Repository logo
 

Revista Producción + Limpia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 343
  • Item
    Modelo de gestión del residuo de cascarilla mediante cogeneración en pymes arroceras, un estudio de caso.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Nuncira Negrete, Carlos A
    En Colombia la molienda de arroz se desarrolla en muchos casos sin tener en cuenta consideraciones de sostenibilidad, debido principalmente a la inadecuada gestión de sus residuos lo que genera impactos ambientales negativos que deben ser considerados. El objetivo de este estudio es el diseño de un modelo de gestión sostenible del residuo de la cascarilla en pymes arroceras a través de un estudio de caso. Se propone el aprovechamiento energético mediante cogeneración partiendo de la caracterización del proceso. Se seleccionó la tecnología de generación mediante turbina de vapor con base en criterios técnicos, ambientales y financieros. Una vez se realizó el diseño preliminar, los análisis financieros mostraron que la mejor opción resulta cuando se incorporan los incentivos tributarios estatales. La cogeneración se constituye como una opción válida para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales de los molinos arroceros, aun en empresas con pequeña escala ya que suple una necesidad interna energética y de calor, mejora la competitividad y el desempeño ambiental de los molinos arroceros.
  • Item
    Plaguicidas de bajo impacto ambiental en el control de la cochinilla de la nieve Aulacaspis tubercularis Newstead (Hemiptera: Diaspididae) del mango en Perú.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Valverde Rodríguez, Agustina; Ramos Vega, Yaneth Isabel; Campos Albornoz, Miltao Edelio; Jara Claudio, Fleli Ricardo
    Los factores medioambientales predominantes en los valles interandinos y la región costera de Perú han favorecido el incremento de las producciones y las exportaciones del mango (Mangifera indica L.) a más de treinta países en los dos últimos años, en este proceso el respaldo fitosanitario ha sido y lo seguirá siendo de suma importancia, sin embargo, la presencia de la especie Aulacaspis tubercularis —plaga invasora del cultivo— es un factor limitante sin importar la variedad del cultivo. Su control es con insecticidas de amplio espectro que contaminan y degradan al ambiente y no se tiene información del control exitoso. Objetivo. Se determinó la efectividad de plaguicidas de bajo impacto ambiental en la incidencia y mortalidad de la especie A. tubercularis. Materiales y métodos. Los productos evaluados fueron el detergente comercial, el aceite mineral, la azadiractina, y el jabón potásico. En campo, asperjados al cultivo con una frecuencia de cada siete días, en laboratorio, sobre los individuos colonia en frasco. Resultados. Se reveló que los cuatro productos evaluados redujeron significativamente las colonias en campo y mostraron eficacias de hasta 95 %, 89 %, 77 % y 68 % respectivamente durante los tres primeros momentos de aplicación. En condiciones de laboratorio el tratamiento detergente comercial y la azadiractina ejercieron el mayor control (100 %) en cuatro días de evaluación. Conclusiones. Los productos ensayados ofrecen una buena alternativa para el control de la escama blanca en los cultivos de mango.
  • Item
    Bioaceite obtenido mediante pirólisis de bagazo de caña con clinoptilolita: análisis de su poder calorífico.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Santa Taborda, Lorena; Montes, Nancy; Gutiérrez, Omar D.
