Licenciatura en Infantil
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Licenciatura en Infantil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 142
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias didácticas implementadas por las docentes de jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-16) Vélez Berrío, VanessaEn el proceso de investigación, se pretenden describir las estrategias didácticas propuestas por el docente para generar conductas de atención, en el Colegio Canadiense. En esta institución se encontró una situación de aula en la cual los niños desatendían las instrucciones de las maestras, generando en ellas la necesidad de usar diferentes estrategias durante la clase, con el fin de captar de nuevo la atención de sus alumnos. A partir de esto, se seleccionó un trayecto metodológico, que parte del enfoque cualitativo y se enfatiza en la pedagogía apoyándose en la didáctica. La situación narrada en el párrafo anterior, permitió la redacción del planteamiento del problema y a la vez de unas preguntas problematizadoras y unos objetivos que orientaron la investigación y le dieron una intencionalidad. Teniendo en cuenta entonces que el objetivo general pretendía describir las diferentes estrategias que utilizan los docentes de jardín para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento en los niños de 5 a 6 años, el ejercicio de investigación se fundamentó primero en la búsqueda de información teórica asociada con el tema de investigación y posteriormente se realizó una observación detallada a los docentes del grado transición; lo que permitió reconocer las estrategias que ellos implementaban dentro del aula. A continuación este proceso de observación se confrontó con la realización de entrevistas a los docentes observados, lo cual fue definitivo para llegar a las conclusiones. Posteriormente la información recolectada, se sistematizó y se analizó y a partir de allí se realizaron las conclusiones y se redactaron las recomendaciones. Dentro de estas conclusiones se puede observar que en ocasiones los docentes actúan en contravía de lo que esperan de los alumnos, que igualmente pareciera que lo que reclamaran no sea atención sino silencio y que dado a su carácter humano es el ser de ellas el que se demuestra algunas veces en las estrategias y no el saber desde la teoríaItem Estrategias didácticas de las docentes del grado Jardín, para promover la construcción de la autonomía en las niñas del Colegio San José de Las Vegas.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-16) Arango Salas, CatalinaCon este ejercicio formativo de investigación, se pretendía describir las estrategias didácticas de las docentes del grado jardín, para promover la construcción de la autonomía en las niñas del colegio San José de las Vegas. En consecuencia, se optó por una ruta metodológica, partiendo del enfoque cualitativo, con un énfasis pedagógico apoyado en la didáctica, se planteó un problema, del cual se derivaron las preguntas problematizadoras y se propusieron los objetivos que guiaron el ejercicio investigativo, dándole una intencionalidad concreta. El ejercicio investigativo partió de la búsqueda de información teórica pertinente al tema a investigar, que era la construcción de la autonomía en la infancia y las estrategias utilizadas por las docentes, se obtuvo aportes de diferentes autores como Lawrence Kohlberg, Jean Piaget y María Montessori. La observación participativa tuvo gran relevancia por caracterizarse como gran fuente de información, debido a que se participó en todo momento en el contexto investigado de estudiantes y docentes del grado jardín femenino del colegio San José de las Vegas, se pudo explorar dos tipos de aulas, la tradicional y la acondicionada para el proyecto del colegio. La primera es donde regularmente se encuentran las docentes desarrollando las actividades con el grupo de estudiantes y la segunda es a donde se desplazan un día a la semana para desarrollar la estrategia propuesta por el colegio para todo el preescolar llamada “talleres para la autonomía”. Esta aula se encuentra diseñada con diferentes materiales didácticos, es diferente al aula regular porque allí no hay escritorios para las niñas ni tablero para la maestra; sus espacios son amplios para permitirle a las estudiantes desplazarse con facilidad y utilizar cualquier espacio para desarrollar las actividades, ya que ningún espacio está condicionado para una actividad específica. Mediante la observación pude constatar la implementación de estrategias por parte de dos docentes del