Repository logo
 

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 86
  • Item
    Caracterización de residuos sólidos en la planta de Cooperativa Colanta, sus sedes satelitales de producción y seguimientos a la PTAR
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) Mejía Arroyave, Santiago; Vélez Taborda, Juan Camilo
    La Cooperativa Colanta, en su planta Jenaro Pérez Gutiérrez (JPG), ubicada en el barrio Caribe, Medellín, solicita nuevamente realizar una caracterización de residuos sólidos, tanto de su planta principal como de sus sedes satelitales, llevando a cabo un seguimiento en la generación de residuos sólidos (ordinarios, orgánicos, aprovechables y peligrosos) en cada una de las áreas de la Cooperativa. No obstante, se busca conocer el porcentaje de composición de cada residuo por área de estudio. busca el cumplimiento con la normativa vigente (Resolución 2184 de 2019, relacionada con el código de colores para las canecas de los residuos El seguimiento de la PTAR consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos acompañados de muestras de amonio, para determinar la generación de amonio). amoniaco libre dentro del proceso, el cual tiene relación directa con las unidades de pH.
  • Item
    Determinación de la huella hídrica de la empresa TCC SAS, regional Medellín
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Cabrales Quintero Salomé
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo el análisis y determinación de la huella hídrica de la empresa transportadora y logística Transportadora Comercial Colombia-TCC S.A.S., centrada en su regional Medellín. Como metodología, se fusionaron la calculadora elaborada por las estudiantes de la UCEVA y la establecida en la Water Footprint Network (WFN), con el fin de obtener los resultados más acertados para la huella hídrica azul y gris de la empresa mencionada. Cabe resaltar los esfuerzos ya realizados por el área de gestión ambiental de TCC en la instalación de ahorradores y el funcionamiento óptimo de la planta de tratamiento ubicada en sus instalaciones. Aunque en la huella hídrica gris los resultados no fueron los esperados, se lograron avances significativos en el cálculo de la huella hídrica, concluyendo con la determinación del consumo anual de la empresa, la huella hídrica azul de sus unidades administrativa y operativa, los principales focos de consumo hídrico en sus actividades y algunas recomendaciones para la gestión oportuna del recurso hídrico. Entre estas recomendaciones se incluyen el aprovechamiento de aguas lluvias, la realización de campañas y foros para compartir la gestión interna del recurso hídrico y la importancia de su preservación, entre otras.
  • Item
    Diseño de una propuesta para la implementación de paneles solares en la empresa transportadora de mercancías Servientrega S.A.S
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Grisales Castrillón, Karina; Restrepo Restrepo, Juan Esteban
    Las prácticas profesionales se llevaron a cabo en la empresa Servientrega S.A., una compañía dedicada a ofrecer soluciones integrales de logística en recolección, transporte, almacenamiento, empaque y embalaje, logística promocional y distribución de documentos y mercancías. Como propuesta de trabajo, se implementó una nueva alternativa para la generación de energía mediante paneles solares fotovoltaicos, aprovechando la radiación solar como insumo. Este proyecto plantea la implementación de paneles solares en Servientrega S.A. con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica. Para evaluar la viabilidad del proyecto, se estudiaron diversas fuentes y empresas especializadas en energías limpias, entre ellas Solenium y Energy 360. Como resultado, se identificaron los beneficios de este método de generación de energía, así como los instrumentos y materiales adecuados para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema, maximizando el aprovechamiento de la radiación solar y cubriendo eficientemente las necesidades energéticas de la empresa.
