Repository logoRepository logo
 

Licenciatura en Infantil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 135
  • Item
    Mediación pedagógica del agente educativo docente en las relaciones sociales transitorias entre los niños y las niñas en el Hogar Infantil Nuevos Corazones
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Martínez Pimienta, Marisol; Ruiz Vargas, Sara María
    En el proceso de práctica pedagógica se acude a la investigación, en este caso para proponer la mediación pedagógica del docente como un acompañamiento integral a las relaciones sociales transitorias que se establecen entre los niños y las niñas en el Hogar Infantil Nuevos Corazones, especialmente aquellos de origen venezolano que enfrentan una situación de migración. En el proyecto se utiliza la metodología de investigación acción educativa inspirada en el autor Miguel Martínez Miguélez, que da cuenta, “los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado”; y tanto el proceso como el resultado se dinamizan a partir de tres categorías principales: Mediación, según Lorenzo Tebar Belmonte, indica que “la mediación pedagógica la entenderemos como un recurso, herramienta didáctica y/o modelo que permite la intervención para facilitar, acompañar, promover y construir los procesos de enseñanza y aprendizaje”; Infancia, siguiendo a Lev Vigostky, donde refiere, “los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.”; y Ciudadanía y Participación, Adela Cortina menciona, “El quehacer docente y educador tiene como fin último la construcción de una sociedad democrática, en el que los sujetos pudieran ejercer su carácter autónomo y participativo”. Se utilizan técnicas de revisión de análisis documental, observación participante e interveciones en el aula a través de secuencias didácticas. Dando lugar a los principales hallazgos que se centran en recuperar la función de acogida de la escuela, el vinculo pedagógico y la participación del niño como finalidad de la mediación pedagógica.
  • Item
    Instalaciones de juego: Jugar aprender en el Jardín Infantil el Oso Curioso del municipio de Medellín
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Montoya Silva, Roxana; Sarmiento Jaramillo, Luis Carlos
    La investigación acerca de las instalaciones de juego surge como una alternativa para rescatar la cultura de las infancias, fomentando la creación, construcción simbólica y expresión del imaginario a través de escenarios de juego con objetos mediadores, lugares de encuentro y espacios para el relacionamiento con otros y consigo mismos. El objetivo de esta investigación está centrado en analizar la incidencia de las instalaciones de juego en el aprendizaje de los niños y niñas del grado de transición del Jardín Infantil El Oso Curioso, en el municipio de Medellín. Para ello, se emplea una metodología basada en un enfoque cualitativo desde el método de Investigación Acción Participativa (IAP). Los instrumentos de recolección de datos utilizados incluyen secuencias didácticas, registros documentales, video grabaciones y matrices de análisis de información. Como resultados, se interpreta la incidencia de las instalaciones de juego en el aprendizaje de niños y niñas que participan en la experiencia, rescatando sus voces y creaciones en el juego libre. A su vez, se resignifica el rol del maestro, quien se ve como un facilitador y observador activo que promueve un ambiente seguro y estructurado para el juego, y proporciona el apoyo que requiera el estudiante a medida que el mismo juega para aprender.
  • Item
    Crianza humanizada fundamentada en la disciplina con amor
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Higuera Hernández, Alice Camila; González de Cortes, Nora Luz
    El presente trabajo de grado se centra en comprender la incidencia de la disciplina con amor en las pautas de crianza, un trabajo con padres, madres y adultos cuidadores de niños y niñas menores de cinco años del Jardín Infantil Buen Comienzo Versalles Medellín, 2024, con una metodología de corte cualitativo, un enfoque descriptivo y un método de Investigación Acción Participativa (IAP), mediante la implementación de técnicas como la revisión documental, la observación participante y algunas técnicas interactivas, y como instrumentos la matriz de revisión documental, el diario de campo, la colcha de retazos, entre otros. Instrumentos que ayudarán a identificar las vivencias de los padres, madres y/o cuidadores de los niños y niñas del grado de Creadores 4, permitiendo la representación de la realidad que viven muchas familias, mostrando el por qué hay que romper patrones generacionales que en ocasiones provocan un inadecuado acompañamiento familiar, mediante la implementación de estrategias desde la disciplina positiva que generen cambios sustanciales en la crianza humanizada de los infantes.