grado jardín. Unas estrategias fueron las planteadas por el colegio para el día del taller y las otras fueron las que cada docente desarrolla y refleja mediante la aptitud asumida y empatía con el proyecto. Otra valiosa fuente para recolección de información fue efectuada a través de la entrevista realizada a dos docentes del grado jardín; allí se pudo comparar el sentir de las docentes y lo que saben con sus acciones. Posteriormente, se obtuvo información relevante, de allí emergieron tres grandes categorías acerca de la estrategia implementada en el colegio para promover la autonomía en la edad preescolar: la primera se designó “el colegio la propone”, la segunda “el docente la implementa” y la tercera “el alumno la vivencia”. La recolección de esta información se sistematizó, se interpretó y cada categoría se desarrolló teniendo presente lo observado y lo dicho en la entrevista por las docentes. Como hallazgo se evidenciaron dos maneras diferentes de sistematizar lo observado en el día que implementan la estrategia, así como el rol y la actitud que cada docente asume en esta jornada, demostrando que las acciones van ligadas a la empatía que le genera la propuesta del colegio y, por ende, las respuestas de las estudiantes se evidencia que no son iguales; varía en cada grupo, entendiendo de esta manera que la estrategia por sí sola no hace la diferencia, es la maestra la que le da significado a esta. El desarrollo de las categorías se hizo confrontando lo observado con las entrevistas y la teoría, surgiendo de esta manera el análisis. Como resultado de la investigación surgieron las conclusiones y recomendaciones acerca de la problemática investigada.Item La importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado jardín del Colegio Marymount(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-06) Jaramillo Vásquez, VerónicaEn este trabajo se realizó una investigación sobre el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas entre 5 y 6 años del grado Jardín, orientado al Colegio Marymount, para poder proporcionar a los padres herramientas adecuadas para que apoyen a sus hijas en este proceso, así como también orientación a las profesoras que intervienen en el mismo, de tal forma que se pueda que ellas mismas aporten al aprendizaje de la lectoescritura de las niñas, como también brinden la debida asesoría y apoyo a los padres de familia. Para llevar a cabo la investigación, se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas a las personas más involucradas dentro del proceso como lo son los padres de familia y las maestras. La comunidad educativa del Colegio Marymount fue esencial, ya que aportó información y apoyo valiosos para lograr el desarrollo de la presente investigación.Item Intervención docente en las dificultades del aprendizaje(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-13) Aguirre Weiss, Camila; Bedoya Jaramillo, María AngélicaEn este trabajo se realizó una investigación sobre la intervención docente cuando se presenta una dificultad de aprendizaje de la lectura, para esto se basó en la observación a una alumna y una docente del grado transición del colegio La Compañía de María con el fin de analizar cuál es el papel que desempeña la docente cuando un estudiante manifiesta dificultades en el aprendizaje de la lectura. Dentro de las temáticas abordadas se encuentra las características evolutivas de los niños de 5 y 6 años, una segunda temática es como se adquiere el proceso de lectura y la última temática está relacionada con las dificultades de aprendizaje. Se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas a las personas más involucradas dentro del proceso como lo son: los padres de familia, la docente, y un psicólogo, todos ellos aportaron información importante para el desarrollo de la investigación.Item Apuesta por la prosocialidad en el aula(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-21) Hernández Restrepo, Paula Andrea; Pérez Cardona, Carolina; Tapias Upegui, Claudia PatriciaEl establecer relaciones interpersonales sanas implica una serie de elementos indispensables para que la convivencia sea armónica, es necesario que esos elementos sean fomentados desde las primeras edades para que la vida en sociedad sea cada vez mejor, a favor de ello está el proyecto de intervención pedagógica “Apuesta por la Prosocialidad en el Aula”, que busca a partir de actividades lúdicas planteadas desde los intereses y necesidades de los niños lograr elevar los niveles de prosocialidad en ellos. Es un proyecto que se centra en el aprendizaje de valores