Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos en la Corporación Universitaria Lasallista(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Borja Ramírez, Cristian Camilo; Bedoya Mejía, Ángela MaríaEl presente documento contiene la actualización del PMIRS (Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos) de la Corporación Universitaria Lasallista a partir de un diagnóstico previo y posteriormente una propuesta de manejo integral de residuos sólidos fundamentada en la normativa ambiental aplicable vigente. La modificación que esta actualización posee se realizó con el propósito de minimizar la cantidad de residuos que a diario terminan ocupando una gran cantidad de espacio en el relleno sanitario y que además disminuyen el tiempo de vida útil de los mismos. Para lograr el objetivo de un adecuado manejo de residuos sólidos en la Corporación y la minimización de residuos enviados al relleno sanitario, debe realizarse una gestión interna y externa, para lograr las metas, la iniciativa principal de esta actualización es generar un acercamiento a todo el personal y alumnos de la Corporación Universitaria Lasallista creando un espacio de sensibilización y adquisición de compromisos frente a esta temática. Éste trabajo también contiene los programas que serán implementados en la Corporación y con los cuales espera lograr el máximo aprovechamiento de residuos y disposición mínima de estos a partir de las estrategias planteadas para la actualización del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.Item Actualización del sistema de gestión ambiental alimentos Friko S.A.S.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-10-01) Muñoz Bedoya, Ana CristinaDurante la práctica realizada en la empresa Alimentos FRIKO S.A.S., se hizo un diagnóstico del estado de todo el Sistema de Gestión Ambiental, identificando los puntos débiles y fortaleciéndolos a través de distintas metodologías; que varían desde inspección visual, redacción de nuevos Planes de Manejo Ambiental (PMA) y capacitaciones al personal. Específicamente, se mejoró el Plan de Manejo Integrado de Residuos sólidos (PMIRS). Al cual se le incluyó una caracterización de los residuos sólidos generados en cada área, rutas y horarios de evacuación de residuos, etc.Item Análisis de la actividad de la enzima Fenol oxidasa a lo largo de un gradiente de niveles de agua-suelo en un humedal de alta montaña del páramo de Belmira, Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Velásquez Betancur, Daniela; Villa Betancur, Jorge AndrésLa enzima fenol oxidasa cumple un papel importante en el control de las tasas de descomposición de la materia orgánica en humedales tipo turbera, pero con el aumento en el gradiente de profundidad y por ende la ausencia de oxígeno, la actividad de la enzima se ve restringida por condiciones de anaerobiosis dando paso a una mayor acumulación de compuestos fenólicos en relación al nivel del agua y el contenido de materia orgánica. Para abordar los problemas del cambio climático a raíz de los índices de emisión o acumulación de gases de efecto invernadero, se requiere estimar los patrones que afectan de forma directa en los procesos de degradación y descomposición de la materia dentro del ecosistema. Por lo anterior, se planteó como objetivo de estudio analizar la actividad de la enzima fenol oxidasa y la concentración de compuestos fenólicos en un humedal de alta montaña del páramo de Belmira, Antioquia como una forma de conectar la actividad microbiana y la estructura del sitio con la tasa de descomposición de materia. Para ello se tomaron muestras de suelo y agua en un gradiente de niveles de inundación a diferentes profundidades con el fin estimar la actividad enzimática en el complejo y el contenido de compuestos fenólicos ligado a dicha actividad. Los resultados revelan que la enzima describe una relación inversa con la profundidad. Por su parte la concentración de los compuestos fenólicos se ve aumentada a medida que las profundidades se hacen más grandes. Así la Enzima desempeña un papel fundamental en la descomposición de material vegetal y compuestos orgánicos en las zonas más superficiales del humedal de alta montaña, donde el nivel freático es menor a un metro. Por tanto es indispensable impulsar la adopción de estrategias locales de mitigación y adaptación a su vez que planes de conservación en las zonas de humedal en paramo, para disminuir los efectos negativos sobre el sistema a causa de agentes antropogénicos, en concordancia con las políticas de ordenamiento a nivel nacional.Item Análisis de la aplicabilidad de la ingeniería ambiental en empresa transportadora de mercancías Servientrega.