Trabajos de grado
Permanent URI for this community
News
Browse
Browsing Trabajos de grado by Title
Now showing 1 - 20 of 2312
Results Per Page
Sort Options
Item 1, 2, 3… Todos a crear! Estrategias pedagógicas para promover el desarrollo gráfico plástico en los niños y las niñas a través de las madres comunitarias(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-22) Arenas Betancur, Mariluz; Betancur Bedoya, Carlos AndresEl arte como medio de transmisión y de comunicación ejerce un importante papel en la vida de aquellos que se motivan a explorarlo, es una herramienta de fácil acceso y de grandes satisfacciones para todo aquel que lo explora, lo conoce y lo experimenta. Es un concepto que engloba toda creación hecha por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Teniendo presente lo anterior, en este trabajo se quiso abarcar algunos ámbitos del mismo para potencializar habilidades y destrezas en los niños con las diferentes expresiones artísticas (pintura, plastilina y el origami), formas gráfico plásticas que ayudan en la psicomotricidad, la creatividad y la imaginación todo esto amarrado a la capacitación impartida a las personas que día a día los ven crecer y acompañan en su evolución y adaptación al mundo. Por ello 1, 2, 3 todos a crear como estrategia pedagógicas para promover el desarrollo gráfico plástico de los niños y las niñas a través de las madres comunitarias se quiere dar al servicio para favorecer en todos estos procesos evolutivos del niño y la niña, que propiciarán beneficios en todas sus dimensiones de la vida.Item 5 mitos alimentarios de Antioquia-Colombia; bajo una mirada social, médica y nutricional.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Nanclares García, Eliana; López Mosquera, Lodys Loreth; Acuña Velosa, Leonardo AlfonsoSi bien la conducta alimentaria depende de múltiples factores, existe acuerdo en la importancia de aspectos socio-ambientales en los que la familia tiene un rol central, especialmente en edades tempranas. Una adecuada alimentación durante los primeros años de vida es fundamental para asegurar el crecimiento y mantener la salud durante la etapa adulta. Las creencias de tiempos pasados sobre las relaciones entre la alimentación y la salud se pueden contrastar con los medios científicos actuales y comparar la gran diferencia que se aprecia entre los mitos creados en nuestros días por la publicidad tendenciosa, que ha calado hondo sobre aquellas creencias antiguas con una base empírica, transmitidas durante generaciones por la tradición oral.Item A holistic methodology supported in the construction of teaching material for the interaction with EFL in the student’s real context(Unilasallista, 2021) Estrada Montoya, Carolina; Villamizar Reatiga, Emilly; Guerra Sánchez, Juan CarlosThis research study has a qualitative approach, with an action research method, inscribed in a descriptive scope, where it seeks to promote a holistic methodology supported by the construction of didactic material for interaction with the foreign language in the real context of the students. The project was developed in two public schools in Valle de Aburrá during two academic semesters, where the population was second and third grade, in addition to the cooperating teachers. In the first part, an observation process was carried out where the teaching methodology and the implemented materials were identified, then the planning of thematic units and the creation of materials for the participation of the researcher in the classroom were carried out, and finally the process of evaluation where the study was validated through two formats of assessment and production. The results showed that this methodology helped the participants in their teaching and learning process, demonstrating the different means, resources, strategies and activities that can be used in the classroom to interact with the language in a meaningful way.Item “ABEGAN” Asociación de Médicos veterinarios para el mejoramiento genético(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Vallejo Osorio, David Andrés; Cataño, Carlos EstebanItem Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y mejoramiento de los suelos(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Arango