Repository logoRepository logo
 

Licenciatura en Infantil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 146
  • Item
    La participación de niños y niñas de 5 y 6 años en la construcción de la norma
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Martínez Pareja, Laura; Ortiz Escobar, Claudia Patricia
    El proyecto de investigación es de carácter cualitativo con enfoque metodológico a/r/tográfico, que busca interpretar la participación que tienen los niños y niñas de 5 y 6 años en la construcción de la norma a través de los lenguajes expresivos en contextos educativos como procesos de co-creación. Para llevar a cabo este proceso investigativo se propone una ruta metodológica que permite que los niños sean quienes expresen su pensamiento y sentir y lo manifiesten a través de sus creaciones artísticas como son los dibujos o lo expresen a través de los juegos o su voz, siendo ellos los protagonistas.
  • Item
    Aportes del arte y el juego para la expresión de emociones de niños y niñas de 4 a 5 años del Jardín Infantil el Tren de los Niños en Itagüí
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Álvarez Lozano, Liliana Del Carmen; Ospina Ferreiro, Mónica Patricia
    Esta investigación se realizó en el Jardín Infantil “El Tren de los Niños” de Itagüí - Antioquia y tiene como objetivo principal definir las estrategias más efectivas para la expresión de emociones en niños y niñas de 4 a 5 años en el Jardín Infantil El Tren de los Niños, a través de los lenguajes del arte y el juego. Esto se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico cualitativo y el diseño de Investigación Acción Educativa, donde se realizaron intervenciones directas con la población, identificando con ellos los retos y construyendo estrategias que fueron desarrolladas en el aula. El desarrollo metodológico se dio por medio de talleres y el registro de los mismos, así como valoraciones individuales de los niños y niñas, construyendo información relevante a través de sus experiencias y expresiones. En el resultado es posible evidenciar que la expresión de emociones a través de los diferentes lenguajes del arte y el juego en la primera infancia son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y niñas. Así mismo, se puede concluir que el lenguaje corporal, plástico y verbal son a los que más recurren y que son innatos al ser humano, lo que les permite reconocer y expresar sus emociones para comprenderse a sí mismos, a los otros y a lo otro; potenciando su capacidad de relacionarse en el mundo.
  • Item
    Tejiendo emociones. Estrategia pedagógica desde las actividades rectoras de la infancia para fortalecer el reconocimiento de las emociones en niños y niñas de 4 años
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) González Arango, Stefany; López Ceballos, Anlly Katerine
    Esta investigación surge de la necesidad de trabajar las emociones en la educación infantil, especialmente con los niños y niñas del grado kínder 4E del colegio San José de las Vegas, donde por medio de una práctica pedagógica intencionada se fomentó estrategias que posibilitaron una regulación emocional y el fortalecimiento de la dimensión socioafectiva. Así mismo, se crearon ambientes de aula que armonizaron la convivencia y las formas de interacción. En consonancia con lo anterior, la presente investigación de corte cualitativa pretendía analizar cómo desde las actividades rectoras de la infancia se puede fortalecer el reconocimiento de las emociones. Para ello, se tuvo en cuenta un paradigma interpretativo y un método investigación-acción participativa con el que se exploró, a través de diversos instrumentos como entrevistas, grupos focales, diario de campo y técnicas interactivas, las experiencias de maestros y estudiantes en relación con las emociones, lo que contribuyó a que los participantes dieran mayor importancia a la gestión de las emociones y adquirieran un pensamiento reflexivo.