  • Item
    Elementos pedagógicos para la inclusión de niños con discapacidad: una propuesta enmarcada en la atención integral a la primera infancia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Tabares Álzate, Julieth Natalia; Úsuga Moreno, Ruth Jael; Arias López, Emma Lilian
    La presente investigación se desarrolla en el Centro Infantil Rayito de Sol, comuna 8 Villa Hermosa. Está enfocada en analizar la práctica pedagógica orientada a la inclusión de niños con discapacidades y alertas en el desarrollo, en el marco de atención a la primera infancia, para lo cual se utiliza el enfoque cualitativo con una línea documental, utilizando el diario de campo como instrumento de recolección de información. A partir de este análisis, se describen siete categorías que dan respuestas a los elementos que surgen al momento de ejecutar las experiencias, lográndose resultados significativos en cuanto a la ruta de ciudad, la reflexión docente y la sensibilización con pares.
  • Item
    Aportes de la Pedagogía de la escucha para las interacciones en el grado kínder 5 A del Colegio San José de las Vegas sede Escobero.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Pérez Restrepo, Lina Marcela; Ortiz Escobar, Claudia Patricia
    La pedagogía de la escucha es una propuesta que se fundamenta en los planteamientos de Loris Malaguzzi, quien reconoce la importancia de proponer interacciones que permitan la participación y la libre expresión de niños-niñas en la educación inicial; pero para ello se requiere comprender e implementar la escucha en los procesos pedagógicos. La escucha es una práctica fundamental que permite la conexión con los demás y favorece las relaciones interpersonales, aspecto que el Colegio San José de Las Vegas ve como un valor esencial y lo reafirma desde su lema institucional ser más para servir mejor, expresando la importancia de la formación de ciudadanos dispuestos a la colaboración y al servicio de los demás, capaces de mantener la convivencia y la armonía. La presente investigación busca describir los aportes de la pedagogía de la escucha en la educación infantil. Para ello, se requiere rastrear los aportes de la propuesta de Loris Malaguzzi, para luego problematizar las interacciones pedagógicas vinculadas a la práctica de la escucha en el grado Kínder 5A del Colegio San José de Las Vegas y, por último, proponer interacciones pedagógicas sustentadas en la pedagogía de la escucha para el grado Kínder 5A del Colegio San José de Las Vegas.
  • Item
    Interacciones pedagógicas para la construcción de la autonomía en el grado transición
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Rodríguez Álvarez, Karol; Ortiz Escobar, Claudia Patricia
    Proyecto de investigación con enfoque cualitativo y método estudio de caso que pretende interpretar la relación entre las interacciones pedagógicas y la construcción de la autonomía en el grado transición; para la cual se retomarán las acciones pedagógicas de cuidar, acompañar y provocar, con el fin de describir las interacciones que promueven la autonomía en las niñas y así identificar cómo se evidencia dicha autonomía en los comportamientos y en la toma de decisiones. A su vez, la presente investigación tiene como propósito aportar al modelo ‘‘Signa’’ del Colegio La Compañía de María La Enseñanza, en el cual se privilegia la autonomía y la libertad.
  • Item
    Factores de crisis en el aula que enfrentan los maestros de educación preescolar en el ejercicio de su profesión docente
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Betancur Loaiza, Anyi Paola; Quirós Hurtado, Mayerly; Sarmiento Jaramillo, Luis Carlos
    El presente trabajo de grado pretende dar a conocer las voces de las docentes donde expresan las situaciones que enfrentan diariamente en su vida profesional. Tuvo como objetivo analizar los factores de crisis en el aula que enfrentan los maestros de educación preescolar en el ejercicio de su profesión docente en dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Esta investigación se enmarca bajo una ruta metodológica que abarca el método de investigación cualitativa con un alcance descriptivo y método de estudio de caso, utilizando diferentes técnicas e instrumentos para recolectar los datos. Las categorías estudiadas en el trabajo investigativo fueron: educación, crisis y casuística pedagógica. Al final del proceso se pudo identificar los diferentes factores que influyen en las crisis de los docentes, además de conocer algunas recomendaciones que se pueden utilizar como alternativas de solución.