  • Item
    Formulación del modelo de administración de areas protegidas y otras estrategias de conservación.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Maya Uribe, Santiago; Vélez Taborda, Juan Camilo
    En este documento se presenta la herramienta de planeación corporativa para el plan de acción 2020-2023, aprobado mediante el acuerdo (180-ACU2004-581, 2020), en el cual se encuentra el programa “Nuestros Ecosistemas Naturales”, proyecto uno “Protegiendo Ecosistemas Naturales”. Además, se define el “Modelo de Administración de las Áreas Protegidas y Otras Estrategias de Conservación”. El indicador a desarrollar es: Porcentaje de avance en la formulación e implementación del Modelo de Administración de las Áreas Protegidas y Otras Estrategias de Conservación. Realizando el análisis porcentual de la meta 2020-2023, es posible encontrar que para el 2020 hubo un cumplimiento del 50 %, siendo este formulado y aprobado. Para los siguientes años, los porcentajes se encuentran así: meta 2021, 70 %; meta 2022, 90 %; cumpliéndose entonces, para el año 2023, la totalidad, es decir, el 100 % de la meta planteada en el plan de acción. Así pues, el programa “Nuestros Ecosistemas Naturales” incorpora tres temas fundamentales: el primero, “Agua para la Vida”, seguido por tres subtemas: “Modelo de Ocupación Sostenible”, “Economía Verde y Sostenible”, y “Hábitat y Hábitos de Vida Sostenibles”. Por último, se encuentra “Juntos por el Ambiente”.
  • Item
    Proceso de aprendizaje durante la interventoría ambiental en el cable aéreo del Centro Histórico de Bogotá (CHB).
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Carmona García, Nataly Johana; Restrepo Restrepo, Juan Esteban
    En el presente trabajo de grado se presentan los resultados de las actividades realizadas mediante el apoyo y acompañamiento en la Interventoría Ambiental durante la etapa de factibilidad, llevada a cabo por el Metro de Medellín Ltda., en el marco del proyecto de cable aéreo del Centro Histórico de Bogotá para las localidades de Santafé y La Candelaria, en el periodo 2023-01. Todas estas actividades se enfocan en el seguimiento de determinantes ambientales, trámites y permisos requeridos por la Autoridad Ambiental Competente, con el fin de viabilizar el proyecto. Se emplearon documentos técnicos como el “Manual de Control y Seguimiento Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)”, la “Guía de Maduración de Proyectos IDU” y el “Manual de Interventoría IDU”, con el propósito de identificar las acciones necesarias para la toma de decisiones y orientar el proyecto de manera que cumpla con la normatividad requerida, garantizando así su adecuada ejecución.
  • Item
    Automatización de las operaciones unitarias en la PTARnD de locería Colombiana
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Diosa Correa, María Camila; Barrada Muñoz, Felipe
    En esta tesis de grado se ha desarrollado la planificación e implementación de un sistema automático de control en la empresa Locería Colombiana, la cual utiliza el agua como un recurso fundamental en su proceso productivo. El agua proviene del acueducto de EPM y de la recirculación de agua residual tratada, la cual debe cumplir con las especificaciones de las normas ambientales, como la Resolución 1256, que permite el reúso de agua residual, y la Resolución 0631, que establece los parámetros permisibles para los vertimientos, además de los requerimientos internos de la empresa. Dicho recurso se distribuye a los diferentes procesos y actividades con el fin de controlar los estados de operación del sistema y detectar condiciones inseguras, permitiendo así la estandarización y optimización de parte de los sistemas del tren de tratamiento.
  • Item
    Análisis de la aplicabilidad de la ingeniería ambiental en empresa transportadora de mercancías Servientrega.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Cadavid López, Juliana; Moscoso Marín, Luz Bibiana
    Las prácticas profesionales se llevaron a cabo en la empresa Servientrega S.A., la cual es una compañía dedicada a ofrecer soluciones integrales de logística en recolección, transporte, almacenamiento, empaque y embalaje, logística promocional y distribución de documentos y mercancías. Con el fin de ejecutar la práctica profesional de manera adecuada, se trazaron ciertos objetivos. El objetivo general es determinar la importancia de la aplicación de la ingeniería ambiental en Servientrega. Para lograr esto, se definieron los siguientes objetivos específicos: Establecer los elementos ambientales influyentes en el sector logístico. Plantear oportunidades de mejora respecto a las acciones ambientales aplicadas en Servientrega. Recolectar, sistematizar y analizar datos para el cálculo de indicadores ambientales de la empresa.