como: la cooperación, la solidaridad, la ayuda, el altruismo, el compartir, la amistad, la tolerancia, el respeto, entre otros que también refuerzan este tipo de conductas. Además de esto pretende brindar a las docentes nuevas estrategias encaminadas a alcanzar dicho objetivo que pueden ser desarrolladas en cualquier contexto académico. “Apuesta por la Prosocialidad en el Aula” fue desarrollado con los niños de segundo grado de primaria cuyas edades están entre los 5 y 7 años del Colegio Canadiense ubicado en el municipio de La Estrella – Antioquía. Hizo parte del plan de estudios del área ética y valores para el primer periodo escolarItem Condiciones curriculares favorables para la construcción de una propuesta pedagógica inclusiva para niños con necesidades educativas especiales de la Fundación Lupines(Corporación universitaria Lasallista, 2012-08-21) Arbeláez Restrepo, Andrea; Ortiz Escobar, Claudia Patricia; Escolar Londoño, Julian VictoriaEl proyecto de grado comienza con un sondeo general de posibilidades para elegir el tema a trabajar. Una vez se llevó a cabo, se inicia con una consulta acerca de las condiciones curriculares favorables para la construcción de una propuesta pedagógica inclusiva, teniendo en cuenta aspectos relacionados con fundamentación legal, currículo, integración, inclusión, legislación educativa, deficiencia, discapacidad, minusvalía, entre otros. Para la realización del trabajo se contó con la colaboración y el apoyo de la Fundación Lupines , la cual permitió realizar observaciones, además de brindar información del Método Glenn Doman y la anamnesis del niño observado, para la realización de un estudio de caso. Principalmente se planteó un problema con la intencionalidad de ser resuelto, y con base en esto se concibieron unas preguntas problematizadoras que contribuyeron al desarrollo de la investigación. A partir de esto se inicia toda la estructura del proyecto. Posteriormente cuando fueron propuestos los objetivos, se continúo con una intencionalidad definida. Esta investigación fue realizada mediante la búsqueda de información teórica en la Universidad de Antioquia y en documentos en línea, la colaboración de expertos en el tema como lo fue la directora del Programa Home Schooling y la recolección de información a través de una encuesta realizada a las tutoras de la Fundación, una entrevista a la directora del Programa Home Schooling y observaciones a los alumnos y docentes de la Fundación Lupines, todos ellos apoyaron en la contextualización de la problemática preliminar. Finalmente se logró obtener información valiosa sobre el tema de las condiciones curriculares favorables para la construcción de una propuesta pedagógica inclusiva como la importancia de la construcción de un PEI, la capacitación a docentes y la preparación profesional de los mismos; gracias a la experiencia en el tema de algunas personas que colaboraron con la investigación y a la interpretación de los datos obtenidos por las técnicas aplicadas y por último propuestas encaminadas a mejorar la problemática de la investigación. En este proyecto, se tuvo en cuenta palabras claves como: currículo, Ministerio de Educación Nacional, malla curricular, currículo flexible, flexibilidad, lineamientos del Ministerio, escuela nueva, logros, indicadores de logros, material concreto, niños discapacitados, evaluación, bits de inteligencia, metodología de Glenn Doman, intensidad, frecuencia, duración, capacidad, discapacidad, intervención, educación especial, apadrinamiento, proyecto aula Lupines, Programa Home Schooling.Item Proceso de socialización del niño: una aproximación al estado del arte: Medellín 1984-2010(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-21) Holguín Londoño, Rosana MaríaLa sociedad actual se enfrenta a grandes desafíos, los cuales exigen de los individuos que la conforman condiciones y características que les permitan afrontarlos. Los procesos de socialización se constituyen en los momentos en donde se define la manera como se accede a dichas condiciones y características, en la vía de las construcciones sociales. Abordar esta temática desde construcciones previas realizadas por investigaciones direccionadas hacia este campo del saber, se convierten en un gran reto; por esta razón, este trabajo se desarrolla con el objeto de presentar una metodología innovadora para la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Corporación Universitaria Lasallista y su prospectiva investigativa. En él, la recurrencia a la elaboración de un estado del arte sobre el proceso de socialización