    Introducción. En Colombia, donde la generación de bagazo de caña de azúcar (BCA)asciende a 10,86 megatoneladas por año —con un poder calorífico superior (PCS) de 13,0MJ/kg— proponer tecnologías de reciclaje como la pirólisis, representa una oportunidad simultánea de recuperación energética y de mitigación de su impacto ambiental. Objetivo. Evaluar la factibilidad de obtener bioaceite pirolizando BCA con clinoptilolita natural acidificada con ácido sulfúrico, ácido fosfórico y cloruro de amonio. Materiales y métodos. El BCA fue desinfectado con H2O2 2 % v/v durante12 h a 25 °C. La clinoptilolita natural (CLI) fue expuesta a intercambio iónico en H2SO4 0,5M (CLI-AS), H3PO4 0,33 M (CLI-AF) por 24 ha 25 °C, y en NH4Cl 1,0 M (CLI-CA) a reflujo por tres horas. Las pirólisis se realizaron en atmósfera de N2 (60 mlL/min) a 475 °C durante cinco minutos con una carga de zeolita de 5 %p/p. La acidez de cada zeolita se determinó mediante titulación indirecta y los bioaceites se caracterizaron mediante cromatografía gaseosa y espectrometría de masas, calculando su PCS partiendo del contenido de C, H, O y N. Resultados. La acidez de las clinoptilolitas fue de 188 (CLI), 193 (CLI-AS), 191 (CLI-AF) y170 (CLI-CA) molg-1. Los resultados indican que la CLI-AF fue la mejor opción, generando un rendimiento (R) de bioaceite de 65,1 %con un PCS de 20,5 MJ/kg, superando la zeolita sintética ZSM5 (R=46,5 %, PCS=16,8MJ/kg). Conclusiones. La pirólisis de BCA con CLI-AF incrementó (respecto a ZSM5), el rendimiento y PCS del bioaceite.
  • Item
    Ensayos ecotoxicológicos para evaluar antibióticos y ansiolíticos en el ambiente acuático.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) García Alcalde, Malory; Minaya, David; Alvariño, Lorena; Iannacone, José; Rodríguez, Amparo
    Los fármacos de uso humano ocasionan daños ambientales y en organismos no destinatarios en el ambiente acuático. Objetivo. Evaluar los efectos toxicológicos de un antibiótico basado en Oxitetraciclina (OX) sobre el camarón salino (Artemia franciscana) y el isópodo marino (Excirolana braziliensis) y los efectos de un ansiolítico, el alprazolam (AL), sobre el anfípodo marino (Apohyalegrandicornis). Materiales y métodos. Los individuos de A. franciscana y E. braziliensis fueron expuestos a OX, y A., grandicornis fue expuesto a AL. Se contabilizó el número de organismos vivos y muertos en cada una de las diluciones a las 24 y 48 h de exposición. Resultados. En A. franciscana se observó que, a 48 h de exposición, la CL50 (concentración letal media) de OX fue 31 % más sensible en comparación a las 24 h de exposición. En E. braziliensis se encontró que, a 48 hde exposición, la CL50 de OX fue 93 % más sensible en comparación a las 24 h de exposición. Se observó en A. grandicornisque, a 48 h de exposición, la CL50 de AL fue69 % más sensible en comparación a las 24h de exposición. La catalogación toxicológica para la OX en A. franciscana consideró a este fármaco como no tóxico y en E. braziliensis moderadamente tóxico. El AL en A., grandicornis fue moderadamente tóxico. Conclusiones. Estos tres bioindicadores permitieron evaluar la toxicidad en el ambiente acuático de productos farmacéuticos de uso intensivo durante el periodo del Covid-19.
  • Item
    Impactos ambientales y operativos al instalar válvulas de compensación de aire en tractocamiones en Colombia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Prieto rodríguez, Germán; Cabrera Moya, Diego; Estupiñán, Salomón
    Las válvulas de compensación de aire son dispositivos que buscan optimizar el rendimiento y reducir las emisiones contaminantes de los motores diesel de vehículos de carga en condiciones de alta montaña, al compensar el oxígeno que se pierde cuando un vehículo opera a plena carga y en alturas que sobrepasan los 2.000 msnm, condiciones que se presentan con frecuencia en países del área Andina. Sin embargo, no se conocen estudios que cuantifiquen el impacto efectivo de estos dispositivos en una operación real en el territorio colombiano. Objetivo. Se analizaron cambios en el consumo de combustibles y generación de emisiones contaminantes instalando válvulas ecológicas en una flota de tres vehículos tractocamión operados por una empresa generadora de carga en una ruta en Colombia. Materiales y métodos. Se aplicó un estudio experimental, determinando la relación entre la instalación de la válvula ecológica Marclais M-300 en tres vehículos de carga similares, realizando mediciones ex ante y ex post bajo condiciones controladas de ruta y conductores. Resultados. La instalación de la válvula no generó una disminución representativa de los galones consumidos y, por tanto, tampoco una disminución en los costos de operación. Se encontró una disminución de emisiones contaminantes de 6,25 % y las muestras de aceite no reportan ningún daño mecánico generado por el uso de las válvulas. Conclusiones. Se recomienda ampliar la muestra y realizar análisis comparativos con otro tipo de válvulas o complementos con propuestas de valor similares, incluyendo un análisis de eficiencia en los costos de inversión.
