de actividad en las cabinas de logística, el transporte que distribuye la mercadería, la transformación del producto, preparación de los pedidos y el traslado de mercaderías de un sitio a otro.Item Colanta pionero en certificación PMO en Colombia. Certificación PMO (ordenanza para la leche pasteurizada grado “A”) por sus siglas en inglés. Requisitos que deben cumplir los hatos lecheros que deseen destinar su producción en la fabricación de lácteos a exportar a los Estados Unidos(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-10) Velásquez Echeverri, DavidSe puede resumir el trabajo realizado, en la elaboración de una guía práctica para lograr la certificación PMO (Ordenanza para la leche pasteurizada GRADO “A”). Requisitos que deben cumplir todos los hatos lecheros que deseen destinar su producción en la fabricación de lácteos a exportar a Estados Unidos. Consta de los criterios o requisitos exigidos por la normatividad americana para certificar fincas grado A. Para la elaboración de esta guía práctica me basé en la guía de la FDA (food and drug asistanse) con la cual se realiza el proceso de certificación con la ordenanza PMO. La guía que realicé esta adecuada al sistema de producción en Colombia, para esto se hicieron consultas, entrevistas y vistas a dos fincas ya certificadas bajo esta normatividad, en donde se pudo observar y conocer todos los documentos, procesos y requisitos que se necesitan para cumplir con la norma PMO y poder realizar la guía para el beneficio de todos los interesados.Item Gestión de calidad Tahamí & Cultiflores(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Muñoz Tobón, María IsabelEl presente trabajo está dirigido a exponer la práctica empresarial de Administración de Empresas Agropecuarias desarrollada en Tahamí & Cultiflores S.A C.I, compañía dedicada a la siembra y comercialización de flores cortadas, específicamente Crisantemos. Dicha empresa plantea como objetivo el acceso a nuevos mercados mediante la consecución y consolidación de clientes americanos y europeos. Es así como se decide crear dentro de la organización un departamento de calidad, encargado de cumplir a cabalidad con un producto que satisfaga las necesidades de los clientes. Para lograr este propósito fue necesario conocer detalladamente el proceso productivo del cultivo, los problemas fitosanitarios, los inconvenientes físicos como lo son el empaque, la cadena en frío y el transporte. Se llevó a cabo la trazabilidad de los créditos reportados, identificando en qué etapa del proceso se presenta el problema y así, retroalimentar tanto a la finca como al cliente frente a las inconformidades del producto; además se realizaron visitas a campo, se coordinaron viajes simulados para anticipar problemas y llevar un seguimiento de la flor exportada, se verificaron los procedimientos en corte y poscosecha, todo ello para asegurar una buena gestión en el área de calidad. Con la práctica se obtuvieron resultados significativos como: disminución de mezclas (que solo salga un color en cada cama); botón corona (imperfección por no suministrar adecuada iluminación en plantas madres) y fumigaciones. Con respecto al año 2010, se dio cumplimiento a los parámetros de calidad exigidos por los auditores externos, se alertó a tiempo sobre variedades de flores con problemas fitosanitarios, en las tablas de Excel se registró información detallada de los reclamos de calidad y se tomaron correctivos a tiempo.Item Desarrollo del modelo comercial de la empresa Riegos y Cercas Ltda.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Ruíz Aristizábal, Juan CamiloCon el proyecto se pretende incorporar a la empresa una forma organizada de llevar la información, y a la vez poder tomar decisiones de los diferentes productos de la empresa de manera efectiva e individual. Esto lo podemos lograr manejando cada producto de la empresa como una unidad estratégica de negocio independiente, a la cual se le asignará un código de identificación y se manejará de manera individual tanto en las compras, ventas y gastos. Así podremos conocer los movimientos individuales de cada producto, márgenes de utilidad, pedidos, inventarios y proyecciones. Esto nos permite tomar decisiones acertadas en un mundo tan cambiante en donde una buena decisión es la diferencia entre el éxito y el fracaso. Teniendo estos conceptos definidos y claros, se podrá tener una negociación más eficiente con los proveedores de la empresa, ya que nuestros inventarios físicos se deben reducir al mínimo, y se trabajará con los inventarios de los proveedores directos de la empresa. Reduciendo la inmovilización de activos y rotación de inventarios, utilizando estos activos en otros fines como fuerza de ventas u otras inversiones. La fuerza de ventas de la empresa tendrá una imagen clara de los productos de la empresa, facilitando las capacitaciones e inducciones a nuevos vendedores o representantes de zonas, quienes son los promotores y responsables de las ventas en las diferentes zonas