del niño en un contexto espacial y temporal determinado, permite identificar, no solo el estado del arte como tal, sino que se abre a nuevos saberes interdisciplinarios, a partir del abordaje metodológico que desde concepciones particulares construye un estado del arte global.Item Crearte Fortalecimiento de las estrategias docentes para favorecer la motricidad fina en las estudiantes del preescolar del Colegio Teresiano de Envigado(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-21) Zapata Cardeño, Carolina; Estrada Ospina, Daniela“CREARTE, fortalecimiento de las estrategias docentes para favorecer la motricidad fina en las estudiantes del preescolar del Colegio Teresiano de Envigado”, es un proyecto orientado a potenciar en las docentes sus estrategias didácticas entorno a la motricidad fina como parte de un proceso educativo integral. Está marcado por vivencias prácticas y reflexivas, buscando sensibilizar y renovar el sentir y quehacer docente a través de cuatro fases: EXPLORARTE: o momento de diagnóstico; TOCARTE: o tiempo para la sensibilización y motivación; ARTESANO: en donde se abre el espacio para la actualización de las estrategias docentes, y finalmente, EVALUARTE: fase en la cual se lleva a cabo una valoración general de los aportes y significaciones logradas a través de la vivencia del proyecto. El impacto del proyecto en la comunidad docente se evidencia en acciones y reflexiones que surgen gracias a él como: planeación de actividades basadas en las diferentes técnicas trabajadas, adquisición de nuevos materiales para el fortalecimiento de la motricidad fina, reflexiones en torno a la coherencia entre la teoría y la práctica educativa, la expresión de sentimientos como: disfrute, empatía, curiosidad, asombro y deseo de aprender, y uno de sus mayores logros fue reactivar la comunidad educativa entre las docentes.Item El papel del maestro en la interiorización de la norma en los niños del Colegio canadiense del grado de transición(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-21) Londoño Sampedro, DianaEl presente trabajo es el requerimiento para adoptar el título de Licenciada en Educación Preescolar, el cual se ha enfocado en el papel del maestro en la interiorización de la norma en niños y niñas en edad preescolar del colegio Canadiense lugar donde se realiza la práctica para obtener el pregrado, y donde se ha originado el interés por investigar tal fenómeno. El trabajo en esta parte de la investigación está conformado por cinco grandes momentos: el primero es el componente del tema de investigación, compuesto por el énfasis y los antecedentes de la investigación; el segundo componente es el problema del objeto de estudio, el cual comprende la pregunta problematizadora, la descripción de la situación problemática, las causas que originan el problema, el sentido de tal situación, el relato general del problema, los posibles hechos y resultados de la permanencia del problema, los objetivos de la investigación tanto el general como los específicos, además de las preguntas que complementa la pregunta problematizadora , en un tercer momento se plantea la justificación de la investigación comprendida por la relevancia social, las implicaciones prácticas, el valor teórico, utilidad metodológica; el cuarto momento es la viabilidad de la investigación la cual consta de los recursos financieros, los recursos humanos y los recursos materiales para desarrollar la investigación; el quinto momento se ha delimitado como el referente teórico dividido en tres núcleos temáticos los cuales se subdividen por subtemas y conceptos claves; y el último momento de la investigación son los aspectos que tienen que ver con la bibliografía y los anexos de la misma.Item Los roles de las maestras participantes de las clases de team teaching (enseñanza conjunta) en un proyecto de formación bilingue(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-22) Duque Mejía, Diana CarolinaEn este trabajo de grado se describe el proceso didáctico de las clases de team teaching del Colegio San Ignacio, institución en la cual se desarrolló mi práctica pedagógica durante el año 2010. En este Colegio se encontró una problemática interesante en la implementación de esta clase en el grado transición. Ocurría que una docente titular y otra docente especialista en el área de inglés debían compartir el liderazgo del team teaching, buscando que la titular dirigiera la clase, dados sus conocimientos en el área de estética y la profesora de inglés, la apoyara desde sus conocimientos del idioma, dado a que la clase