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Cadavid López, Juliana; Moscoso Marín, Luz BibianaLas prácticas profesionales se llevaron a cabo en la empresa Servientrega S.A., la cual es una compañía dedicada a ofrecer soluciones integrales de logística en recolección, transporte, almacenamiento, empaque y embalaje, logística promocional y distribución de documentos y mercancías. Con el fin de ejecutar la práctica profesional de manera adecuada, se trazaron ciertos objetivos. El objetivo general es determinar la importancia de la aplicación de la ingeniería ambiental en Servientrega. Para lograr esto, se definieron los siguientes objetivos específicos: Establecer los elementos ambientales influyentes en el sector logístico. Plantear oportunidades de mejora respecto a las acciones ambientales aplicadas en Servientrega. Recolectar, sistematizar y analizar datos para el cálculo de indicadores ambientales de la empresa.Item Aportar en la estructuración y conformación del proceso de Sostenibilidad Ambiental de La Empresa Metro de Medellín Ltda(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) López Muñetón, Marly Andrea; Sanín Gaviria,CarolinaItem Aportes al modelo de gestión ambiental de una compañía del sector de las cerámicas enfocado a la disminución del consumo de agua.(Corporación Universitaria Lasallista, 2016) Torres Duran, Juan Camilo; Avendaño Cantor, Diego FernandoItem Apoyo técnico a la empresa Transform Ecoskandia S.A.S enfocado a los sistemas de tratamiento de aguas residuales con la tecnología de Láminas Filtrantes®.(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Baquero Pérez, Camilo Andrés; Vélez Toro, Jorge AndrésLa empresa TRANSFORM ECOSKANDIA S.A.S hace parte del grupo internacional SCANDROOTS, es una empresa autorizada para la construcción y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales mediante la tecnología de LÁMINAS FILTRANTES®. Esta tecnología llego a Colombia desde el año de 1992 y actualmente tiene una amplia experiencia en sistemas construidos y operando para tratar aguas residuales domésticas e industriales. TRANSFORM ECOSKANDIA S.A.S ofrece una alternativa eficiente y amigable con el medio ambiente para tratar las aguas residuales, por ser una tecnología biológica y con porcentajes de remoción mayores al 90% en DBO, DQO, SST, Grasas y Aceites, adicional los sistemas permiten reducir Nitrógeno y Fosforo. La tecnología tiene costos de operación y mantenimiento preventivo bajos, además de eficiencias altas, dando así cumplimiento a las normas nacionales vigentes sobre vertimientos de aguas residuales; Decreto 1594/1984 y Decreto 3930/2010 o cualquiera de las resoluciones o documentos emitidos por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s) que los modifique en uno o más de sus artículos.Item Automatización de las operaciones unitarias en la PTARnD de locería Colombiana(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Diosa Correa, María Camila; Barrada Muñoz, FelipeEn esta tesis de grado se ha desarrollado la planificación e implementación de un sistema automático de control en la empresa Locería Colombiana, la cual utiliza el agua como un recurso fundamental en su proceso productivo. El agua proviene del acueducto de EPM y de la recirculación de agua residual tratada, la cual debe cumplir con las especificaciones de las normas ambientales, como la Resolución 1256, que permite el reúso de agua residual, y la Resolución 0631, que establece los parámetros permisibles para los vertimientos, además de los requerimientos internos de la empresa. Dicho recurso se distribuye a los diferentes procesos y actividades con el fin de controlar los estados de operación del sistema y detectar condiciones inseguras, permitiendo así la estandarización y optimización de parte de los sistemas del tren de tratamiento.Item Cálculo de la huella de carbono de la empresa Alimentos Cárnicos S.A.S sede Envigado.