del país bajo este nuevo modelo comercial. Incrementando las ventas, generando empleo y orientando la parte administrativa y comercial de la empresa para generar un valor agregado a todos los productos de la empresa.Item Producción de heno de kikuyo como alternativa de un forraje bajo en costos y alto en calidad(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Avendaño Arango, Jhon FredyEste proyecto se hizo con el fin de producir forrajes verdes en pastos henificados o pacas de heno y almacenarlos para suplir las necesidades de las vacas en temporadas difíciles, donde el alimento es escaso por los diferentes factores externos, entre ellos el clima; también se hizo para bajar los costos de compra de otras fuentes de alimentación más caras o de menos calidad que el material producido en este proyecto. Se sembraron 10 cuadras de tierra en pasto kikuyo donde anteriormente se había sembrado papa. Esto facilitó la siembra del kikuyo, puesto que los potreros ya se encontraban abonados, por ende su crecimiento y composición nutricional fue de mejor calidad. El resultado que se obtuvo de este proyecto es la producción de heno de kikuyo para ser guardado y utilizado para suplir las necesidades de las vacas cuando éstas requieran de alimento, ya sea por escasez o por aumentar la dieta del animal; gracias a este proyecto se pudo producir un alimento de alto contenido nutricional y con un costo competitivo en comparación de otros alimentos que son utilizados.Item Cálculo de los costos totales de producción, por litro de leche a una muestra determinada de asociados productores, para tratar de incluirlos en el programa institucional “Costos de producción por litro de leche” de la empresa Colanta.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Cano Vargas, ManuelaEn la empresa ganadera es indispensable, llevar así sea una mínima contabilidad de entrada y salida de insumos, para conocer los costos de producción que son necesarios para producir un litro de leche y a cuanto se está vendiendo, para así saber la utilidad y rentabilidad El Programa de Costos de Producción por litro de Leche que ofrece Colanta, permite al productor conocer todossus costos, precio de venta por litro, litros producidos, litros vendidos, ingresos, utilidad y rentabilidad. Con este trabajo se pretendió vincular a 63 productores al Programa de Costos de Producción por Litro de Leche, para lograr lo anterior, la empresa tiene diseñada una metodología, referente a la documentación que deben llevar, para obtener resultados precisos y recomendaciones para reducir el costo de producción y así lograr una mayor utilidad.Item Auxiliar administrativa agropecuaria Rancho Ariguani S.A(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Valencia Figueroa, Lady SofíaEl presente informe muestra las diferentes labores ejecutadas como practicante, del programa en Administración de Empresas Agropecuarias el área administrativa de la hacienda AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A, y de acuerdo a las funciones asignadas, se presenta una síntesis de la gestión en cada área, así como unas recomendaciones pertinentes para la mejora de los procesos en los cuales se participo. La Hacienda en la cual se desarrollo la práctica empresarial, está dedicada a la producción y comercialización del fruto de la palma de africana, ganado de exposición y fomento de la mejora genética de la raza Brahmán Cebú y sus cruces en Colombia.Item Práctica en la finca El Campano y finca San José(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Trujillo Díaz, SebastiánSe revisará el estado de las fincas y se empezará a trabajar en torno a sus mejoras, de manera que se pueda dejar huella de mi paso en las ellas y que la experiencia no sea un hecho que pase en vano, logrando así incentivar un mayor sentido de pertenencia por parte del propietario, y en esa misma manera lograr una administración más eficiente.Item Diagnóstico de unidades de procesos y costos para establecimiento de un plan de bioseguridad en la Clinica Veterinaria San Luis(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Velásquez Gallón, Luisa FernandaEl propósito de La Clínica Veterinaria San Luis con esta investigación es estandarizar los procesos realizados dentro del establecimiento, optimizando los recursos para establecer un plan de bioseguridad que prevenga infecciones nosocomiales y zoonóticas. Para su cumplimiento se observóy documentó los procedimientos ejecutados con sus respectivos costos. Partiendo de esta información se estableció un plan de bioseguridad acorde al presupuesto establecido, pero que aumentara la protección de los pacientes, empleados y visitantes del establecimiento.Item Implementación del área de comunicaciones y fortalecimiento del área de producción en la empresa logros publicitarios(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Betancur Vélez, Diana CatalinaItem Lenguaje en alto relieve en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Posada Pérez, Anthony Stevens