  • Item
    Propuesta metodológica para la adopción de buenas prácticas en agricultura sostenible dirigida a productores colombianos.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) López Rodríguez, Campo Elías; Urrego, Claudia Patricia; Urrego Tunjuelo, Angela Rosio
    Para las asociaciones agrícolas resulta de vital importancia disponer de modelos de agricultura sostenible que puedan ser adoptados por los productores, y que sean generadores de beneficios sociales, económicos y ambientales para mejorar no solo el crecimiento del sector, sino la calidad de vida de la sociedad. Objetivo. Proponer una metodología para la adopción de buenas prácticas en agricultura sostenible en una asociación del municipio de Silvania, Cundinamarca. Materiales y métodos. A partir de un alcance descriptivo con enfoque cualitativo, se abordó a una población de setenta productores a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada, la información obtenida se analizó con el software Atlas.ti® versión 8. Resultados. El resultado más importante de este estudio es la identificación de una ruta metodológica de cuatro fases que incluye prácticas con enfoques agroecológico, gestión del suelo, gestión del agua y el desarrollo de las TIC articuladas de forma secuencial para implementar en un periodo de dieciocho semanas. Conclusión. Esta propuesta metodológica para la adopción de buenas prácticas en agricultura sostenible es pertinente para la asociación estudiada, debido al contexto real de los productores, el cual responde a las necesidades del sector agrícola.
  • Item
    Calidad del compost a base de residuos orgánicos urbanos en Leoncio Prado, Perú.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Garrido Acosta, Lorena Raquel; Florida Rofner, Nelino; Nazar Cipriano, Javier; Rengifo Rojas, Alex
    Los residuos sólidos municipales en Perú alcanzaron las 8.215.355,9t en 2021 y solo el 61,28 % fue dispuesto en rellenos sanitarios para ser tratado a través del compostaje, no obstante, la implementación del proceso es deficiente y requiere de estudios para obtener un producto aprovechable como sustrato o enmienda y disminuir la contaminación ambiental. Objetivo. El trabajo determinó los niveles de nutrientes, metales pesados, microorganismos fecales y la calidad del compost a base de residuos sólidos orgánicos urbanos producidas en la planta de valorización Shapajilla, en la provincia Leoncio Prado de Perú. Materiales y métodos. Se sometieron a compostaje cuatro pilas de residuos sólidos orgánicos y se evaluaron nutrientes, metales pesados, microorganismos fecales y calidad en base a la norma chilena2880 y española 824. Resultados. 95 % de los materiales compostados son residuos de comida, frutas y cáscaras, y no presentan diferencias entre pilas evaluadas. Durante el procesamiento la temperatura alcanzó las diferentes etapas y el pH se incrementó. Se encontraron elevados niveles de pH (> 7,50) y bajos en Ca, Mg y K (< 1 %); los metales pesados presentaron diferencias y niveles bajos, con ausencia de microorganismos de origen fecal, y los compost son de calidad intermedia(B). Conclusiones. El compost producido es119 REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA–Vol. 18 No 1 – enero/junio – 2023 / L. Garrido Calidad del compost a base de residuos orgánicos urbanos en Leoncio Prado, Perú de calidad intermedia, libre de metales y microorganismos patógenos y puede ser utilizado como sustrato o enmienda con algunas limitaciones por los elevados niveles de pH y los bajos niveles de Ca, Mg y K.