  • Item
    Sistema de gestión ambiental en Satrack Inc de Colombia Servisat.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Viana Benítez, Alejandra María; Arango Ruiz, Álvaro de Jesús
    El presente trabajo consiste en el diseño del sistema de gestión ambiental en Satrack Inc. de Colombia Servisat, conforme a la norma ISO 14001. Esta empresa tiene como actividad principal el monitoreo satelital de vehículos. Su sede principal se encuentra en Colombia, en la ciudad de Medellín, y también cuenta con sedes en Ecuador, Panamá y Estados Unidos. Teniendo en cuenta el interés de la empresa en controlar los aspectos e impactos ambientales y en promover una mejora continua, se diseña el sistema de gestión ambiental. Para ello, se estableció una metodología en cinco fases, las cuales se abordaron a partir de herramientas y métodos que posibilitan el cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos propuestos.
  • Item
    Estimación de la huella de carbono en el transporte de cacao en la Compañía Nacional de Chocolates
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Patiño Florez, María Camila
    En este trabajo de grado se presenta una estimación de la huella de carbono para el transporte de cacao en la Compañía Nacional de Chocolates entre enero y octubre del año 2022, teniendo en cuenta la emisión de gases como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, pero reportando el valor total en tCO₂e. Cabe resaltar que la compañía no cuenta con flota propia para este proceso, por lo que contrata a diferentes empresas para la prestación de este servicio en distintas partes del país. Por ello, también se realiza un análisis de las condiciones actuales de estas empresas transportadoras de cacao tercerizadas por la compañía, en cuanto a logística, uso de tecnologías, buenas prácticas ambientales, capacitaciones, estrategias de sostenibilidad y transporte limpio. El propósito de este análisis es generar un diagnóstico y establecer una línea base para la implementación de estrategias que permitan reducir las emisiones generadas, mejorar el desempeño ambiental de la organización y aportar a la visión y compromiso de sostenibilidad definidos por Grupo Nutresa y la Compañía Nacional de Chocolates.
  • Item
    Implementación del Sistema de Gestión Ambiental de la empresa HA Bicicletas S.A.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Mejía Gallego, Violeta; Vélez Taborda, Juan Camilo
    Durante la práctica realizada en la organización HA Bicicletas, se llevó a cabo un diagnóstico para identificar los aspectos ambientales involucrados en la etapa operativa, establecer los requisitos legales ambientales aplicables según la normatividad vigente y diseñar el Sistema de Gestión Ambiental, incluyendo sus programas ambientales, planes de monitoreo, seguimiento y contingencia. La identificación de los aspectos ambientales permitió evaluar los posibles impactos que la organización genera sobre el medio ambiente. A partir de este análisis, se formularon estrategias para la prevención y mitigación de dichos impactos, las cuales incluyen programas de educación ambiental dirigidos a los grupos de interés y capacitaciones para los empleados de la organización. El desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental contribuirá a la mejora de las condiciones ambientales y a la calidad de vida de las comunidades.
  • Item
    Implementación del sistema de gestión ambiental en la empresa Automontaña S.A.S.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Hincapié Zapata, Julián; Giraldo Muñoz, Lizeth
    El sector automotriz es una actividad económica que ha mostrado un crecimiento tendencial, y su campo de acción es muy diverso. Empresas como Automontaña S.A.S. prestan una variedad de servicios, los cuales, como resultado de su ejecución, generan impactos ambientales que se traducen en afectaciones al medio ambiente. Por ello, el objetivo del trabajo es implementar y definir un Sistema de Gestión Ambiental, que se lleva a cabo en tres fases: Inicialmente, un diagnóstico general y puntual de las actividades de la empresa. Posteriormente, se elabora la matriz de impactos ambientales, en la cual se determinan afectaciones significativas al componente agua, aire y suelo. Finalmente, a través de diferentes planes y programas, se establecen medidas de prevención, mitigación y educación para darle un adecuado manejo y solución a estas problemáticas ambientales.