Orozco, María Juliana; Gutiérrez Ramírez, Luz AdrianaItem Abordaje clínico-terapéutico de una paciente con piometra canino complicado con peritonitis séptica. Un reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Herrera Mejía, Sara Fernanda; Gaona Narváez, YiraEl complejo hiperplasia endometrial quística (HEQ)-piometra es una enfermedad del útero que afecta a perras y gatas no esterilizadas. En esta condición, el endometrio experimenta un crecimiento anormal y desarrolla quistes. Este crecimiento excesivo del endometrio se asocia comúnmente con la producción de progesterona durante la fase lútea del ciclo estral. La progesterona alcanza niveles elevados, lo que puede conducir a la hiperplasia endometrial quística y, eventualmente, a la piometra. La piometra es la acumulación de pus dentro del útero y está asociada con una complicación infecciosa, generalmente de tipo bacteriano, siendo la infección por Escherichia coli la más común. La HEQ-piometra puede comprometer seriamente el potencial reproductivo de la paciente y, en casos graves, puede ser fatal, llevando a la presentación de varias complicaciones, una de ellas la peritonitis séptica. Esta puede ocurrir cuando el útero afectado se rompe o se perfora, permitiendo que el pus y las bacterias se filtren hacia la cavidad abdominal. Esto desencadena una respuesta inflamatoria grave en el peritoneo, conocida como peritonitis séptica. La peritonitis séptica es una emergencia médica que puede ser potencialmente mortal si no se trata de manera adecuada y oportuna. Puede provocar shock séptico, disfunción orgánica múltiple y otros problemas graves en la salud del animal. El siguiente reporte describe el caso clínico de un paciente canino, hembra, de raza Pastor Alemán, de cuatro años y 33.2 kg de peso, que ingresa remitida con un diagnóstico de piometra cerrada a la clínica veterinaria San Lucas para cirugía. Al examen clínico se evidencia deshidratación, decaimiento y un fuerte dolor abdominal a nivel del hipogastrio. El resultado del estudio imagenológico es compatible con piometra y hemorragia uterina. Se procedió con la instauración de tratamiento antibiótico y posterior intervención quirúrgica de ovariohisterectomía (OVH), durante la cual se evidenció la presencia de líquido libre en el abdomen, adherencias de epiplón y múltiples perforaciones uterinas, hallazgos correspondientes a un proceso patológico de peritonitis. Se establece una segunda intervención quirúrgica para instaurar la terapia VAC como tratamiento para la peritonitis séptica. El presente reporte expone la patogénesis, el diagnóstico y el abordaje clínico-terapéutico de una paciente con piometra canina complicada con peritonitis séptica.Item Abordaje clínico-terapéutico en hembra canina de raza Labrador Retriever con carcinoma hepatocelular. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Barrera Ferrer, Valentina; Londoño Puerta, Jaime HumbertoEl carcinoma hepatocelular canino (CHC) es una neoplasia maligna que afecta al hígado de los perros, representando la forma más común de cáncer hepático en esta especie. Aunque la etiología exacta del CHC aún no se comprende, se han identificado varios factores de riesgo, incluyendo la edad avanzada, el sexo y algunas razas. Además, la exposición a toxinas y enfermedades hepáticas preexistentes. Los signos clínicos asociados con el CHC son variados e inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico temprano. El diagnóstico del CHC requiere un enfoque multidisciplinario que incluye la evaluación clínica, análisis de laboratorio (hemograma, perfil bioquímico), diagnóstico por imagen (ecografía) y anatomopatológico (biopsia hepática). El tratamiento del CHC depende del estadio de la enfermedad, la salud general del paciente y la presencia de metástasis. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. El siguiente reporte describe el caso clínico de un paciente canino, hembra, de raza Labrador Retriever de nueve años y 34.4 kg de peso, que ingresa a la clínica veterinaria San Lucas por consulta y se diagnosticó CHC. Presenta la fisiopatología, el diagnóstico y abordaje clínico-terapéutico, comparándolo con literatura existente, y se realiza una discusión y conclusiones con el objetivo de culminar los requisitos para optar al título de médica veterinaria.Item Abordaje clínico-terapéutico en un canino macho de raza Yorkshire terrier con peritonitis química por ruptura de la vesícula biliar ocasionada por un mucocele(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Gutierrez Tabares, Angela María; García Zapata, David StivenEl mucocele de la vesícula biliar se caracteriza por la acumulación de moco, el cual distiende el órgano. En humanos, esta patología es rara y ha sido descrita con poca frecuencia en medicina veterinaria. La etiología y patogenia del mucocele en vesícula biliar es incierta. Algunos autores reportan que se da por el resultado de una inflamación crónica o infecciones bacterianas que faciliten la formación de moco. Otros autores mencionan que el mucocele de la vesícula biliar se forma de manera secundaria cuando hay una obstrucción estructural o funcional del conducto cístico, lo cual produce estasis biliar. Y, si la obstrucción es crónica, la vesícula biliar comienza a distenderse y la mucosa absorbe la bilis, que es sustituida por síntesis de moco. También han reportado que el mucocele puede ser secundario a una hiperplasia quística, lo que aumenta la secreción de mucina y la resorción de líquido. La ultrasonografía es la técnica ideal para la evaluación de vesícula biliar. El mucocele de la vesícula biliar tiene características ultrasonográficas distintivas que se distinguen por bilis inmóvil, ecogénica y con patrón finamente estriado o estrellado al interior de la vesícula biliar. La colecistectomía es un tratamiento efectivo, debido a que se han encontrado óptimos resultados. El pronóstico para los perros con este padecimiento a los cuales se les ha realizado la colecistectomía y sobrevivieron al procedimiento quirúrgico es favorable. Cuando la distensión de la vesícula biliar es severa, puede generar ruptura de sus paredes y liberar la bilis en el espacio peritoneal, generando peritonitis. La peritonitis es una patología grave que, según su etiología, se clasifica en primaria y secundaria. La secundaria, a su vez, puede ser de origen séptico o aséptico. La peritonitis química es aséptica y se produce principalmente por la acción irritante de fluidos estériles sobre el peritoneo, como bilis, orina, jugo gástrico y enzimas pancreáticas. El jugo gástrico y las enzimas pancreáticas son marcadamente más irritantes sobre el peritoneo que la bilis y la orina. El presente trabajo de grado describe el caso clínico de un canino de raza Yorkshire Terrier de 9 años de edad, el cual ingresó a la clínica veterinaria San Lucas por presencia de vómitos y heces blandas. Con el plan diagnóstico realizado, como hemogramas, coprológicos, perfil hepático, ecografía e intervención quirúrgica, en el que se hizo análisis de líquido e histopatológico de la vesícula biliar, fue compatible con peritonitis química por liberación de bilis al peritoneo, causada por ruptura de la vesícula biliar generada por mucocele.Item Abordaje quirúrgico de ducto arterioso persistente en un canino de raza pomerania: un reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Caicedo Valencia, Natalia; Gaona Narváez, YiraEl conducto arterioso persistente es una de las cardiopatías más comunes y frecuentes en caninos; se basa en la persistencia del conducto esencial en la circulación fetal que comunica la arteria aorta con la arteria pulmonar, conducto que, durante la gestación, permite la adecuada oxigenación del feto. El tratamiento es tanto médico como quirúrgico; sin embargo, la corrección completa de la patología reside en la ligadura del ducto por corrección quirúrgica. El presente trabajo de grado describe el caso de un canino hembra de raza Pomerania, de un año de edad, que consultó a la clínica veterinaria CES por cuadros recurrentes de tos, insuficiente ganancia de peso y vibración a la palpación torácica, donde fue remitida a la clínica veterinaria Animal Hospital al área de cardiología y fue diagnosticada por medio de ecocardiografía de ducto arterioso persistente con flujo de izquierda a derecha. Se analizaron los signos clínicos y los métodos diagnósticos, haciendo énfasis en el tratamiento médico-quirúrgico y la