(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Raigosa Medina, Natalia; Vélez Taborda, Juan CamiloEn el presente documento se encuentra el Cálculo de la huella de carbono de la empresa Alimentos Cárnicos S.A.S sede Envigado, entendiendo este como el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), generadas en las actividades desarrolladas a lo largo del proceso productivo; se realizó un diagnóstico de las fuentes de emisión asociadas, se definieron los limites operacionales y organizacionales, los alcances directos e indirectos y la línea base según lo recomendado por la ISO-14064 y el Greenhouse Gas Protocol. Para obtener resultados que minimizaran la incertidumbre y fueran reproducibles, se realizó el cálculo de las emisiones empleando la metodología que relaciona datos de la actividad o consumos con los factores de emisión y el potencial de calentamiento global respectivo. Para la base de cálculo desarrollada se adaptaron los modelos determinados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y el IDEAM. En base a los resultados se pudieron establecer las actividades que generan un mayor aporte al total de las emisiones, siendo la principal el consumo de energía eléctrica adquirida; con esto se realizaron recomendaciones al respecto, para lograr disminuir las emisiones en la medida que el proceso lo permita y programas de compensación para minimizar los impactos ambientales ocasionados.Item Cálculo huella de carbono de SOCODA S.A.S alcance 1 y 2.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Salas Castaño, Paola Andrea; Ramírez Giraldo, NathalieEl presente trabajo da a conocer los resultados de la medición de la Huella de Carbono Corporativa realizada en SOCODA S.A.S para el año 2017 que corresponde al año base o comparativo. El proyecto se desarrolló atendiendo a los lineamientos metodológicos de medición según el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de Gases Efecto Invernadero (Protocolo de GEI o GHG Protocol) y NTC ISO 14064 (parte I). El cálculo de emisiones de GEI en la SOCODA S.A.S. indica que se generó un total de 386,4317 t CO2e/año, de las cuales el 1% de las emisiones corresponden a fuentes del Alcance I (Emisiones directas consumo de GLP), el 99% a fuentes de Alcance II (Emisiones indirectas por consumo de energía). El GEI que se genera en mayor proporción es el consumo de energía ya que esto se verá reflejado a nivel administrativo, luminarias y procesos de la compañía.Item Calibración y validación del muestreador pasivo seleccionado, para la determinación de mercurio y metales pesados, simulando las condiciones ambientales reales en el laboratorio(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Restrepo Acevedo, Ana María; Correa Restrepo, Gloria JaquelinePassive sampling systems has been developed in an attempt to provide a technique capable of continuously monitoring the levels of certain contaminants in water, avoiding the drawbacks of using living organisms and sampling techniques for points. The passive sampling applied to waters presents a more recent history than the atmospheric sampling, who were apply since 1970 for determining air quality in industrial areas. In both cases the principle that governing is the same: the flow of molecules from the medium to be sampled at half collector as a result of a concentration gradient between the two (Górecki y Namiésnik., 2002). The flow is maintain until equilibrium is found or until the user terminates the sampling session. Species that you want to monitor, trapped or held within the medium collector or acceptor phase and are then desorbed and analyzed. These devices enable continuous monitoring of the surrounding environment even if they are at trace or ultratrace level. (Aguilar, 2010). In order to implement this technology, the Corporación Universitaria LaSallista is running from 2013, with the support of COLCIENCIAS the research project entitled "Implementation of liabilities for monitoring mercury and heavy metals at trace level in reservoirs samplers: A strategy for ensuring water quality. " The purpose of this project is to evaluate the effectiveness of the prototype designed call Turbulent Boundary Layer (TBL) Sampler, to monitor toxic metals, particularly copper, mercury and manganese in the simulation conditions established in the laboratory according to the results obtained using the atomic absorption equipment, compared with the monitoring system call Chemcatcher.Item Caracterización de las comunidades vegetales en el humedal La Ciénaga del páramo de Belmira(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Osorno Montoya, Ana Maria; Villa, JorgeItem Caracterización de