  • Item
    La incidencia del juego como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento espacial de los niños y niñas
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Medina Vélez, Lorena; González de Cortes, Nora Luz
    La presente investigación tiene como objetivo general identificar la incidencia del juego como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento espacial de niños y niñas del ciclo infantil en el Colegio Reggio Emilia, Envigado, durante el año 2022. Investigación de corte cualitativo, con un diseño de investigación acción pedagógica participativa; la muestra estuvo constituida por un directivo docente, cuatro docentes y quince niños y niñas del ciclo infantil matriculados en el Colegio Reggio Emilia del municipio de Envigado, con quienes se trabajó desde la metodología de los UPAS (Unidad Pedagógica de Trabajo Solidario), teniendo como eje central el juego como estrategia pedagógica y realizando evaluaciones periódicas para verificar sus adelantos con relación al desarrollo del pensamiento espacial. Los resultados muestran que la mayoría de las estudiantes participantes en el proyecto mostraron avances significativos en la construcción y desarrollo de habilidades del pensamiento espacial, por cuanto la estrategia pedagógica implementada permitió dar sentido al mundo que les rodea y descubrir el significado de las nuevas experiencias, conectándose con sus saberes previos y así ampliar sus conocimientos.
  • Item
    Estrategias pedagógicas de los docentes que favorecen los procesos educativos autónomos de las estudiantes del grado tercero B
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Coneo Paredes, Nevis; López García, Yuli
    La autonomía es parte esencial del ser humano; por ende, se hace necesario fortalecer estos procesos en la vida de las estudiantes, siendo esta una de las cualidades y necesidades con las que a diario nos enfrentamos en nuestra realidad. Para ello, la autoconfianza, la participación, la autorregulación y la pedagogía de la autonomía serán piezas fundamentales para iniciar este proceso de desarrollo autónomo. Es necesario abordar los procesos de la autonomía desde los primeros años de vida, donde se fortalece esa capacidad de resiliencia e interacción con el otro. Esto ayuda a enriquecer los procesos que, a partir del juego, fomentan la autonomía y todas las categorías mencionadas en el párrafo anterior, teniendo presente la participación de las estudiantes y su capacidad para solucionar las diferentes situaciones que se les presenten a nivel emocional, las cuales afectan su proceso de autonomía, logrando tomar conciencia sobre posibles soluciones. En consecuencia con lo anterior, se retoman algunas categorías para orientar los procesos de construcción de la autonomía a partir de una práctica fundamentada en las pedagogías críticas de Paulo Freire. En este trabajo se recogerán las narraciones que sienten y manifiestan las estudiantes en la educación infantil, y no solo de ellas, sino también de los maestros que acompañan el proceso de formación.
  • Item
    Interacciones sociales en niños y niñas de 3 a 5 años de edad: narrativas de las agendas escolares mediadas y poco mediadas por el adulto
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Asprilla Mosquera, Luz Daniela; Puerta Ospina, Valentina; Luz Toro Gómez, Alba
    El trabajo investigativo pretende describir las interacciones sociales que se dan en espacios mediados y poco mediados en las agendas escolares de niños y niñas de 3 a 5 años en tres instituciones educativas de Antioquia. Dicha investigación se hace bajo un enfoque cualitativo, con un diseño narrativo apoyado en la observación participante y no participante, y en otras herramientas que coadyuvan en la recolección de información y en el registro de las vivencias de los niños. La investigación se centra en el enfoque narrativo para comprender las interacciones sociales y expresiones de niños de 3 a 5 años en entornos escolares. Se emplearon lecturas tipo "águila" y "serpiente" en los diarios de campo, revelando momentos dirigidos, guiados y espontáneos en la agenda escolar. La categoría macro, "agenda escolar", destaca la organización del tiempo y espacios escolares, influyendo en las interacciones. Se identificaron expresiones corporales, faciales y verbales en respuesta a momentos guiados, dirigidos y espontáneos, mostrando la influencia del maestro en la comunicación. Se plantea la necesidad de reflexionar sobre la valoración y aprovechamiento de las interacciones espontáneas para el desarrollo integral de los niños en el contexto escolar. La investigación destaca la importancia de otorgar significado a las narrativas de los niños durante las fases de apertura, desarrollo y cierre en la escuela. En el transcurso de la investigación sobre las interacciones sociales de los niños en la escuela, se identificaron aspectos cruciales en la agenda escolar, específicamente en relación con el tiempo y el espacio. Este análisis reveló que las