evolución postquirúrgica del pacienteItem Abordaje terapéutico y quirúrgico del carcinoma hepatocelular en un lagomorfo(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Lasso García, Valentina; García Zapata, David StivenLos lagomorfos con enfermedad hepática pueden presentar una variedad de signos clínicos que van desde la depresión leve a una enfermedad grave. Cuando un conejo está mostrando signos de la enfermedad, será necesario realizar un examen físico completo. Sin embargo, puede ser necesario realizar más pruebas, como radiografías, análisis de sangre y otras (Sánchez de León Sierra, 2014) Ante la sospecha de una enfermedad hepática, las pruebas de diagnóstico por imagen, tales como la ecografía, son fundamentales para poder valorar la morfología e integridad del parénquima hepático y de las vías biliares. En fases incipientes de esta patología, el diagnóstico mediante radiografías y ecografía puede suponer un reto, por lo que la resonancia magnética y la tomografía computarizada pueden ser necesarias para llegar al diagnóstico definitivo (Graham JE, Orcutt JC, 2012). El carcinoma hepatocelular es un cáncer primario del hígado, no es lo mismo que un cáncer metastásico en hígado el cual empezaría en otro órgano y se diseminaría hacia el hígado (Forner, Llovet, Bruix, 2012). Es diferente al cáncer de hígado secundario, el cual se disemina hacia el hígado desde otros órganos (Wyant, 2019). Entre las sustancias causantes de injuria tóxica hepática en los conejos se han descrito las aflatoxinas (Aflatoxicosis) e hidrocarburos aromáticos, así como la presencia y consumo de mohos en los alimentos (Varela N, 2006), esto podría estar relacionado con la causa del carcinoma en este caso específico debido a que los conejos son animales que consumen gran cantidad de alimentos entre ellos frutas, verduras y alimentos frecuentemente contaminados con esporas como lo es el henoItem Absceso retrobulbar en conejo reporte de caso.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Zapata Moncada, Uba; Londoño Puerta, Jaime HumbertoCuando se desea una mascota debemos tener presente que tipo de animal vamos a cuidar y cuáles son sus necesidades básicas, esto para darles calidad de vida. En la actualidad los conejos y otras mascotas no convencionales están aumentando en los hogares, estas especies requieren de cuidados especiales y es importante conocer algunos aspectos de su anatomía y fisiología para prevenir enfermedades. Entre las enfermedades que pueden presentarse en conejos por su fisiología y anatomía, es la maloclusión dental y como consecuencia abscesos faciales que traen graves complicaciones en ellos. Su tratamiento consiste en uso de fármacos como antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, además de un proceso quirúrgico y una recuperación de tiempo que por su pronóstico puede llegar a ser reservado a malo dependiendo de la severidad del caso. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico que hubo en la clínica veterinaria Spikes, donde la paciente llega a consulta por la disminución en el consumo de alimento y que su ojo derecho se está brotando, se le recomendó hacer una tomografía computarizada para llegar al diagnóstico de absceso retrobulbar. Con este diagnóstico se procede a un tratamiento quirúrgico y luego médico, dejándola en observación varios días, obteniendo una evolución positiva.Item Absceso retrofaríngeo y empiema de bolsas guturales en yegua cuarto de milla. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Sepúlveda Taborda, Alejandro; Flórez Palacio, María AlejandraLa adenitis equina es una enfermedad infecto-contagiosa, de curso agudo o subagudo caracterizada por producir linfoadenitis purulenta del tracto respiratorio anterior de equinos La adenitis puede provocar complicaciones que deriven en neumonías por aspiración, debidas al drenaje del ganglio dentro de la tráquea, empiema de bolsas guturales y metástasis purulentas hacia diversos órganos parenquimatosas. El empiema de las bolsas guturales en equinos es una enfermedad de alta incidencia el principal agente etiológico asociado a esta enfermedad es Streptococcus equi subsp. Equ (Cárdenas & Duque, 2019) , en el siguiente trabajo se abordará un caso