  • Item
    Determinación de la huella de carbono en la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2021) Herrera Restrepo, Carolina
    En este proyecto se determinó la huella de carbono de la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López, perteneciente a la Corporación Universitaria Lasallista (CUL), en el año 2019. Esto demuestra el compromiso de la corporación con la disminución de problemáticas ligadas a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), sentando un precedente a partir del cual se podrán adoptar estrategias para la reducción de la huella de carbono y, a mediano y largo plazo, conseguir la certificación de carbono neutro y declararse como un ecocampus. Para realizar el informe de GEI, se siguieron los lineamientos planteados en la norma ISO 14064-1. En cuanto a la metodología, se partió estableciendo los límites del inventario de GEI. Luego, se realizó la recolección de datos de las actividades generadoras de emisiones de CO₂. Tras obtener la información necesaria por fuente de emisión o actividad, y también los factores de emisión definidos, se procedió a calcular las emisiones con la siguiente ecuación generalizada: Emisión = Factor de Emisión * Actividad Por último, para obtener la huella de carbono de la Clínica Veterinaria, se sumaron todas las emisiones de GEI determinadas en tCO₂e, y con estos resultados se plantearon diferentes estrategias de mitigación y reducción de las emisiones de GEI.
  • Item
    Diseño de Plan de sensibilización para la correcta segregación de los residuos sólidos en la Fundación Clínica del Norte
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Torres Marulanda, Néstor Daniel; Sierra Tobón, Catalina
    En el siguiente documento, se realiza un diagnostico general con todo lo referente a el tema de residuos en la institución prestadora de salud Fundación Clínica del Norte ubicada en el municipio de Bello en el norte del área metropolitana, luego de realizar dicho diagnostico se identifican diferentes servicios de la institución que presentan problemas de segregación en la fuente, se identifican varios puntos críticos donde se realiza un plan de sensibilización a través de diferentes actividades lúdico-recreativas, al igual que en el resto de la institución. Se muestra el aporte de el plan de sensibilización en las cifras de correcta segregación y las diferentes dificultades que se presentaron por el tipo de población que se encuentra en el lugar y su estado de salud.
  • Item
    Optimización del consumo de agua potable (EPM) en la planta de pocillos de Locería Colombiana S.A.S.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Uran Foronda, Paula Andrea; Ramírez, Nathalie
    La compañía Corona ve la necesidad de optimizar su consumo de agua de EPM, frente a una teoría de afectación de la calidad de uno de sus productos en la planta de pocillos. Como resultado, se instaló herramientas o equipos de control que ayudan a tener un consumo de agua por acción y no por desperdicio. Con la ayuda de sensibilización al personal y métodos de análisis como Pareto, DDI y el seguimiento a históricos de bases de datos, se creó la línea base, lo cual ayudó a la toma de decisiones y a priorizar actividades en la planta de pocillos. Esto demostró que los datos suministrados teóricamente pueden reflejarse en la aplicación con datos reales obtenidos por sistemas de seguimiento, como contadores, demostrando dichos registros. De este modo, se logró implementar estas acciones al resto de la planta con mayor confianza.
  • Item
    Diagnóstico ambiental de las estrategias para la formulación del Plan de adaptación en salud al cambio y la variabilidad climática de Medellín
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Jiménez García, Mariana; Bello Gómez, Ángela María
    El cambio climático es un fenómeno del clima que genera cambios en los patrones o ciclos naturales del planeta, producto de la acumulación continua de diversos gases de efecto invernadero, los cuales se derivan de la huella de la actividad humana en la Tierra, principalmente, por su magnitud y frecuencia. La acumulación de estos gases en la atmósfera del planeta altera las concentraciones estables de los gases con las cuales los ecosistemas trabajan en condiciones normales. A medida que aumentan las concentraciones de los gases, la radiación solar incipiente es capturada por la Tierra sin poder ser liberada, gracias a que la capa de gases es más grande, impidiendo su salida. Esto crea, a su vez, la maximización del calor. Este fenómeno es conocido como calentamiento global, y es el que genera los cambios en el clima y los ciclos naturales mencionados anteriormente. Esta situación pone en grave riesgo a los ecosistemas y a los seres humanos. Algunos de los efectos del cambio climático son: fuertes lluvias que provocan deslaves e inundaciones, huracanes y tormentas de gran intensidad, olas de calor producto de las altas temperaturas, heladas más fuertes, pérdida de cultivos a causa del exceso