  • Item
    La huerta escolar como estrategia de integración curricular de la educación ambiental en una propuesta ecopedagógica: experiencias de niños y niñas de dos contextos educativos rurales.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Rueda Giraldo, Luz Magaly; Durango Jaramillo, Daniela
    La Ecopedagogía se constituye como una modalidad de educación ambiental con la que se busca conectar los procesos formativos ambientales con la vida cotidiana. Las huertas escolares son estrategias pedagógicas integrales que pueden favorecer este tipo de educación en niños y niñas. En los contextos del Colegio San José de las Vegas y el Centro Infantil Santa Elena, existen las condiciones para la implementación de una huerta escolar. Sin embargo, se hace necesario que esté integrada a los currículos propuestos para prejardín. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación pretende describir el proceso de diseño e implementación de una propuesta de integración curricular para estos centros infantiles, mediada por la huerta escolar y centrada en la Ecopedagogía a través del reconocimiento de las experiencias de los niños y las niñas participantes. La integración de la huerta escolar en el currículo de prejardín del Colegio San José de las Vegas y el Centro Infantil Santa Elena, mediada por una propuesta ecopedagógica y la técnica de la colcha de retazos, ha demostrado ser una estrategia efectiva para fomentar el aprendizaje ambiental, el desarrollo de habilidades prácticas y la promoción de valores de sostenibilidad. Las experiencias de los niños y niñas recogidas a través de la colcha de retazos validan la importancia de metodologías participativas y centradas en el estudiante para la educación ambiental.
  • Item
    Implementación de las prácticas restaurativas a partir de los lenguajes expresivos para el mejoramiento de la convivencia en la Corporación Casa Taller Artesas
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Restrepo Rendón, Marcelo; Ceballos Henao, Leandro
    El presente trabajo titulado Implementación de las prácticas restaurativas a partir del arte para el mejoramiento de la convivencia en la Corporación Casa Taller Artesas tiene como fin principal identificar las situaciones de conflicto y buscar diferentes alternativas para el restablecimiento de la convivencia entre los usuarios con discapacidad intelectual y trastorno del espectro del autismo de la Casa Taller. Proyecto de investigación de carácter cualitativo con enfoque metodológico A/R/Tográfico, que trata de reconfigurar las buenas relaciones, fomentar la tolerancia y el reconocimiento de las diferencias en el otro (individuos) por medio de la implementación de las prácticas restaurativas, apoyándose mayormente en los diferentes lenguajes expresivos. Las prácticas restaurativas fomentan la comunicación abierta y respetuosa entre las partes en conflicto. La A/R/Tografía le permite a los Artistas expresar sus sentimientos y pensamientos de manera no verbal a través del arte, lo que puede ayudar a desbloquear las emociones y facilitar la comunicación. Tanto las prácticas restaurativas como la A/R/Tografía promueven enfoques colaborativos entre los Artistas para resolver conflictos y explorar temas personales. Ambos enfoques alientan la participación activa y la toma de responsabilidad. Las prácticas restaurativas y la A/R/Tografía pueden crear un entorno en el que los Artistas puedan abordar conflictos de manera constructiva, expresar sus emociones y pensamientos a través de los lenguajes expresivos, y trabajar juntos para sanar relaciones dañadas. Esta combinación puede ser especialmente valiosa en entornos educativos y terapéuticos para promover el crecimiento personal y la resolución de conflictos de manera consciente y creativa.
  • Item
    El aprestamiento psicomotriz como herramienta fundamental en el desarrollo de habilidades escriturales
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Castrillón Sánchez, Laura; Tirado Franco, Luis Carlos
    Este proyecto se centra en el proceso de práctica pedagógica investigativa I, que tiene como propósito promover estrategias didácticas del aprestamiento psicomotriz que contribuyan al desarrollo de habilidades lectoescriturales en niños y niñas de 5 a 6 años en el Colegio Londres, entendiendo que el proceso de aprestamiento motriz es de gran importancia en el desarrollo del ser humano para experimentar y potencializar sus habilidades motoras. Para darle pie a esta investigación, lo más importante ha sido la observación en el tipo de población, así como identificar las necesidades que se evidencian en el aula a partir de sus rendimientos, participación constante y experiencias significativas del individuo. La observación que se ha implementado ha sido participante y la documentación de esta se ha dado mediante guías de observación y anotaciones en el diario de campo. Al mismo tiempo, se proyectó como objetivo general: desarrollar estrategias didácticas que contribuyan a la promoción de habilidades lectoescriturales en niños y niñas de 5 a 6 años del Colegio Londres, utilizando como base el aprestamiento psicomotriz. Apoyada en los importantes aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky con los procesos lectoescriturales, de la misma forma, las leyes y documentos necesarios institucionales. Se puede afirmar que la observación aplicada ha permitido identificar y abordar un enfoque cualitativo. La línea metodológica utilizada es la fenomenología hermenéutica, y las técnicas empleadas incluyen la observación participante, entrevistas semiestructuradas, matriz rúbrica y análisis hermenéutico. Con el desarrollo de este trabajo se busca identificar las etapas lectoescriturales de los estudiantes para así conocer sus debilidades y, asimismo, se busca fortalecer y mejorar significativamente las habilidades lectoescriturales mediante el uso de estrategias didácticas y el aprestamiento psicomotriz.