clínico “absceso retrofaríngeo y empiema de bolsas de guturales’’ el cual describe y analiza los signos clínicos, el diagnóstico, el tratamiento, evolución y pronóstico de una paciente tratada inicialmente en campo y que debido que no hubo respuesta adecuada al tratamiento inicial de adenitis equina se desencadeno empiema de bolsas guturales y por lo tanto debió ser remitida Clínica Veterinaria CES.Item Acceptance of resveratrol ass peanuts (RRP)(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-27) Sacco Aristizábal, GinnaEl resveratrol es un compuesto bioactivo con capacidad antioxidante ampliamente estudiado por sus beneficios en la salud humana como: Quimiopreventivo contra el cáncer, Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y con potencial terapéutico en Alzheimer, Se ha identificado al maní como una fuente importante de resveratrol y otros compuestos fenolicos bioactivos. El resveratrol se encuentra abundantemente en el maní, cascara del maní, vino tinto y en la piel de la uva El maní se somete a tratamientos para que el resveratrol sea incrementado. El objetivo de este estudio es Evaluar mediante panel sensorial, la aceptación del maní sometido a diferentes tratamientos para incrementar el contenido de resveratrol. Un total de 60 panelistas fueron reclutados por medio de una base de datos del el laboratorio de análisis sensorial de la universidad de Georgia. Se evaluaron 9 muestras diferentes 8 con piel y 1 sin piel, se presenta el análisis de varianza para 5 de los atributos en una escala de 9 puntos hedónicos y en otra escala de 7 puntos hedónicos 4 de los atributos. En la escala de 9 puntos Runner médium control fue la muestra que mas le gusto a los jueces Runner médium US fue la menos aceptada por los jueces, en la escala de 7 puntos Runner Unshelled y Runner médium control la menos acpetada por los jueces y Spanish jumbo la mas aceptada por los jueces.Item Aceite de coco: caracteristicas nutricionales y posibles aportes a la salud humana.(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Restrepo Fernández, María Clara; Zabala Toro, Lina Marcela; Guiot Morales, Lizet; González Álvarez, DubánEn la actualidad la población en general ha venido aumentando su preocupación por su estado de salud e imagen y como resultado de estas tendencias el mercado ha inundado de diversa información a los consumidores, ofertando una alta gama de productos saludables, entre ellos, el aceite de coco que acompañados con un estilo de vida saludable puede contribuir a disminuir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, que en Colombia representan en su conjunto alrededor del 70% del número total de muertes anuales. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este proyecto es describir la composición nutricional y su posible aporte a la salud humana del aceite de coco que, actualmente, es tenido en cuenta como un alimento saludable emergente; por medio de una compilación detallada se quiere dar a conocer las características fisicoquímicas y propiedades nutricionales de este tipo de grasa y el aporte funcional que puede brindar a los consumidores, esperando que la población en general pueda tomar decisiones basadas en información científica y cerrando la brecha en cuanto a la publicidad sin argumentos. Como resultado se tiene que el aceite de coco es una grasa saturada, su composición es del 90% donde predominan los ácidos grasos de cadena media, siendo el más importante, el ácido láurico (45%) y al que se le atribuyen los posibles efectos benéficos para la salud humana. Siendo una grasa saturada tiene un valor agregado frente a las demás y es que, por esta misma composición, el aceite de coco una vez es ingerido puede pasar directo al sistema circulatorio hasta llegar el hígado favoreciendo los procesos metabólicos. Asimismo, se ha venido trabajando en estudios clínicos que soporten que el consumo de esta grasa puede ser una alternativa como tratamiento nutricional en algunas enfermedades 7 crónicas, mejorando la calidad de vida de los que la padecen, sin embargo, hace falta realizar más estudios clínicos que ayuden a validar esta alternativa nutricional.Item Los ácidos grasos esenciales en la nutrición infantil y su Importancia para