de calor y/o precipitación, disminución de la biodiversidad debido a la pérdida de especies locales y/o migración, incremento de las enfermedades en la población, aumento de plagas que pueden ocasionar enfermedades, disminución en la disponibilidad del recurso hídrico, aumento en los eventos de riesgo como incendios, movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, entre otros. Estos cambios en el clima mundial afectan especialmente a las poblaciones más vulnerables, entre las cuales destacan desplazados, adultos mayores, mujeres en condición de vulnerabilidad, personas con discapacidad, migrantes, etnias y poblaciones tribales, personas en condición de pobreza, niños menores de cinco años, etc. Con el fin de disminuir los impactos potenciales derivados de este fenómeno en el clima, algunas entidades a nivel mundial decidieron implementar instrumentos normativos y vinculantes para abordar soluciones relacionadas con la necesidad de evitar el riesgo que ocasiona el cambio climático en la salud y en el medio ambiente. En ese orden de ideas, Colombia participó y continúa participando en la formulación e implementación de este tipo de instrumentos de planificación para la reducción del riesgo. La ciudad de Medellín, por su parte, atenta a la necesidad de generar e implementar políticas públicas relacionadas con la gestión integral de la salud de la población, se acoge a la creación e implementación de su PACCSA, a través de la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín, reconociendo la urgencia de evitar eventos de riesgo en la salud. Por ello, se hace necesario diagnosticar, a través de un análisis ambiental, las estrategias en salud potencialmente importantes a implementar en la ciudad, para actuar en beneficio de la reducción de la vulnerabilidad del territorio.
  • Item
    Propuesta de Criterios Técnicos para la Aplicación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) Conforme a la Resolución 1257 de 2018 en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Molina Arroyave, Daniela; Orozco Arbeláez, Giovanni
    Colombia es un país privilegiado, ya que posee abundante riqueza hídrica; sin embargo, el agua es un recurso no renovable y finito, del cual la sociedad, a medida que se desarrolla, aumenta el uso y pone en riesgo su conservación. Por esta razón, se vio la importancia de regular el uso eficiente y el ahorro del agua mediante la Ley 373 de 1997. Posteriormente, el interés por la preservación del recurso hídrico fue aumentando y se vio reflejado en la creación de políticas, decretos y resoluciones, como el Decreto 1090 y la Resolución 1257 de 2018, que buscan la implementación de programas que permitan el uso eficiente y el ahorro del agua (PUEAA), su estructura, contenido y discriminación a la hora de aplicarlo de una manera global o simplificada. En este orden de ideas, se hace necesario presentar una propuesta para identificar los usuarios que requieren PUEAA y PUEAA simplificado, por medio del establecimiento de un criterio de caudal bajo, definido por cada autoridad ambiental para su jurisdicción. Mediante el análisis técnico, en el que se utilizaron diversas metodologías, que incluyen la comparación con los criterios de aplicación de otras Corporaciones Autónomas Regionales y un análisis de las características de las concesiones de agua de CORANTIOQUIA, se encontró que para esta corporación es pertinente definir como caudal bajo un caudal menor a 0,75 l/s. De esta manera, se concluye que toda persona natural que solicite una concesión de agua con un caudal inferior a 0,75 l/s y sin tener discriminación por el uso al cual va destinado el recurso, debe presentar un Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en su forma simplificada, resaltando que esta forma de aplicación del PUEAA beneficia en aspectos económicos, laborales y de desgaste en trámites tanto a los usuarios como a la Autoridad Ambiental.
  • Item
    Elaboración cálculo de la huella de agua en la empresa Alimentos Cárnicos S.A.S
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Espinosa Flórez, Valentina; Ramírez Giraldo, Nathalie
    En el presente documento se tiene el cálculo de la huella de agua de la empresa Alimentos Cárnicos S.A.S. sede Envigado, la cual permite cuantificar los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua considerando las etapas del ciclo de vida. El cálculo de la huella de agua se realizó bajo la metodología establecida por la norma ISO 14046, donde se realizó principalmente unos objetivos y alcances , seguido a esto se realiza un análisis de inventario donde se tiene un balance de entradas y salidas de agua del sistema y finalmente se presenta una evaluación de impactos. Con base en los resultados obtenidos, se pudieron conocer las actividades y las áreas donde se genera mayor consumo de agua y teniendo en cuenta esto se realizaron diferentes recomendaciones al respecto para lograr disminuir el consumo al recurso hídrico y minimizar los impactos ambientales ocasionados.