  • Item
    Implicaciones de los afectos docentes en las relaciones pedagógicas de la Guardería Preescolar Pimponio
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Rojas Piedrahita, Santiago; Gómez Restrepo, Angie Julieth
    El siguiente proyecto investigativo es un estudio biográfico narrativo sobre las implicaciones de los afectos docentes en las relaciones pedagógicas de la Guardería Preescolar Pimponio, a través de las voces de autores como Abramowski, Frigerio, Siede, Kaplán, entre otros, que han reflexionado en torno a las categorías principales de esta investigación: afectos docentes y relaciones pedagógicas. Las concepciones de las maestras sobre las categorías mencionadas anteriormente se pudieron evidenciar y contrastar a través de una entrevista semiestructurada y el uso de documentos personales (diarios) que relataban algunos acontecimientos dentro del cotidiano de la escuela, enfocándose principalmente en las formas de relación con los estudiantes.
  • Item
    Narrativas de las niñas y niños de 6 y 7 años sobre la autogestión de sus emociones en el Colegio Reggio Emilia en Sabaneta
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Giraldo, Ana Lucía; Ospina Ferreiro, Mónica Patricia
    Esta investigación tiene como objetivo reconocer la importancia de la autogestión de las emociones como un aporte al desarrollo integral de los niños y las niñas entre 6 y 7 años de la Institución Educativa Reggio Emilia en Sabaneta, Antioquia. Para ello, se desarrolla una investigación cualitativa con diseño narrativo biográfico donde participaron de forma activa cuatro niñas y niños de 6 y 7 años; con ellos fue posible investigar de forma lúdica y creativa por medio de las técnicas foto palabra, cartografía social y entrevistas con preguntas abiertas, y así se identificó desde sus expresiones las causas por las cuales pueden sentir frustración, dificultades para la autogestión emocional, y así generar estrategias pertinentes según sus individualidades y sus contextos. En esta propuesta investigativa se plantea el método cualitativo, que, al ser transdisciplinario, permite una intervención a través de la observación, siendo la participación activa el componente principal para la recopilación de información durante el proceso investigativo. El proceso inició con el ciclo 1.1 en el año 2022, y para el año 2023, los niños y niñas han transitado al ciclo 1.3. Dentro de los resultados obtenidos, se pretende que en el ámbito educativo se le dé mayor importancia al acompañamiento de los niños y niñas, que les permita generar estrategias propias para la autogestión de emociones y, de esta manera, se potencien aportes para su desarrollo humano integral.