debía impartirse en esta lengua. Para lograr lo anteriormente planteado, se observo en diferentes ocasiones estas clases en dos grupos diferentes de transición y, de igual forma, se observo algunas reuniones que, con relación a este tema, se organizaron en este año. A través de tales observaciones se pudo inferir algunas características de la organización de estas clases y del proceso didáctico inmerso en ellas. Adicionalmente se recolectaron datos de dos entrevistas realizadas en el Colegio, la primera realizada a la coordinadora del proyecto de formación bilingüe, y otra, a una profesora de inglés que participa en las clases de team teaching. En esta investigación se uso como referente teórico el trabajo Juana Pérez (2007) “La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuestas de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés” cuyos elementos fueron claves en la interpretación de los resultados de esta investigación. Con relación a los niños pude observar que el inglés, aunque hace parte de la clase, no es el medio de comunicación que ellos utilizan. Frente a esto, se podría pensar en otros momentos diferentes al aula de clase para que las titulares aprendan el idiomaItem 1, 2, 3… Todos a crear! Estrategias pedagógicas para promover el desarrollo gráfico plástico en los niños y las niñas a través de las madres comunitarias(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-22) Arenas Betancur, Mariluz; Betancur Bedoya, Carlos AndresEl arte como medio de transmisión y de comunicación ejerce un importante papel en la vida de aquellos que se motivan a explorarlo, es una herramienta de fácil acceso y de grandes satisfacciones para todo aquel que lo explora, lo conoce y lo experimenta. Es un concepto que engloba toda creación hecha por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Teniendo presente lo anterior, en este trabajo se quiso abarcar algunos ámbitos del mismo para potencializar habilidades y destrezas en los niños con las diferentes expresiones artísticas (pintura, plastilina y el origami), formas gráfico plásticas que ayudan en la psicomotricidad, la creatividad y la imaginación todo esto amarrado a la capacitación impartida a las personas que día a día los ven crecer y acompañan en su evolución y adaptación al mundo. Por ello 1, 2, 3 todos a crear como estrategia pedagógicas para promover el desarrollo gráfico plástico de los niños y las niñas a través de las madres comunitarias se quiere dar al servicio para favorecer en todos estos procesos evolutivos del niño y la niña, que propiciarán beneficios en todas sus dimensiones de la vida.Item Estrategias de intervención pedagógica para la construcción de la norma en los niños del grado prejardín del preescolar Pimponio del municipio de Caldas(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-22) García Mejía, Juliana; Colorado García, Carolina“Construye con pimponio, estrategias de intervención pedagógica para la construcción de la norma en los niños del grado pre jardín del preescolar Pimponio del municipio de Caldas” es un proyecto que está orientado a aportar elementos teóricos y metodológicos para que las docentes cualifiquen sus estrategias en cuanto la construcción de la norma en los niños de 3 a 4 años del grado pre jardín. Se hace necesario hoy en día que en edad preescolar se inicien los proceso de aprendizaje entorno a la construcción de la norma, pues depende de ello que el niño sea un adulto socialmente competente en cuanto la relación con el otro y su medio, por ende el trabajo conjunto de la familia y la escuela hace que todos estos procesos desarrollados en la etapa inicial tengan un impacto positivo en la vida de todo ser humano a nivel personal, social y profesional. Está diseñado en cuatro fases; DIAGNOSTICO, SENSIBILIZACIÓN, APLICACIÓN y EVALUACIÓN, que permiten a las docentes reflexionar sobre su quehacer educativo y así mismo utilizar estrategias para mejorar el mismo. Igualmente este proyecto está orientado en promover aprendizajes de convivencia, de valores como el respeto, solidaridad, compromiso, amor, amistad, empatía y a desarrollar en los niños procesos de adquisición de autonomía y comunicación efectiva.Item Procesos de adaptación de los niños de temprana edad en la Institución Educativa Mañanitas(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-22) García Atehortúa, Isabel CristinaLa presente investigación, tuvo como propósito comprender los procesos socio afectivos vinculados en la adaptación del niño a temprana edad al sistema educativo, teniendo en cuenta aspectos relacionados