el desarrollo de las capacidades Cognitivas: una evaluación para los programas escolares del municipio de Medellín(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Descanse Vargas, Andrés; Cañas Ángel, ZoraidaEl presente trabajo tiene por objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre la importancia de los ácidos grasos esenciales, docosahexaenoico (DHA, 22:6(n-3)) y el eicosapentaenoico (EPA, 20:5(n-3)), en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños y la necesidad de incorporación en los programas de alimentación escolar del municipio de Medellín. El DHA y EPA son ácidos grasos esenciales que forman parte de las estructuras neurales, lo que los hace fundamentales para el desarrollo del cerebro y su mantenimiento. De ahí, que la deficiencia de los ácidos grasos esenciales se relaciona con consecuencias importantes en el aprendizaje. Según investigaciones realizadas, se considera que para que exista un posible efecto en el desarrollo de las habilidades cognitivas, la ingesta diaria de la sumatoria de DHA y EPA debería ser de 400 a 800 mg, para obtener una posible mejoría en habilidades de lectura, escritura, agudeza visual, desenvolvimiento en el lenguaje y un óptimo comportamiento social. Además, también se tiene referencia que otros micronutrientes esenciales como el zinc, el hierro, vitamina A y yodo en una proporción adecuada, están relacionados también con el óptimo desarrollo cognitivo. Los programas de alimentación escolar de la alcaldía de Medellín en sus tres modalidades: Desayuno - Algo Víveres, Almuerzo Víveres y Desayuno Sencillo, Desayuno – Algo Preparado; que cubren todos los colegios y jardines infantiles públicos del área metropolitana de Medellín, en sus menús diarios no cuentan con la ingesta requerida de micronutrientes esenciales, para que exista un posible efecto en el desarrollo cognitivo en los niños en edad escolar.Item Acompañamiento al desarrollo del plan de saneamiento básico en restaurantes infantiles del programa Buen comienzo asociados a la Cooperativa COOMEI.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Narváez Estrada, Julián Andrés; Echeverri Restrepo, Marta LuciaEl presente trabajo está centrado en la descripción del informe de práctica empresarial en el centro infantil Gotas de Amor 2 la cual es administrada por la Cooperativa COOMEI, en donde se llevó a cabo apoyando la implementación del plan de saneamiento básico comprendido por programas como: limpieza y desinfección, calidad del agua, control de plagas y residuos solidos. El plan de saneamiento básico basado en las especificaciones legales planteadas en el Decreto 3075 de 1997 y la Resolución 2674 de 2013, ya se encontraba documentado pero no se cumplía en toda su totalidad más que todo en el programa de limpieza y desinfección según las revisiones de interventores de la Secretaria de salud. El trabajo realizado consistió en apoyar la implementación y el cumplimiento del plan de saneamiento básico haciendo énfasis en limpieza y desinfección, apoyando en procesos de producción, capacitación al personal manipulador de alimentos, inspección de la planta de producción de alimentos, revisión de formatos de control tales como: limpieza y desinfección de superficies, equipos y menaje, lavado de manos de cada operaria , recepción de materia prima, evaluación de producto en producción, control de temperaturas de refrigeración y congelación, control de sobras limpias y sucias.Item Acompañamiento continuo y soluciones generales en el desarrollo de cada una de las etapas del proceso de la empresa alimentos La Abundancia S.A.S.