  • Item
    Estrategias de gestión de aula para promover el bienestar emocional de los niños y niñas
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Valbuena Rojas, Paulina; Ruiz Sierra, Margarita María
    La convivencia escolar es un tema que ocupa a toda la comunidad educativa y que puede encontrarse desde múltiples abordajes, definiciones e investigaciones, que reconocen los diferentes factores que afectan el desarrollo y el bienestar emocional de los niños y niñas. En este sentido, tal como lo mencionan Bocanegra y Herrera en 2017: La convivencia escolar es un concepto complejo de abordar y la mayoría de los estudios no explicitan una definición precisa. Generalmente se tiende a plantear una idea de cómo puede ser comprendida. Entre estas formas de comprender la convivencia escolar se destacan las siguientes: como la interrelación entre miembros de una comunidad (Ascorra et ál., 2016; García y Saavedra, 2016; Pulla, 2017; Viscardi, 2017); como una forma de prevención de violencia escolar (Cuchan y D’Arcángelo, 2017; de Lellis y González, 2012); como el conjunto de normas institucionales (Barreiro et ál., 2011; de Vasconcelos, 2017); e incluso como una política educativa que debe ser trabajada en las instituciones (Bocanegra y Herrera, 2017). Esta problemática se identifica en el grado segundo A de la sede Barrio Colombia de la red de colegios Cosmo Schools, ya que el ambiente del aula se torna complejo por las diferentes conductas de los estudiantes, las cuales, en ocasiones, terminan en agresiones físicas y verbales, evidenciando que no cuentan con suficientes herramientas para la gestión de sus emociones y que requieren la mediación de un adulto. Teniendo en cuenta todo ello, esta investigación justifica su relevancia al estar enfocada en el fortalecimiento del bienestar emocional de los niños y niñas por medio de la implementación de estrategias orientadas a la resolución de conflictos. Esta propuesta de investigación es cualitativa; fue elegida porque es pertinente en esta investigación, ya que lo que se busca es el análisis de las estrategias de gestión de aula enfocadas en la resolución de conflictos para el bienestar emocional de los niños y niñas. Y como se conoce, el enfoque cualitativo, como lo mencionan Taylor y Bodigan (2010), citados en El sentido de la investigación cualitativa (2016), es inductivo, ya que se centra en descubrir y hallar más que en comprobar y verificar. Privilegia el abordaje de la información obtenida desde un enfoque etnográfico, buscando describir desde los niños y niñas lo que acontece dentro del aula, las emociones que les genera, el cómo las asumen y las resuelven. Finalmente, el hallazgo más relevante de esta investigación evidenció que las estrategias que promueven el protagonismo de los niños y niñas, así como la reflexión y la autonomía, generan una mayor apropiación de los acuerdos de convivencia y favorecen un ambiente armónico en el aula. Al sentirse agentes activos del proceso, los estudiantes no solo interiorizan los acuerdos, sino también comprenden su propósito y su importancia. Se concluye que el desarrollo de competencias socioemocionales como la empatía, la tolerancia, la escucha activa, el respeto y el amor es fundamental para una convivencia escolar pacífica; sin embargo, estas habilidades no surgen de manera espontánea, por lo que es necesario crear espacios y proponer estrategias que reconozcan a los niños y niñas como sujetos de derecho, capaces de participar activamente en la construcción de su entorno escolar.
  • Item
    Pluralidad y valoración de las diferencias en la educación infantil
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Grajales Clavijo, Daniela; García Villada, María Alejandra; Ortiz Escobar, Claudia Patricia
    Proyecto de investigación con enfoque cualitativo y método sistematización de experiencias educativas, cuyo objetivo es analizar las interacciones que se construyen en el aula en torno a la pluralidad y valoración de las diferencias. Para lograr lo anterior, se identificarán las competencias cognitivas, emocionales y comunicativas de los niños de 3 a 6 años en dos instituciones educativas: Colegio San José de las Vegas y Preescolar Comfama, para luego describir si las interacciones pedagógicas dan cuenta del desarrollo de este tipo de competencias y, finalmente, proponer estrategias pedagógicas que contribuyan a la pluralidad y valoración de las diferencias en el aula.
