Licenciatura en Infantil
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Licenciatura en Infantil by Title
Now showing 1 - 20 of 127
Results Per Page
Sort Options
Item 1, 2, 3… Todos a crear! Estrategias pedagógicas para promover el desarrollo gráfico plástico en los niños y las niñas a través de las madres comunitarias(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-22) Arenas Betancur, Mariluz; Betancur Bedoya, Carlos AndresItem Acompañamiento familiar en el desarrollo del pensamiento crítico en las infancias.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Noreña Henao, Luisa Fernanda; Villada Salinas, Angy Alejandra; Gonzales de Cortés, Nora LuzEl presente trabajo de investigación, busca identificar el papel de la familia en el desarrollo del pensamiento crítico de los niños y niñas de ciclo I del Colegio Reggio Emilia y de los del grado transición de la Guardería Preescolar Pimponio. Con un diseño de corte cualitativo y un método de investigación acción pedagógica participativa, desde donde se observan las características de las familias elegidas, con el propósito de analizar el entorno familiar, la comunicación en la familia y la vivencia personal del niño. La muestra de estudio estuvo conformada, en el primer contexto, por siete familias, un directivo docente, tres docentes y diez y ocho niños y niñas matriculados en el ciclo I en el Colegio Reggio Emilia y en el segundo contexto analizado por dos familias, un directivo docente, un docente y veintitrés niños y niñas matriculados en el grado Jardín.Item Acompañamiento que las familias realizan a los niños en el Hospital Infantil Santa Ana de la ciudad de Medellín, a partir del uso de la propuesta educativa Ana sAna que sAna.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Palacio Palacio, Verónica; Henao Orozco, Sara; Ortiz Escobar, Claudia PatriciaLa pedagogía hospitalaria actual ha vuelto su mirada sobre la educación hospitalaria infantil, desde este punto de vista, el presente trabajo de investigación es, primeramente, un recorrido conceptual por todo lo que tiene que ver con los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) que utilizan las familias en el acompañamiento a los niños hospitalizados, tanto desde sus definiciones y concepciones teóricas, como desde lo que tiene que ver con las leyes que se insertan en pro de la búsqueda de que la estadía de los niños en el proceso de hospitalización sea una vivencia enriquecedora más que una situación tortuosa y estresante tanto para el niño como para la familia. Para ello, desde los objetivos se plantea la importancia de la educación hospitalaria para las familias, de manera que se optimice la estancia de los niños en su proceso de hospitalización. El trabajo además contiene la observación directa a varios niños hospitalizados en el hospital Santa Ana, haciendo seguimiento, desde el proyecto Ana sAna que sAna, a su comportamiento y el de sus familias, lo que sin lugar a duda permite dar objetividad a los planteamientos teóricos esbozados y cotejar de la mejor manera lo que son las conclusiones recogidas al final.Item Ambientes de aprendizaje para la alimentación escolar en el aula de clases de los niños y las del grado jardín del Colegio San Ignacio de Loyola(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ruíz Contreras, Sofía; Ospina Ferreiro, Mónica PatriciaEste proyecto de investigación se desarrolla en el Colegio San Ignacio de Loyola en la ciudad de Medellín y tiene como objetivo reconocer la importancia de los ambientes de aprendizaje en los momentos de la alimentación en el salón de clases de los niños y niñas del grado jardín. Ésta se desarrolla con un grupo de 9 niñas y niños de jardín, los cuales tienen entre 4 y 5 años, por medio de un enfoque metodológico cualitativo y diseño de Investigación Acción Educativa, con el propósito de incidir sobre una situación retadora que se identificó en el ejercicio de la práctica pedagógica en el aula. El desarrollo metodológico se dio por medio de técnicas interactivas y participativas como la Fotoimagen, valorando la fotografía documental como un recurso valioso en la investigación social con niñas y niños de primera infancia. Con los resultados fue posible visibilizar las expresiones de los niños y niñas sobre las experiencias que viven en los momentos de alimentación, así como promover transformaciones dentro del colegio, donde los ambientes sean reconocidos como un proceso esencial en los diferentes momentos del día, promoviendo iniciativas que contribuyan al mejoramiento de los momentos de alimentación y del bienestar integral de las niñas y niños, esto por medio de estrategias construidas con ellos mismos.Item Análisis del desarrollo infantil de una niña entre los 14 a los 21 meses favorecidos por la estimulación temprana.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Arias Daza, Andrea Estefanía; González Ossa, James ArleyEn este trabajo se describe el aporte que tiene la estimulación temprana al desarrollo cognitivo, físico, social y afectivo de una niña durante el periodo de 14 a 21 meses mediante un estudio de caso en el que se utilizaron como instrumentos la observación participativa, diarios de campo, la escala abreviada del desarrollo, la recolección y análisis de datos. Se trabajó con una niña llamada Julieta de 20 meses de edad que vive en Envigado, Antioquia. Durante el proceso de estimulación que se realizó en la investigación se pudo observar en que momento del desarrollo se encontraba la niña, cuáles serían las estrategias y actividades adecuadas para reforzar los aspectos en los que tenía alguna dificultad y potenciar habilidades ya adquiridas; Los resultados demostraron que por medio de ciertas actividades se pueden potenciar las habilidades y capacidades que tiene cada uno, durante las actividades que se realizaron con la niña en cada una de las