residuos sólidos en la planta de Cooperativa Colanta, sus sedes satelitales de producción y seguimientos a la PTAR(Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Mejía Arroyave, Santiago; Vélez Taborda, Juan CamiloLa Cooperativa Colanta, en su planta Jenaro Pérez Gutiérrez (JPG), ubicada en el barrio Caribe, Medellín, solicita nuevamente realizar una caracterización de residuos sólidos, tanto de su planta principal como de sus sedes satelitales, llevando a cabo un seguimiento en la generación de residuos sólidos (ordinarios, orgánicos, aprovechables y peligrosos) en cada una de las áreas de la Cooperativa. No obstante, se busca conocer el porcentaje de composición de cada residuo por área de estudio. busca el cumplimiento con la normativa vigente (Resolución 2184 de 2019, relacionada con el código de colores para las canecas de los residuos El seguimiento de la PTAR consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos acompañados de muestras de amonio, para determinar la generación de amonio). amoniaco libre dentro del proceso, el cual tiene relación directa con las unidades de pH.Item Coordinación del comité ambiental Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI Seccional Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-10-02) González Moreno, WílmarLa Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, es una agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. Fue fundada el 11 de septiembre de 1944 en Medellín y, desde entonces, es el gremio empresarial más importante de Colombia. Está integrado por un porcentaje significativo de empresas pertenecientes a sectores como el industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios, entre otros. La sede principal de la ANDI se encuentra en Medellín y cuenta con sedes en Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Ibagué y Popayán. Dentro de sus áreas transversales se encuentra la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible,que es la encargada de liderar el tema ambiental, en conjunto con el Comité Nacional Ambiental de la Asociación, que agrupa empresas representativas de los diversos sectores y regiones del país. Todas las seccionales de la Asociación cuentan con comités ambientales, coordinados por las gerencias respectivas y compuestos por afiliados que se reúnen periódicamente para analizar y promover temas de interés empresarial. Los comités tienen la misión de armonizar el desarrollo industrial con el ambiente y la sociedad, y de convertir a sus asociados en líderes y promotores del “Desarrollo Sostenible”. Desde entonces, la Gerenciase ha convertido en una instancia de representación ante organismos internacionales, nacionales y regionales de carácter ambiental, generarando y aportando información constante y actualizada, ofreciendo asesoría y capacitación a sus asociados, lo cual le permite permanecer y competir adecuadamente aportando así al desarrollo sostenible del país. La práctica profesional se desarrolló basada en estos objetivos, los cuales se desglosaron en actividades plasmadas en el cronograma de trabajo establecido por el Comité Técnico Asesor del Comité Ambiental y la Gerencia Seccional. Entre lasactividades establecidas se mencionan: difundir información ambiental actualizada, asesorar y retroalimentar en los diferentes temas ambientales, dar soluciones integrales a las inquietudes de carácter ambiental planteadas, representar al sector industrial ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ante el Comité Nacional Ambiental de la ANDI, ante el Consejo Departamental Ambiental de Antioquia, asistir a eventos ambientales regionales y nacionales, y desarrollar eventos con temas de interés y de actualidad ambiental para los afiliados al Comité Ambiental de la seccional Antioquia. El desarrollo y cumplimiento de las diferentes de tareas, permitió cumplir con cada uno de los objetivos propuestos, adquirir nuevos conocimientos de tipo académico y técnico, conocer la información que se difunde y divulga desde las autoridades ambientales y las empresasy compartir experiencias y KnowHowcon los asociados. Sin duda alguna, la mayor ganancia de la pasantía estuvo en la experiencia y conocimientos adquiridos, aprendiendo a confrontar situaciones apremiantes y a tener la claridad suficiente para obtener resultados positivos en esos momentos difíciles.Item Definir las variables críticas del proceso de filtrado en la Planta de tratamiento de aguas residuales no domésticas de la empresa Locería Colombiana.