  • Item
    Explorando la lectoescritura a través de experiencias artísticas con niños y niñas de 4 y 6 años de dos instituciones educativas del Valle de Aburrá
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Jaramillo Pulgarín, Vanessa; Marulanda Parra, Cindy Paola; López Ceballos, Anlly Katerine
    La presente investigación, de enfoque cualitativo y método de investigación acción educativa, llevada a cabo en dos instituciones privadas del Valle de Aburrá, tuvo como intención favorecer los procesos de lectoescritura en niños y niñas a través de estrategias pedagógicas basadas en experiencias artísticas. Surgió ante el desinterés manifestado por los niños hacia la lectoescritura, debido a las metodologías de enseñanza empleadas. En la revisión de antecedentes se observó que las experiencias artísticas pueden promover un aprendizaje más significativo, facilitando así el desarrollo de estos procesos. Es por esto que se diseñaron e implementaron diversos instrumentos de recolección de la información, como entrevistas a docentes, grupos focales y técnicas interactivas, las cuales dieron lugar al análisis y la reflexión mediante la triangulación, obteniendo como resultado un mayor interés y una buena disposición al momento de la ejecución de las actividades propuestas, lo cual resalta la importancia del componente artístico para acompañar el aprendizaje de la lectoescritura.
  • Item
    Mediación pedagógica del agente educativo docente en las relaciones sociales transitorias entre los niños y las niñas en el Hogar Infantil Nuevos Corazones
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Martínez Pimienta, Marisol; Ruiz Vargas, Sara María
    En el proceso de práctica pedagógica se acude a la investigación, en este caso para proponer la mediación pedagógica del docente como un acompañamiento integral a las relaciones sociales transitorias que se establecen entre los niños y las niñas en el Hogar Infantil Nuevos Corazones, especialmente aquellos de origen venezolano que enfrentan una situación de migración. En el proyecto se utiliza la metodología de investigación acción educativa inspirada en el autor Miguel Martínez Miguélez, que da cuenta, “los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado”; y tanto el proceso como el resultado se dinamizan a partir de tres categorías principales: Mediación, según Lorenzo Tebar Belmonte, indica que “la mediación pedagógica la entenderemos como un recurso, herramienta didáctica y/o modelo que permite la intervención para facilitar, acompañar, promover y construir los procesos de enseñanza y aprendizaje”; Infancia, siguiendo a Lev Vigostky, donde refiere, “los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.”; y Ciudadanía y Participación, Adela Cortina menciona, “El quehacer docente y educador tiene como fin último la construcción de una sociedad democrática, en el que los sujetos pudieran ejercer su carácter autónomo y participativo”. Se utilizan técnicas de revisión de análisis documental, observación participante e interveciones en el aula a través de secuencias didácticas. Dando lugar a los principales hallazgos que se centran en recuperar la función de acogida de la escuela, el vinculo pedagógico y la participación del niño como finalidad de la mediación pedagógica.
  • Item
    Instalaciones de juego: Jugar aprender en el Jardín Infantil el Oso Curioso del municipio de Medellín
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Montoya Silva, Roxana; Sarmiento Jaramillo, Luis Carlos
    La investigación acerca de las instalaciones de juego surge como una alternativa para rescatar la cultura de las infancias, fomentando la creación, construcción simbólica y expresión del imaginario a través de escenarios de juego con objetos mediadores, lugares de encuentro y espacios para el relacionamiento con otros y consigo mismos. El objetivo de esta investigación está centrado en analizar la incidencia de las instalaciones de juego en el aprendizaje de los niños y niñas del grado de transición del Jardín Infantil El Oso Curioso, en el municipio de Medellín. Para ello, se emplea una metodología basada en un enfoque cualitativo desde el método de Investigación Acción Participativa (IAP). Los instrumentos de recolección de datos utilizados incluyen secuencias didácticas, registros documentales, video grabaciones y matrices de análisis de información. Como resultados, se interpreta la incidencia de las instalaciones de juego en el aprendizaje de niños y niñas que participan en la experiencia, rescatando sus voces y creaciones en el juego libre. A su vez, se resignifica el rol del maestro, quien se ve como un facilitador y observador activo que promueve un ambiente seguro y estructurado para el juego, y proporciona el apoyo que requiera el estudiante a medida que el mismo juega para aprender.