intervenciones, la niña mostro mejoría en cada uno de los hitos del desarrollo que presentaba dificultades.Item Aportes de la teoría de roles a las dinámicas grupales en la educación infantil(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Arango Arango, Mariana; Ortiz Escobar, Claudia PatriciaEste proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo y su método es la sistematización de experiencias educativas. Tiene como objetivo describir los aportes de la teoría de roles a las dinámicas grupales en la educación infantil. Desde la psicología social y el estudio de los grupos surgió la teoría de roles como una posibilidad para identificar los roles ocupados por las personas en los grupos de trabajo y las formas para dinamizarlos. La utilización de esta teoría es también provechosa al momento de llevarla al aula infantil, a partir de estrategias pedagógicas que permitan a los niños y niñas tener experiencias retadoras y oportunidades para la emergencia de nuevos roles, afianzando a su vez las habilidades socioemocionales que beneficiarán la dinámica grupal.Item Aportes del clown a la pedagogía hospitalaria en la Fundación Hospital Infantil Santa Ana. Ana y Copito, maestras Arte-SAnas.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Cifuentes Arroyave, Laura Michelle; Ortíz Escobar, Claudia Patricia; Ceballos Henao, LeandroProyecto de investigación de carácter cualitativo con enfoque metodológico a/r/tográfico, que busca interpretar desde la pedagogía hospitalaria los aportes de las herramientas del clown en el Modelo de Atención a Familias Saludables de la Fundación Hospital Infantil Santa Ana, en el que participan las familias de los niños que ingresan al hospital por desnutrición. Para llevar a cabo este proceso investigativo se propone una ruta metodológica articulada a unos momentos de desarrollo: Inicialmente, una identificación de las características psicosociales de las familias para, con base en ellas, orientar el proceso educativo del programa, posteriormente la creación e implementación de una propuesta educativa centrada en el clown y las técnicas interactivas, desarrollada en 13 encuentros grupales, desde la interdisciplinariedad de las áreas que conforman el modelo (psicología, nutrición y trabajo social), y finalmente, una interpretación de los aportes del trabajo educativo, conjugando investigación y arte a través de un vídeo y material o propuesta educativa, que muestra como resultado que el clown es una estrategia innovadora para garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas en hospitalización o en tratamiento en casa, que le permite a las familias apropiarse de su rol de agentes educativos y que acompaña significativamente la pedagogía hospitalaria y el personal interdisciplinarItem Apuesta por la prosocialidad en el aula(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-21) Hernández Restrepo, Paula Andrea; Pérez Cardona, Carolina; Tapias Upegui, Claudia PatriciaItem El arte de convivir en la educación infantil(Corporación Universitaria Lasallista, 2021) Meneses Fonnegra, Evelyn; Ospina Morales, July AndreaEste proyecto investigación desde su enfoque cualitativo y metodología basada en la Investigación Acción Participativa se sumerge en el contexto escolar para identificar todos los aspectos que generan una mala relación entre pares y de esa manera poder responder adecuada mediante la acción docente a la gran problemática. Para ellos se comienza con la observación de la población en específico en su entorno educativo y luego llevar la mirada más ampliamente hacia otros lugares y personas que llevan relación con los sujetos objetos de investigación, para así tener mejor comprensión de lo que sucede y sus posibles causas. En respuesta a los resultados anteriores se direcciona la acción docente, la cual se constituye en una propuesta pedagógica y didáctica que encuentra sus bases en las investigaciones previas en donde se obtienen fundamentaciones teóricas en referencia a la convivencia escolar por diferentes autores y leyes establecidas por el gobierno colombiano, por otro lado también se cuenta con los referentes Paulo Freire y Vygotsky quienes aportan fundamentos desde la rama pedagógica y psicológicaItem Las artes plásticas: una posibilidad didáctica para el afianzamiento de la motricidad fina manual en los niños de 4 a 5 años(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Herrera Sánchez, Sara; Rojas David, Tatiana; Herrera, Luis FernandoItem Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños del grupo de maternal: Preescolar El Arca(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-09-27) Franco Navarro, Sandra PatriciaItem Asuntos de género en la infancia La relación de los imaginarios socioculturales contemporáneos sobre el género con la construcción de la identidad sexual de un grupo de cinco niños de ocho años de edad, del grado tercero del Colegio Soleira, ubicado en el Municipio de La Estrella, Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Correa Herrera, Milena; Robledo Vásquez, Gioconda; Vélez Hoyos, Gabriel JaimeItem El auto concepto de niños y niñas en situación de enfermedad en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Higuita Jaramillo, LauraItem Cantando aprendo hablar El desarrollo de las praxias bucofaciales a través de la música en niños y niñas de 30 a 36 meses de edad(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Ceballos Peña, Carolina; Muñoz Salazar, Laura Vanessa; Perilla Moreno, Mario HernandoThis intervention project called "’Singing learn to talk’: the development of orofacial praxis through music in children 30-36months of age", intended to make a proposal of work for the teachers of Preschool Garden called El jardín de los niños, to provide them with tools for proper management in orofacial praxis. From observations made in the Preschool, we