(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Pareja Contreras, Vanessa; Medina Cano, Edith CristinaLa importancia de tratar el agua a nivel industrial parte en primer lugar de la necesidad de dar cumplimiento a la resolución 0631 de 2015 y el de decreto 3930 de 2010, y en segundo lugar con el objetivo de disminuir los consumos de agua en las empresas y sus costos asociados fortaleciendo el programa de uso eficiente del recurso agua, al adecuar el agua por medio de procesos físico químicos para poderla reincorporar al proceso, logrando el ahorro deseado y contribuyendo al manejo de ciclos cerrados bajo la implementación de la economía circular. Este proyecto tiene la finalidad de definir las variables críticas en el proceso de filtrado de la PTARnD (Planta de tratamiento de aguas residuales no domésticas) para asegurar una turbiedad en el efluente ≤ 2 UNT, permitiendo que la calidad en el efluente sea la requerida para el proceso de producción. Estas variables se definirán por el medio del análisis de las mediciones obtenidas periódicamente por un tiempo establecido en la PTARnD, las cuales se realizarán a la entrada y salida del sistema de filtración, determinando la eficiencia de los filtros y su importancia en el proceso de clarificación del agua.Item Desarrollo de estrategias de mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión en el componente ambiental de Tronex S.A.S.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Uribe López, Juana; Giraldo Muñoz, LizethItem Determinación de la huella de carbono en la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López(Corporación Universitaria Lasallista, 2021) Herrera Restrepo, CarolinaEn este proyecto se determinó la huella de carbono de la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López, perteneciente a la Corporación Universitaria Lasallista (CUL), en el año 2019. Esto demuestra el compromiso de la corporación con la disminución de problemáticas ligadas a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), sentando un precedente a partir del cual se podrán adoptar estrategias para la reducción de la huella de carbono y, a mediano y largo plazo, conseguir la certificación de carbono neutro y declararse como un ecocampus. Para realizar el informe de GEI, se siguieron los lineamientos planteados en la norma ISO 14064-1. En cuanto a la metodología, se partió estableciendo los límites del inventario de GEI. Luego, se realizó la recolección de datos de las actividades generadoras de emisiones de CO₂. Tras obtener la información necesaria por fuente de emisión o actividad, y también los factores de emisión definidos, se procedió a calcular las emisiones con la siguiente ecuación generalizada: Emisión = Factor de Emisión * Actividad Por último, para obtener la huella de carbono de la Clínica Veterinaria, se sumaron todas las emisiones de GEI determinadas en tCO₂e, y con estos resultados se plantearon diferentes estrategias de mitigación y reducción de las emisiones de GEI.Item Determinación de la huella hídrica de la empresa TCC SAS, regional Medellín(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Cabrales Quintero SaloméEl presente trabajo de grado tiene como objetivo el análisis y determinación de la huella hídrica de la empresa transportadora y logística Transportadora Comercial Colombia-TCC S.A.S., centrada en su regional Medellín. Como metodología, se fusionaron la calculadora elaborada por las estudiantes de la UCEVA y la establecida en la Water Footprint Network (WFN), con el fin de obtener los resultados más acertados para la huella hídrica azul y gris de la empresa mencionada. Cabe resaltar los esfuerzos ya realizados por el área de gestión ambiental de TCC en la instalación de ahorradores y el funcionamiento óptimo de la planta de tratamiento ubicada en sus instalaciones. Aunque en la huella hídrica gris los resultados no fueron los esperados, se lograron avances significativos en el cálculo de la huella hídrica, concluyendo con la determinación del consumo anual de la empresa, la huella hídrica azul de sus unidades administrativa y operativa, los principales focos de consumo hídrico en sus actividades y algunas recomendaciones para la gestión oportuna del recurso hídrico. Entre estas recomendaciones se incluyen el aprovechamiento de aguas lluvias, la realización de campañas y