interacciones espontáneas de los niños están influenciadas por la estructura impuesta por el adulto. Se observó una notable diferencia entre los espacios mediados, como el aula, donde las interacciones son más dirigidas y reguladas, y los espacios poco mediados, donde los niños expresan mayor autonomía y libertad de expresión sin la intervención del adulto, solo bajo la observación de este. La observación sensible se destacó como un componente esencial, desafiando la noción convencional de observación en el entorno escolar. Además, se identificaron tres momentos clave en las interacciones: apertura, desarrollo y cierre, cada uno influyendo en las narrativas y dinámicas de los niños en la escuela. Este enfoque reflexivo destaca la necesidad de una mirada más profunda y sensible por parte de los maestros para enriquecer la experiencia educativa de los niños
  • Item
    La expresión plástica como eje articulador de los aprendizajes básicos de los niños y niñas en la educación inicial
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Monsalve Cortés, Isabella; Restrepo Ospina, Giseth Daniela; Ortiz Escobar, Claudia Patricia
    Proyecto de investigación con enfoque cualitativo y método desde la sistematización de experiencias, que busca analizar desde la expresión plástica cómo se articulan los aprendizajes básicos de los niños y niñas en el Colegio La Salle de Bello y en el Hogar Infantil Tamborines del municipio de Girardota. El arte en la educación inicial es una de las actividades rectoras, por lo cual se pretende identificar las estrategias de los docentes con relación a la expresión plástica en ambas instituciones, luego implementar estrategias que involucren la expresión plástica para promover los aprendizajes básicos: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, y luego describir los aprendizajes básicos alcanzados. La investigación retoma los planteamientos de Malaguzzi y Jaques Delors principalmente para abordar las siguientes categorías: aprendizajes básicos, expresión plástica y educación inicial, para desde allí analizar cómo estos aprendizajes básicos pueden ser potenciados al usar la expresión plástica como eje articulador de los mismos.
  • Item
    Propuesta lúdico-creativa basada en la literatura infantil como estrategia didáctica orientada al fortalecimiento de la identidad cultural de niños y niñas del grado primero
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Echavarría Mesa, Isabel; Llanos Redondo, Mayerly
    El presente proyecto se desarrolla a partir de la práctica pedagógica investigativa como requisito de grado de la Licenciatura en Educación Infantil. Una propuesta lúdico-creativa basada en la literatura infantil como estrategia didáctica orientada al fortalecimiento de la identidad cultural de niños y niñas del grado primero, con el objetivo principal de promover el fortalecimiento de la identidad cultural en niños y niñas del grado primero mediante una comprensión integrada de la literatura existente, las percepciones de las maestras, las experiencias de los niños y la implementación de estrategias didácticas lúdico-creativas basadas en la literatura infantil. Para ello, se realiza un rastreo de antecedentes bajo la temática central (identidad cultural y literatura infantil) en diferentes bases de datos especializadas. El objetivo principal de la metodología de la investigación se centra en diseñar una ruta metodológica lúdico-creativa basada en la literatura infantil como estrategia didáctica orientada al fortalecimiento de la identidad cultural de niños y niñas del grado primero. Desde la investigación se abordan las categorías: identidad cultural en niños y niñas, literatura infantil, niño, niñas e infancias. En este caso, se direcciona la acción docente en el diseño de una propuesta lúdico-creativa ligada a la literatura, que tiene como resultados y hallazgos dar espacio a la construcción de identidad cultural con un especial enfoque en el trabajo y el aporte que nos da la literatura infantil en estos procesos.
  • Item
    Aportes de la teoría de roles a las dinámicas grupales en la educación infantil
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Arango Arango, Mariana; Ortiz Escobar, Claudia Patricia
    Este proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo y su método es la sistematización de experiencias educativas. Tiene como objetivo describir los aportes de la teoría de roles a las dinámicas grupales en la educación infantil. Desde la psicología social y el estudio de los grupos surgió la teoría de roles como una posibilidad para identificar los roles ocupados por las personas en los grupos de trabajo y las formas para dinamizarlos. La utilización de esta teoría es también provechosa al momento de llevarla al aula infantil, a partir de estrategias pedagógicas que permitan a los niños y niñas tener experiencias retadoras y oportunidades para la emergencia de nuevos roles, afianzando a su vez las habilidades socioemocionales que beneficiarán la dinámica grupal.