could identify that there is a big ignorance about orofacial praxis and the role that music can have as a facilitator of learning. As a result,the work shows pedagogical and educational issues in the teaching and learning in early childhood and makes contributions concerning the educational process, in order to provide knowledge to the teachers. The findings of the study indicate the importance of the joint work between music and orofacial practices in the development of the children.Item Capacidades Funcionales Diversas: Intencionalidades del acompañamiento docente en el aula de clase, segundo grado- Colegio Soleira(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Hincapié Flórez, Laura Cristina; Escobar Londoño, Julia VictoriaItem Co-creación de estrategias educativas relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil en el programa de Desarrollo Infantil Modalidad Familiar (DIMF) de la vereda La Paz, del Municipio del Santuario.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Quintero Giraldo, Yesica Paola; Quintero Giraldo, Yesica PaolaEste proyecto de investigación con enfoque cualitativo y desde el método de investigación-acción educativa, tiene como propósito transformar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los participantes del programa de Desarrollo Infantil Modalidad Familiar (DIMF) de la vereda La Paz del municipio de El Santuario, a través de la co-creación de estrategias educativas relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil. Para ello será necesario caracterizar, identificar, analizar y valorar las CAP de las familias para generar acciones desde la co-creación de estrategias educativas que permitan mejorar las prácticas de crianza y por ende impactar el desarrollo infantil de los niños y las niñas del programa DIMF.Item Las concepciones de educación que se encuentran en la Guía de las Escuelas Cristianas de los Hermanos de la Salle(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Sánchez Henao, María Adelaida; Álvarez Torres, Jair HernandoEn el presente proyecto se ha tenido el interés por rastrear la categoría de educación en una de las obras de los Hermanos de Las Escuelas Cristianas de La Salle. La obra elegida para rastrear las concepciones de educación ha sido la Guía de las Escuelas Cristianas (Versión 1952). Después de buscar diferentes obras de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle, se eligió la Guía de las Escuelas Cristianas para realizar el rastreo de las concepciones de educación, ya que en esta obra se encuentran los principios de la educación, los aspectos que rigen la educación, la manera en la que los Hermanos de La Salle deben dar clase, mantener las escuelas y formar a los alumnos a la luz del cristianismo y las disposiciones de la comunidad fundada por Juan Bautista de La Salle. El rastreo se realizó a la luz de la antropología pedagógica e histórica, la cual permite realizar el rastreo a partir de la concepción o el ideal de hombre a formar y educar por parte de los Hermanos de La Salle y permite que el investigador se posicione en la época de la obra que está siendo estudiada para comprender e interpretar las concepciones de educación que se hallan en la Guía de las Escuelas Cristianas y realizar aportes y reflexiones en torno a la pedagogía.Item Concepciones y prácticas de cuidado de las maestras de preescolar del Colegio Montessori y del Colegio San José De La Salle(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Rodríguez Páez, Daniela; Velásquez Posada, Daniela; Gómez Restrepo, Angie JuliethEl cuidado es un asunto de gran importancia en lo que respecta al desarrollo físico y emocional de los niños en su primera infancia, que debe tener lugar en cada uno de los espacios en que se desenvuelven con presencias múltiples capaces de atender sus distintas necesidades. Los principales promotores del cuidado en la escuela son los maestros, por esto es clave indagar sobre las concepciones que han construido a lo largo de su vida y las prácticas que han adoptado para hacerlo. El estudio tiene en cuenta algunos antecedentes con respecto al cuidado en relación con lo educativo, a partir de los cuales surgen tres categorías claves sobre la educación inicial, la ética y las transformaciones dadas debido a la pandemia por Covid-19. Se trata de una investigación cualitativa, específicamente de un estudio colectivo de casos, en el cual se desarrolla conceptualmente cada elemento y a partir de allí se emplea una guía de observación para dos colegios privados de la ciudad de Medellín y un formato de entrevista para siete maestras pertenecientes a ambas instituciones. Como resultado del estudio se evidencia la relación existente entre concepciones y prácticas, concluyendo con formas de cuidado que van más allá de lo físico y que no dependen de la existencia de un vínculo afectivo para darse.Item Condiciones curriculares favorables para la construcción de una propuesta pedagógica inclusiva para niños con necesidades educativas especiales de la Fundación Lupines(Corporación universitaria Lasallista, 2012-08-21) Arbeláez Restrepo, Andrea; Ortiz Escobar, Claudia Patricia; Escolar Londoño, Julian VictoriaItem Consecuencias del COVID 19 en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas menores de 6 años.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Tapias, Jisseth Paola; González de Cortes, Nora LuzEl presente trabajo de grado, tuvo como objetivo el análisis de las consecuencias del COVID 19 en el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas menores de seis años, mediante el diseño de una propuesta de intervención pedagógica que permitiera afianzar el desarrollo de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes de Kínder del colegio canadiense a fin de facilitar su participación activa dentro de la sociedad y mejorar sus relaciones interpersonales.