  • Item
    Crianza humanizada fundamentada en la disciplina con amor
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Higuera Hernández, Alice Camila; González de Cortes, Nora Luz
    El presente trabajo de grado se centra en comprender la incidencia de la disciplina con amor en las pautas de crianza, un trabajo con padres, madres y adultos cuidadores de niños y niñas menores de cinco años del Jardín Infantil Buen Comienzo Versalles Medellín, 2024, con una metodología de corte cualitativo, un enfoque descriptivo y un método de Investigación Acción Participativa (IAP), mediante la implementación de técnicas como la revisión documental, la observación participante y algunas técnicas interactivas, y como instrumentos la matriz de revisión documental, el diario de campo, la colcha de retazos, entre otros. Instrumentos que ayudarán a identificar las vivencias de los padres, madres y/o cuidadores de los niños y niñas del grado de Creadores 4, permitiendo la representación de la realidad que viven muchas familias, mostrando el por qué hay que romper patrones generacionales que en ocasiones provocan un inadecuado acompañamiento familiar, mediante la implementación de estrategias desde la disciplina positiva que generen cambios sustanciales en la crianza humanizada de los infantes.
  • Item
    Elementos pedagógicos para la inclusión de niños con discapacidad: una propuesta enmarcada en la atención integral a la primera infancia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Tabares Álzate, Julieth Natalia; Úsuga Moreno, Ruth Jael; Arias López, Emma Lilian
    La presente investigación se desarrolla en el Centro Infantil Rayito de Sol, comuna 8 Villa Hermosa. Está enfocada en analizar la práctica pedagógica orientada a la inclusión de niños con discapacidades y alertas en el desarrollo, en el marco de atención a la primera infancia, para lo cual se utiliza el enfoque cualitativo con una línea documental, utilizando el diario de campo como instrumento de recolección de información. A partir de este análisis, se describen siete categorías que dan respuestas a los elementos que surgen al momento de ejecutar las experiencias, lográndose resultados significativos en cuanto a la ruta de ciudad, la reflexión docente y la sensibilización con pares.
  • Item
    Aportes de la Pedagogía de la escucha para las interacciones en el grado kínder 5 A del Colegio San José de las Vegas sede Escobero.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Pérez Restrepo, Lina Marcela; Ortiz Escobar, Claudia Patricia
    La pedagogía de la escucha es una propuesta que se fundamenta en los planteamientos de Loris Malaguzzi, quien reconoce la importancia de proponer interacciones que permitan la participación y la libre expresión de niños-niñas en la educación inicial; pero para ello se requiere comprender e implementar la escucha en los procesos pedagógicos. La escucha es una práctica fundamental que permite la conexión con los demás y favorece las relaciones interpersonales, aspecto que el Colegio San José de Las Vegas ve como un valor esencial y lo reafirma desde su lema institucional ser más para servir mejor, expresando la importancia de la formación de ciudadanos dispuestos a la colaboración y al servicio de los demás, capaces de mantener la convivencia y la armonía. La presente investigación busca describir los aportes de la pedagogía de la escucha en la educación infantil. Para ello, se requiere rastrear los aportes de la propuesta de Loris Malaguzzi, para luego problematizar las interacciones pedagógicas vinculadas a la práctica de la escucha en el grado Kínder 5A del Colegio San José de Las Vegas y, por último, proponer interacciones pedagógicas sustentadas en la pedagogía de la escucha para el grado Kínder 5A del Colegio San José de Las Vegas.
  • Item
    Interacciones pedagógicas para la construcción de la autonomía en el grado transición
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Rodríguez Álvarez, Karol; Ortiz Escobar, Claudia Patricia
    Proyecto de investigación con enfoque cualitativo y método estudio de caso que pretende interpretar la relación entre las interacciones pedagógicas y la construcción de la autonomía en el grado transición; para la cual se retomarán las acciones pedagógicas de cuidar, acompañar y provocar, con el fin de describir las interacciones que promueven la autonomía en las niñas y así identificar cómo se evidencia dicha autonomía en los comportamientos y en la toma de decisiones. A su vez, la presente investigación tiene como propósito aportar al modelo ‘‘Signa’’ del Colegio La Compañía de María La Enseñanza, en el cual se privilegia la autonomía y la libertad.