  • Item
    Ambientes de aprendizaje para la alimentación escolar en el aula de clases de los niños y las del grado jardín del Colegio San Ignacio de Loyola
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ruíz Contreras, Sofía; Ospina Ferreiro, Mónica Patricia
    Este proyecto de investigación se desarrolla en el Colegio San Ignacio de Loyola en la ciudad de Medellín y tiene como objetivo reconocer la importancia de los ambientes de aprendizaje en los momentos de la alimentación en el salón de clases de los niños y niñas del grado jardín. Ésta se desarrolla con un grupo de 9 niñas y niños de jardín, los cuales tienen entre 4 y 5 años, por medio de un enfoque metodológico cualitativo y diseño de Investigación Acción Educativa, con el propósito de incidir sobre una situación retadora que se identificó en el ejercicio de la práctica pedagógica en el aula. El desarrollo metodológico se dio por medio de técnicas interactivas y participativas como la Fotoimagen, valorando la fotografía documental como un recurso valioso en la investigación social con niñas y niños de primera infancia. Con los resultados fue posible visibilizar las expresiones de los niños y niñas sobre las experiencias que viven en los momentos de alimentación, así como promover transformaciones dentro del colegio, donde los ambientes sean reconocidos como un proceso esencial en los diferentes momentos del día, promoviendo iniciativas que contribuyan al mejoramiento de los momentos de alimentación y del bienestar integral de las niñas y niños, esto por medio de estrategias construidas con ellos mismos.
  • Item
    Pedagogía del amor una propuesta para mejorar el buen trato en los niños y niñas menores de cinco años
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Roldán Torres, Darmery; Toro Rodríguez, Daniela; González De Cortes, Nora Luz
    La presente investigación se realizó desde un estudio de corte descriptivo con un enfoque cualitativo y un paradigma hermenéutico, en aras de favorecer el buen trato escolar, mediante la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas fundamentadas en la pedagogía del amor, para favorecer el desarrollo integral y armónico de los niños y niñas matriculados en el grado de transición en la Institución Educativa Rural Salinas, ubicada en el Kilómetro cinco del Municipio de Caldas, y los del grado Caminando del Jardín Infantil Buen Comienzo El Pinal, perteneciente al Municipio de Medellín, barrio Enciso el Pinal. En función de lo planteado, para dar respuesta a los objetivos específicos, se utilizaron como técnicas la observación participante, la entrevista semiestructurada y el proyecto de aula como producto final del proceso, y como instrumentos el diario de campo, el cuestionario de preguntas y el taller, a fin de encontrar, en primera instancia, la relación entre la problemática situada en la investigación, enfocada desde la pedagogía del amor y sus acciones educativas, allegando de esta manera a un primer acercamiento de cualificación del buen trato entre maestros y estudiantes, entre estudiantes y sus pares, y entre maestros y padres de familia. De ahí que la investigación sea una oportunidad de reconocimiento, relación y propuesta de un proyecto lúdico-pedagógico denominado 'Me quiero, te quiero y lo quiero' para generar aprendizajes significativos
  • Item
    Incidencia del juego tradicional como estrategia metodológica, en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes del grado primero de la institución educativa
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Torres Vanegas, Rossana; Vanegas Velásquez, Amilvia; González Henao, Martha Elena
    Este trabajo se centró en determinar la incidencia del juego tradicional como estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades sociales de un grupo de estudiantes del grado primero de la I.E. Las Nieves (Medellín). El horizonte epistemológico estuvo guiado por el paradigma cualitativo, el enfoque crítico social y la investigación-acción. Para la recolección de la información se emplearon los diarios de campo, la secuencia didáctica, los grupos focales y la triangulación de datos. Consideramos el juego tradicional como una herramienta metodológica con una gran incidencia en el desarrollo de habilidades sociales en la infancia, debido a que posibilita la experimentación de diferentes situaciones de la vida cotidiana por su carácter colectivo e individual, generando descubrimiento y vínculo entre los niños y sus procesos de aprendizaje de manera integral y significativa.
  • Item
    La literatura como herramienta pedagógica transversal que acerca a los niños del grado 2.C del Colegio San Ignacio de Loyola al aprendizaje
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Acevedo Benjumea, Valentina; Londoño Jurado, María Camila
    El siguiente trabajo, con enfoque cualitativo en dirección a una investigación acción participante, pretende identificar cómo se toma el rol de la literatura infantil como una herramienta didáctica en la transversalidad de las áreas del conocimiento utilizada por los docentes del grado 2C, del Colegio San Ignacio de Loyola, institución ubicada en el barrio Laureles de la ciudad de Medellín. La literatura infantil es una de las herramientas pedagógicas principales en la educación de la primera infancia. La observación de las acciones del docente y el niño en relación a esta herramienta pedagógica será el puente hacia la pregunta problematizadora y los objetivos planteados en la investigación, dejando en evidencia en el presente trabajo escrito las influencias y estrategias didácticas que se llevan a cabo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, planteando propuestas que puedan fortalecer la transversalidad de la literatura. Se procura, entonces, que la transversalidad sea una estrategia didáctica con la cual se logre plantear diferentes métodos de aprendizaje llevados a cabo por los docentes de dicho grupo; todo para lograr que la población investigada logre romper con algunas rutinas que se vienen realizando post-pandemia, cooperando así en el proceso formativo y social de los niños y docentes. Durante el proceso investigativo, se fueron realizando variedades de sugerencias y estrategias pedagógicas que lograran el fortalecimiento referente a los espacios donde se pueda desarrollar la literatura, flexibilizando las actitudes y actividades del docente, además del interés del niño con relación al tema.