  • Item
    Fortalecimiento de la metodología TPM en la división de insumos industriales y energía desde el pilar ambiental.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Muñoz Correa, Carolina; Medina Cano, Edith Cristina
    Este proyecto busca fortalecer la metodología TPM orientada al componente ambiental en la División de Insumos Industriales y Energía, garantizando el sostenimiento de la norma ISO 14001 versión 2015, por medio de acompañamientos al pilar ambiental en las diferentes plantas y minas de la división, el diligenciamiento de formularios, entrega de informes a las autoridades ambientales, la búsqueda de mejores soluciones para la disposición de los residuos, el desarrollo de las mediciones ambientales exigidas por las autoridades entre otras; dando como resultado el cumplimiento legislativo ambiental, la solución a problemáticas asociadas a las residuos y lo más importante, la capacidad de los operarios al momento de desarrollar con autonomía sus tareas diarias y tener el criterio para responder ante las auditorías.
  • Item
    Definir las variables críticas del proceso de filtrado en la Planta de tratamiento de aguas residuales no domésticas de la empresa Locería Colombiana.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Pareja Contreras, Vanessa; Medina Cano, Edith Cristina
    La importancia de tratar el agua a nivel industrial parte en primer lugar de la necesidad de dar cumplimiento a la resolución 0631 de 2015 y el de decreto 3930 de 2010, y en segundo lugar con el objetivo de disminuir los consumos de agua en las empresas y sus costos asociados fortaleciendo el programa de uso eficiente del recurso agua, al adecuar el agua por medio de procesos físico químicos para poderla reincorporar al proceso, logrando el ahorro deseado y contribuyendo al manejo de ciclos cerrados bajo la implementación de la economía circular. Este proyecto tiene la finalidad de definir las variables críticas en el proceso de filtrado de la PTARnD (Planta de tratamiento de aguas residuales no domésticas) para asegurar una turbiedad en el efluente ≤ 2 UNT, permitiendo que la calidad en el efluente sea la requerida para el proceso de producción. Estas variables se definirán por el medio del análisis de las mediciones obtenidas periódicamente por un tiempo establecido en la PTARnD, las cuales se realizarán a la entrada y salida del sistema de filtración, determinando la eficiencia de los filtros y su importancia en el proceso de clarificación del agua.
  • Item
    Manual de procedimientos para la gestion de proveedores con criterios de sostenibilidad ambiental de lla organizacion VID.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Cortes Díaz, Sharon Alejandra; Sierra Tobón, Diana Catalina
    El éxito de la gestión con proveedores como factor estratégico en la administración de cualquier organización dependerá de una adecuada selección de criterios de evaluación que genere ventajas competitivas, aumente la relación costo beneficio y demuestre su compromiso con la sociedad y el ambiente. Es por eso que en el presente trabajo se realizó una revisión de información primaria y secundaria considerando las tendencias y experiencias exitosas a nivel nacional e internacional en cuanto a gestión de proveedores, para así compararlo con el funcionamiento actual de la Organización VID y poder generar nuevas maneras de llevar una adecuada gestión en este tema. A partir de lo anterior se logró consolidar un manual de procedimientos para la gestión de proveedores con criterios de sostenibilidad ambiental en la organización vid en donde se evidencia como debe ser el proceso desde la selección del proveedor hasta el seguimiento años después de ser contratado, dicho manual está conformado por un formato donde se consignan los criterios sociales, ambientales y económicos de evaluación y contratación de proveedores, al igual que un instructivo que explica claramente cómo se debe diligenciar el formato a la hora de hacerle la auditoria a un proveedor. En ese sentido al final de trabajo se le aplica el manual establecido de gestión de proveedores a tres de los proveedores críticos de la Organización VID y si analiza que tan viable es lo propuesto.