(Corporación Universitaria Lasallista, 2015-03-14) Rendón Rojas, Concha MaríaLa aplicación de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en la industria de alimentos, constituye unagarantía de calidad e inocuidad que redunda en beneficio del empresario y del consumidor en vistade que ellas comprendenaspectos de higiene y saneamiento aplicables en toda la cadena productiva,incluido el transporte y la comercialización de los productos. Es importante el diseño y la aplicación de cada uno de los diferentes programas, con diligenciamiento deformatos para evaluar y realimentar los procesos, siempre en función de proteger la salud del consumidor,ya que los alimentos así procesados pueden llevar a cabo su compromiso fundamental de ser sanos,seguros y nutricionalmente viables.Item Acompañamiento de los docentes en el proceso de adaptación escolar de niñas y niños de Preescolar en el Colegio Tercer Milenio. Caldas - Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Vélez Vasco, Isabel Cristina; Vergara, Cruz ElenaLos docentes de preescolar del colegio Tercer Milenio son concebidos como los precursores en acompañar y guiar a los niños y niñas al ingresar al ámbito educativo. Con la intención de otorgar el reconocimiento que merece su importante labor, además de ser un tema poco abordado desde la psicología, se presenta la siguiente investigación, donde la pregunta orientadora se dirige a la búsqueda de ¿Cómo es el acompañamiento que los docentes brindan a los niños y niñas de preescolar durante el proceso de adaptación escolar, en el colegio Tercer Milenio-Caldas Antioquia-? Para llegar a cumplir con el objetivo general, donde se plantea describir el acompañamiento que los docentes brindan en dicho proceso, teniendo en cuenta la subjetividad de los maestros, se utilizó un diseño cualitativo que se apoya en la metodología de la teoría fundada, lo que permitió realizar una recolección de datos por medio de los grupos focales a docentes y padres de familia, también se posibilito efectuar entrevistas semi-estructuradas a los docentes de preescolar; finalmente se elaboró el análisis basándose en la categorización que plantea la teoría fundada para llegar a definir las concepciones, las dificultades y las estrategias por las cuales los docentes atraviesan al acompañar a los niños y niñas de preescolar. Partiendo del proceso investigativo, emergen las conclusiones y recomendaciones que dan paso a una propuesta de mejoramiento e intervención, para nuevas y más profundas investigaciones donde los docentes sean el objeto de estudio al ejercer un papel primordial en la educación infantil.Item Acompañamiento en el control de calidad lechera de diferentes hatos adscritos al programa Control lechero en la Cooperativa Colanta(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-06-01) Pérez Atehortúa, MarcosSe estima poder evaluar los diferentes factores implicados en la producción, grasa, proteína, contenido de R.C.S en diferentes hatos lecheros ubicados en zonas geográficas del note de Antioquia (San Pedro de los milagros,Entrerrios), para así poder analizar las causas y posibles soluciones en cuanto a los problemas más comunes que se presentan en las diferentes lecherías especializadas. También se recopilo información de cada finca, y con esto se realizaron graficas mostrando la variación que tuvo el R.C.S, proteína, grasa y la producción en los distintos meses del año 2011.Item Acompañamiento en el mejoramiento y calidad de la leche y en el proceso de certificación de hatos lecheros proveedores de la Cooperativa Colanta con base en el decreto 616 de 2006(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-31) Taborda López, Julian EstebanLa producción de leche de ganado vacuno para el consumo humano se remonta a la prehistoria. En épocas anteriores, la leche se obtenía de la vaca y debía consumirse de forma rápida luego del ordeño porque no existían formas para preservarla. Hoy en día, la producción comercial de leche se ha convertido en una industria compleja. La leche puede almacenarse en el hato lechero por varios días y puede ser transportada a largas distancias para su distribución como leche líquida o para ser transformada en queso, mantequilla, leche en polvo y muchos otros productos. La leche es un alimento bien balanceado, ya que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento, mantenimiento y buena salud del organismo. Además, es muy versátil, pues permite elaborar una gran cantidad de alimentos. Aunque la leche proporciona un gran número de beneficios, se deben tener en cuenta ciertos parámetros de salubridad, higiene e inocuidad, para obtener así mayor beneficio y rentabilidad. Es así como surge la necesidad de estandarizar la industria lechera, con lo que se crean las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), a partir del Decreto 616 del 2006.