con el apego, separación, estrategias, y el desarrollo socioafectivo en la primera infancia. Para dar complimiento al objetivo planteado, se realizó una búsqueda teórica, y posteriormente se procedió a la recolección de información por medio de entrevistas a las docentes, encuestas a los padres de familia, y la observación a los niños de 1 y 2 años de edad que estuvieran en proceso de adaptación. Aportado de esta manera información valiosa para la investigación, dando respuesta al problema planteado. Finalmente surgen las conclusiones y recomendaciones y la elaboración del producto propositivo como propuesta alternativa para el mejoramiento a la problemática.Item Una aventura por las matemáticas…. “estrategias pedagógicas - didácticas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños de 3- 4 años, del Hogar Campanitas”(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Tobón Ortiz, NataliaPara que un niño ame e interiorice las matemáticas debe tener experiencias significativas positivas. Y esto solo se puede dar cuando él descubre lo importante y productivo que puede ser para su vida. Ya que desde cosas tan sencillas como comprar, jugar, medir, cantar, seleccionar, recitar, el niño podrá desarrollas habilidades de pensamiento lógico. Es por ello que con el diseño del presente proyecto se quiere lograr un objetivo, y ese es el de; desarrollar habilidades para el pensamiento de la lógica matemática en los niños de 3-4 años del hogar comunitario Campanitas, por medio de estrategias didácticas, estos niños irán adquiriendo nociones y habilidades de: conteo, seriación, clasificación, desde actividades divertidas y sencillas que permitan iniciar un camino hacia lo matemático más adelante. Las actividades fueron diseñadas para que los niños se diviertan aprendiendo, a través de; figuras, juegos, rompecabezas, manualidades. En el resultado final se pretende medir por medio de evaluaciones, como los niños aprendieron algo, a simplemente tuvieron avances significativos para su edad. Por último la representación de un pequeño drama o canción, que le dará un toque artístico, lleno de secuencias tanto numéricas como escénicas las cuales serán interpretadas y presentadas por los niños a sus padres de familia, como cierre del desarrollo del proyecto.Item Estrategias metodológicas para el desarrollo de currículos pertinentes en la intervención pedagógica de los niños y niñas en situación de discapacidad en el nivel de preescolar en la Corporación “Ser Especial”(Corporación universitaria Lasallista, 2012-08-23) Escobar Varela, Paula CristinaLa presente investigación comienza con un sondeo general de posibilidades para elegir el tema a trabajar. Una vez se llevó a cabo, se inicia con una consulta acerca de las estrategias metodológicas para el desarrollo de currículos pertinentes en la intervención pedagógica de los niños y niñas en situación de discapacidad, teniendo en cuenta aspectos relacionados con fundamentación legal, currículo, constructivismo, proyecto de aula, inclusión, interdisciplinariedad, comportamientos adaptativos y deficiencia, entre otros. Lo anterior apuntando al problema del presente trabajo: ¿Cuáles son las estrategias metodológicas para el desarrollo de currículos pertinentes en la intervención pedagógica de los niños y niñas en situación de discapacidad en el nivel de preescolar en la Corporación “Ser Especial” Para la realización del trabajo se contó con la colaboración y el apoyo de la Corporación “Ser Especial” , la cual permitió realizar observaciones, además de brindar información y las anamnesis de los niños observados. Principalmente se planteó un problema con mira a ser resuelto, y con base en esto se concibieron unas preguntas problematizadoras que contribuyeron al desarrollo de la investigación. A partir de esto se inicia toda la estructura del proyecto. Posteriormente cuando fueron propuestos los objetivos, se comenzó a investigar con una intencionalidad definida. Esta investigación fue realizada mediante la búsqueda de información teórica en la Universidad de Antioquia y la Fundación Luis Amigó, y en documentos en línea, la colaboración de expertos en el tema como lo fue el director de la Corporación y la recolección de información a través de una encuesta realizada a los padres de familia de la Corporación, una entrevista a la docente encargada del grupo y observaciones a los alumnos de la Corporación “Ser Especial”, todos ellos apoyaron en la contextualización de la problemática preliminar. Finalmente se logró obtener información valiosa sobre el tema de las estrategias