  • Item
    Factores de crisis en el aula que enfrentan los maestros de educación preescolar en el ejercicio de su profesión docente
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Betancur Loaiza, Anyi Paola; Quirós Hurtado, Mayerly; Sarmiento Jaramillo, Luis Carlos
    El presente trabajo de grado pretende dar a conocer las voces de las docentes donde expresan las situaciones que enfrentan diariamente en su vida profesional. Tuvo como objetivo analizar los factores de crisis en el aula que enfrentan los maestros de educación preescolar en el ejercicio de su profesión docente en dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Esta investigación se enmarca bajo una ruta metodológica que abarca el método de investigación cualitativa con un alcance descriptivo y método de estudio de caso, utilizando diferentes técnicas e instrumentos para recolectar los datos. Las categorías estudiadas en el trabajo investigativo fueron: educación, crisis y casuística pedagógica. Al final del proceso se pudo identificar los diferentes factores que influyen en las crisis de los docentes, además de conocer algunas recomendaciones que se pueden utilizar como alternativas de solución.
  • Item
    La incidencia del juego como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento espacial de los niños y niñas
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Medina Vélez, Lorena; González de Cortes, Nora Luz
    La presente investigación tiene como objetivo general identificar la incidencia del juego como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento espacial de niños y niñas del ciclo infantil en el Colegio Reggio Emilia, Envigado, durante el año 2022. Investigación de corte cualitativo, con un diseño de investigación acción pedagógica participativa; la muestra estuvo constituida por un directivo docente, cuatro docentes y quince niños y niñas del ciclo infantil matriculados en el Colegio Reggio Emilia del municipio de Envigado, con quienes se trabajó desde la metodología de los UPAS (Unidad Pedagógica de Trabajo Solidario), teniendo como eje central el juego como estrategia pedagógica y realizando evaluaciones periódicas para verificar sus adelantos con relación al desarrollo del pensamiento espacial. Los resultados muestran que la mayoría de las estudiantes participantes en el proyecto mostraron avances significativos en la construcción y desarrollo de habilidades del pensamiento espacial, por cuanto la estrategia pedagógica implementada permitió dar sentido al mundo que les rodea y descubrir el significado de las nuevas experiencias, conectándose con sus saberes previos y así ampliar sus conocimientos.
  • Item
    Estrategias pedagógicas de los docentes que favorecen los procesos educativos autónomos de las estudiantes del grado tercero B
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Coneo Paredes, Nevis; López García, Yuli
    La autonomía es parte esencial del ser humano; por ende, se hace necesario fortalecer estos procesos en la vida de las estudiantes, siendo esta una de las cualidades y necesidades con las que a diario nos enfrentamos en nuestra realidad. Para ello, la autoconfianza, la participación, la autorregulación y la pedagogía de la autonomía serán piezas fundamentales para iniciar este proceso de desarrollo autónomo. Es necesario abordar los procesos de la autonomía desde los primeros años de vida, donde se fortalece esa capacidad de resiliencia e interacción con el otro. Esto ayuda a enriquecer los procesos que, a partir del juego, fomentan la autonomía y todas las categorías mencionadas en el párrafo anterior, teniendo presente la participación de las estudiantes y su capacidad para solucionar las diferentes situaciones que se les presenten a nivel emocional, las cuales afectan su proceso de autonomía, logrando tomar conciencia sobre posibles soluciones. En consecuencia con lo anterior, se retoman algunas categorías para orientar los procesos de construcción de la autonomía a partir de una práctica fundamentada en las pedagogías críticas de Paulo Freire. En este trabajo se recogerán las narraciones que sienten y manifiestan las estudiantes en la educación infantil, y no solo de ellas, sino también de los maestros que acompañan el proceso de formación.