foros para compartir la gestión interna del recurso hídrico y la importancia de su preservación, entre otras.Item Diagnóstico ambiental de la producción de hortalizas en el Oriente Antioqueño(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Vélez Carmona, Juan CamiloAntioquia es un importante productor y abastecedor de hortalizas en Colombia, el departamento demuestra una importante capacidad de competitividad y productividad en relación con el país. Al compararlo con todas las entidades territoriales, se ubica como el tercer territorio en el índice de competitividad nacional, después de Bogotá y Valle. La gran desventaja competitiva de Antioquia está en la frágil sostenibilidad ambiental de sus actividades productivas, la base económica de las actividades agrícolas está en manos de campesinos que se dedican a la agricultura y utilizan predominantemente mano de obra familiar, poseen capital limitado, tienen poco acceso a información de mercados, baja capacidad de agremiación, todo lo cual se traduce en la siembra de pequeñas áreas, utilización de un bajo nivel de tecnología, degradación del medio ambiente y altos costos de producción.Item Diagnóstico ambiental de las estrategias para la formulación del Plan de adaptación en salud al cambio y la variabilidad climática de Medellín(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Jiménez García, Mariana; Bello Gómez, Ángela MaríaEl cambio climático es un fenómeno del clima que genera cambios en los patrones o ciclos naturales del planeta, producto de la acumulación continua de diversos gases de efecto invernadero, los cuales se derivan de la huella de la actividad humana en la Tierra, principalmente, por su magnitud y frecuencia. La acumulación de estos gases en la atmósfera del planeta altera las concentraciones estables de los gases con las cuales los ecosistemas trabajan en condiciones normales. A medida que aumentan las concentraciones de los gases, la radiación solar incipiente es capturada por la Tierra sin poder ser liberada, gracias a que la capa de gases es más grande, impidiendo su salida. Esto crea, a su vez, la maximización del calor. Este fenómeno es conocido como calentamiento global, y es el que genera los cambios en el clima y los ciclos naturales mencionados anteriormente. Esta situación pone en grave riesgo a los ecosistemas y a los seres humanos. Algunos de los efectos del cambio climático son: fuertes lluvias que provocan deslaves e inundaciones, huracanes y tormentas de gran intensidad, olas de calor producto de las altas temperaturas, heladas más fuertes, pérdida de cultivos a causa del exceso de calor y/o precipitación, disminución de la biodiversidad debido a la pérdida de especies locales y/o migración, incremento de las enfermedades en la población, aumento de plagas que pueden ocasionar enfermedades, disminución en la disponibilidad del recurso hídrico, aumento en los eventos de riesgo como incendios, movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, entre otros. Estos cambios en el clima mundial afectan especialmente a las poblaciones más vulnerables, entre las cuales destacan desplazados, adultos mayores, mujeres en condición de vulnerabilidad, personas con discapacidad, migrantes, etnias y poblaciones tribales, personas en condición de pobreza, niños menores de cinco años, etc. Con el fin de disminuir los impactos potenciales derivados de este fenómeno en el clima, algunas entidades a nivel mundial decidieron implementar instrumentos normativos y vinculantes para abordar soluciones relacionadas con la necesidad de evitar el riesgo que ocasiona el cambio climático en la salud y en el medio ambiente. En ese orden de ideas, Colombia participó y continúa participando en la formulación e implementación de este tipo de instrumentos de planificación para la reducción del riesgo. La ciudad de Medellín, por su parte, atenta a la necesidad de generar e implementar políticas públicas relacionadas con la gestión integral de la salud de la población, se acoge a la creación e implementación de su PACCSA, a través de la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín, reconociendo la urgencia de evitar eventos de riesgo en la salud. Por ello, se hace necesario diagnosticar, a través de un análisis ambiental, las estrategias en salud potencialmente importantes a implementar en la ciudad, para actuar en beneficio de la reducción de la vulnerabilidad del territorio.