metodológicas para el desarrollo de currículos pertinentes en la intervención pedagógica de los niños y niñas en situación de discapacidad en el nivel de preescolar como la importancia de la construcción de un PEI, la capacitación a docentes y la preparación profesional de los mismos; gracias a la experiencia en el tema de algunas personas que colaboraron con la investigación y por último propuestas encaminadas a superar la problemática. En este proyecto, se tuvo en cuenta palabras claves como: currículo, Ministerio de Educación Nacional, malla curricular, currículo flexible, flexibilidad, lineamientos del Ministerio, escuela nueva, logros, indicadores de logros, niños discapacitados, evaluación, capacidad, discapacidad, intervención, educación especial, proyecto aula.Item El cuento como estrategia pedagógica para potenciar la escritura en las niñas de 6-7 años del grado transición del Colegio Teresiano de Envigado(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-23) Sánchez Cano, Sara MaríaAl tratar de motivar a un niño para que escriba es necesario cautivarlo. Y ello solo es posible cuando él mismo descubre la inmensidad de posibilidades que tiene al escribir. Desde cosas tan sencillas como comunicarse, dibujar, colorear se vuelven obstáculos cuando no hay motivación para escribir. El cuento como estrategia pedagógica para potenciar la escritura en las niñas de 6 y 7 años del grado Transición del Colegio Teresiano de Envigado es un intento para poder cautivar a esas niñas, y adentrarlas al mundo de la escritura. A través del cuento podemos llegar a descubrir la inmensa posibilidad de la imaginación, y es precisamente mediante este vehículo que nos transportamos para poder abordar no solo la escritura, sino la ortografía, la caligrafía y por su puesto la creatividad. Es necesario que a temprana edad los niños adquieran el hábito de escribir, pero también es importante que nosotros como docentes busquemos alternativas llamativas para vincular a nuestros estudiantes. Este trabajo académico pretende, en primera instancia llamar la atención sobre la imperiosa necesidad de que los niños puedan y aprendan a escribir, luego se presentará una propuesta de trabajo que podrá ser abordada durante un año lectivo completo con talleres, evaluaciones y alternativas de trabajo en el aula de clase. Básicamente, la intención es que a través del cuento podamos llegar al niño para éste se exprese creativamente por medio de sus escritos.Item Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños del grupo de maternal: Preescolar El Arca(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-09-27) Franco Navarro, Sandra PatriciaEn el presente proyecto se ha tenido el interés de encontrar la relación existente entre los factores que afectan el desarrollo y las características de la motricidad gruesa de un grupo de 14 niños con edades entre los 2 y 3 años, del preescolar “el Arca” de la ciudad de Medellín. Para esto, se empezó por realizar una revisión bibliográfica sobre el desarrollo, la escala con la que éste se evalúa en Colombia, los factores que afectan el desarrollo, la psicomotricidad y la motricidad gruesa para la edad evaluada. Posteriormente se evalúa el desarrollo de estos niños, para lo cual se aplicó la Escala abreviada del desarrollo EAD-1, después se evaluaron específicamente sus habilidades en el área de motricidad gruesa con una prueba informal diseñada en este proyecto, teniendo en cuenta la edad de los niños del grupo y los desempeños esperados para la edad. Para continuar con la recolección de datos fundamentales, se hizo una revisión documental de las anamnesis que el preescolar diligencia al ingresar los niños a éste y también se aplicó una encuesta a las 14 familias de los niños observados en donde se indagó sobre los antecedentes de desarrollo, los cuidadores, actividades fuera del preescolar, y actitudes e intereses de los padres en relación con actividades de motricidad gruesa para sus hijos. Y, finalmente para contrastar alguna información bibliográfica, se realizó una entrevista a un experto en motricidad gruesa. A partir de toda la información recolectada, triangulada y analizada, se ha encontrado que la familia con sus características y comportamientos es uno de los factores más influyentes en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños del grupo estudiado del preescolar el arca, ya que son estos sujetos quienes le brindan o no las oportunidades de movimiento necesarias para su edad y para desarrollar esta área.Item “Floreciendo en florecer” Una escuela de padres pensada