  • Item
    Detrás de la Pizarra, una Mirada a la Práctica Pedagógica del Agente Educativo de Buen Comienzo Antioquia Modalidad Familiar de Amagá.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Vélez Morales, Jhon Alejandro; Molina Vélez, Verónica; Londoño Jurado, María Camila
    La práctica pedagógica se ha convertido en un tema de investigación para los docentes, allí se encuentran múltiples realidades, sentidos, sueños y esperanzas no sólo de los niños y niñas, sino de las familias, los educadores o agentes educativos, por ello es necesario visualizar diferentes factores que permitan potenciarla y resignificarla. En la presente investigación se tiene como objetivo fortalecer la práctica del agente educativo del programa Buen Comienzo Antioquia Modalidad Familiar, a partir de las competencias ser, saber y hacer, para ofrecer calidad en el servicio que se brinda en el municipio de Amagá y cualificar el equipo de talento humano que lo orienta. Este trabajo se lleva a cabo bajo un enfoque cualitativo, con un método de investigación acción educativa, y mediante distintas técnicas de recolección de información como la observación participante, revisión documental y los grupos focales, así como el diseño de una estrategia basada en las competencias antes mencionadas.
  • Item
    Uso de herramientas tecnológicas como estrategia de enseñanza para orientar la atención de los niños y las niñas del grado segundo del Centro Educativo Rural El Cano del municipio de Caldas - Antioquía.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ahumada Carmona, Liliana del Carmen; Ortíz Escobar, Claudia Patricia
    Este proyecto de investigación está centrado en describir los aportes de las estrategias de enseñanza mediadas por el uso de herramientas tecnológicas para orientar la atención de los niños y las niñas de segundo de primaria del Centro Educativo Rural El Cano del municipio de Caldas, Antioquia. Con un enfoque cualitativo y método sistematización de experiencias educativas, se identificarán las estrategias de enseñanza para orientar la atención que se han utilizado, problematizarlas y, por último, diseñar e implementar estrategias de aprendizaje a partir de herramientas tecnológicas que permitan orientar la atención. Se retoman especialmente los postulados de Frida Díaz Barriga y Hernández para plantear estrategias de enseñanza preinstruccionales, co-instruccionales y post-instruccionales, teniendo en cuenta la herramienta Pixtón. Se concluye que las estrategias de enseñanza son las que posibilitan el desarrollo de procesos atencionales y aprendizajes significativos y, por ello, es necesaria la mediación del docente en el uso de las mismas.
  • Item
    El maestro de educación infantil responde a la incertidumbre educativa en medio de la pandemia: “Maestro en casa”
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Sanmartín Pérez, Jessica Andrea; Álvarez Álvarez, Luz Marina
    La transformación social trae consigo el surgimiento de nuevas modalidades educativas, entre ellas, la educación en casa. La necesidad de renovación del sistema educativo tradicional favorece el hecho de que muchas familias encuentren la respuesta a sus necesidades. A raíz de la pandemia emergida por el COVID-19, las familias identificaron en la escuela una gran potencialidad y, a la vez, en su ausencia, una gran necesidad, como las necesidades específicas desde y para el aprendizaje; por ello, buscaron apoyo individualizado. Surge entonces la necesidad de un perfil docente que se adapte a esa nueva perspectiva educativa enmarcada en el hogar, bajo el reconocimiento de unas necesidades nombradas desde la familia y resueltas bajo un trabajo individualizado; permitiéndole al docente de educación en casa pensar o repensar en su quehacer. Es así como surge la pregunta de investigación en cuanto al rol del maestro en casa, mediante la sistematización de experiencias.