y diseñada para hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-09-27) García Saldarriaga, Erika; Trujillo Hernández, Maritza“Floreciendo en florecer” Una escuela de padres pensada y diseñada para hogares comunitarios del instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es un proyecto de intervención con enfoque pedagógico didáctico apoyado en la psicología, dirigido a padres de familia del hogar comunitario florecer ubicado en el barrio Bellavista de Caldas-Antioquia. Surgió gracias al interés de las creadoras del proyecto, estudiantes de licenciatura en educación preescolar de compartir los aprendizajes construidos durante la carrera, con las familias del hogar, buscando con esto proporcionar herramientas y estrategias sobre “pautas de crianza”. Se llevaron a cabo cuatro rutas que fueron: ACTIVIDAD INICIAL: etapa de diagnostico; ARANDO EL TERRENO: etapa de reflexión y sensibilización frente al tema; SEMBRANDO SEMILLAS: etapa de conocimiento, donde se realizaron actividades para compartir la teoría sobre pautas de crianza; y por ultimo COSECHANDO FRUTOS: donde se llevo a cabo la evaluación del proyecto y sistematización del mismo. Los resultados de este proyecto se evidencian en las reflexiones y comentarios hechos tanto por los padres de familia como por las madres comunitarias, ya que estos fueron muy positivos y demostraron el interés de ambas partes por continuar conociendo sobre el tema. Éstos podrán ser evidenciados en el producto final “Multimedia ”Item La lúdica como estrategia para el desarrollo de las competencias ciudadanas(Corporación universitaria Lasallista, 2012-10-02) Montoya Estrada, Laura Nohemi“La lúdica como estrategia para el desarrollo de las competencias ciudadanas”, es un proyecto pedagógico, orientado al fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los niños desde el nivel preescolar; además ofrece estrategias didácticas a las docentes en torno a las competencias ciudadanas, las cuales hacen parte del proceso formativo integral. Este proyecto está marcado por experiencias reflexivas, las cuales buscan sensibilizar y renovar las experiencias dentro y fuera del aula tanto de los niños como de las docentes, y se basa en tres fases: FASE 1 ALISTAMIENTO: El diagnóstico y la sensibilización de este proyecto, será estrategia la cual permita conocer la realidad del Centro Educativo Pimponio, sumando la exploración de los vacíos de un proyecto lúdico con estrategias que fomenten las competencias ciudadanas. FASE 2 EJECUCIÓN: Es el proceso de ejecución de la propuesta de proyecto. En ésta se encuentran los siguientes bloques: • Identidad • Pluralidad • Valoración de las diferencias El propósito de los anteriores bloques, es el desarrollo de un material lúdico, mediante el cual los niños del Centro Educativo Pimponio comprendan la importancia de las competencias ciudadanas en especial la identidad, la pluralidad y la valoración de las diferencias en su cotidianidad. FASE 3 EVALUACIÓN: Es el período destinado a evaluación del proyecto visualizando los logros obtenidos a través de la propuesta. Además se realiza el proceso de sistematización, dejando constancia del desarrollo del proyecto. El proyecto fue de gran impacto para el Centro Educativo Pimponio, pues se evidencian cambios en la interacción de los niños que asisten a dicha institución, en cuanto a que hay mejores procesos relacionales; evidenciando también sentimientos como: goce, deseo de aprender, empatía, asombro y curiosidad.Item Estrategias para el desarrollo de la psicomotricidad(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Duque Herrera, Jakeline; Montoya Castrillón, Natalia; Urrego, Ángela MaríaEl presente trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo, porque la intención fundamental no es hacer mediciones ni análisis estadísticos medibles con pretensiones de generalización frente a los procesos del desarrollo psicomotor de los niños y las niñas en edad preescolar, por el contrario, lo que quiere es acercarse comprensivamente a la manera en que la implementación de estrategias gráfico-plásticas pueda ayudar a potenciar sus desarrollos psicomotores. El objetivo central fue fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas del grado Jardín del Colegio Soleira, ubicado en el municipio de La Estrella. La población beneficiada está conformada por 8 estudiantes: 5 niñas y 3 niños. Este fortalecimiento psicomotriz se hizo a través del uso de las estrategias gráfico-plásticas, ya que por el medio artístico es más significativo el aprendizaje para los niños en edad preescolar.