  • Item
    Diseño conceptual de bloque para la construcción habitacional aplicando TRIZ y ACV.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Rojas Remis, Rebeca; Murillo Silva, Arely; Figueroa Valdez, Gladys Carlota; Hernández Ayón, Sara Eugenia; Gutiérrez Manuel, Carlos Alberto
    Actualmente el sistema de construcción para las casas de habitación es el bloque de hormigón, el cual tiene un peso aproximado de entre 17,6 kg por pieza y cuyo diseño es difícil de manejar y complejo de colocar para que la estructura de la construcción quede en óptimas condiciones. Adicionalmente, los materiales que componen el hormigón tienen un impacto ambiental negativo pues la explotación de arena, la fabricación de cemento y el agua utilizada presentan varios impactos ambientales, considerados como no sostenibles. Debido a lo anterior, los productos dirigidos a la construcción se tienen que innovar mediante la reutilización o reciclaje de materiales que funcionen como agregados para la fabricación de estos bloques de construcción, de tal forma que mejoren las especificaciones técnicas del bloque, que alarguen su vida útil y cuyo diseño físico permita realizar una instalación o colocación en menor tiempo y de forma sencilla. Por esta razón se propone el diseño conceptual y prototipado rápido a escala de un bloque deconstrucción para casas de habitación un enfoque innovador, haciendo uso de herramientas de ecodiseño, conceptos de la metodología TRIZ y del análisis de ciclo de vida (ACV). El resultado de este trabajo es la propuesta de rediseño de un bloque deconstrucción que considera la integración de la forma, función y materiales, mejorando las características del bloque de hormigón actual, disminuyendo sus desventajas y su impacto ambiental negativo, mediante prototipos a escala que validan su función y diseño.
  • Item
    Políticas públicas sobre el cambio climático.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Cueva Quezada, Nilton Isaías; Morales Mijahuanca, María Elizabeth; Gonzales Dongo, Américo Jesús; Ludeña González, Gerardo Francisco; Medina Sotelo, Cristian Gumercindo
    El cambio climático representa para el mundo una de las amenazas más latentes de los últimos tiempos, cuyas consecuencias para la humanidad representan el principal reto de los gobiernos y sus políticas públicas. Objetivo. Conocer la grave problemática que viene causando el cambio climático al planeta, así como las políticas públicas implementadas. Materiales y métodos. La metodología empleada fue la descripción narrativa mediante la revisión y análisis de la información producto de la búsqueda de información en las bases especializadas Scopus, Web Of Science, Scielo y Redalyc. Resultados. Se demuestra que con las normas actuales no es viable combatir la excesiva generación de gases de efecto invernadero Conclusiones. El calentamiento global es irreversible y el principal causante de la desglaciación, por ende, de la pérdida gradual de los glaciares lo que generará la disminución del agua y el desabastecimiento de agua potable.
  • Item
    Revisión de mecanismos de valorización energética para residuos sólidos urbanos caso: relleno sanitario Doña Juana.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Farfán Torres, Paula Andrea; Ortega Ramírez, Angie Tatiana
    Con la creciente producción y almacenamiento de los residuos sólidos urbanos se han presentado afectaciones ambientales, sociales y económicas al rededor del mundo. Por este motivo, se realizó la recopilación teórica de las alternativas de valorización energética presentes para los residuos las cuales se establecen como una posible mitigación a las problemáticas presentes, de igual forma se enfoca el aprovechamiento de los residuos en el relleno sanitario Doña Juana, donde es viable que se generen grandes beneficios, como la sustitución gradual de los combustibles fósiles por combustibles alternativos, reducir afectaciones en el medio ambiente y la sociedad.
  • Item
    State-of-the-art review on WWTPs in Antioquia: levels, technologies, flaws and operational setbacks.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2023) Londoño Vélez, Santiago; Molina Pérez, Francisco José
    The number of wastewater treatment plants (WWTPs) in Antioquia (Colombia) increased 74 % over the last nine years. This increase brought to light we need for a unified guide to prevent flaws in the future WWTPs. Therefore we set out to design a guide to meet this new need. To achieve this design we had four main stages. First, we chose the 89 WWTPs from previous experience that we had in the operational stage. Second, we classified these WWTPs into levels and technologies. Third, we described various flaws in these WWTPs. Fourth, we designed aguide with these WWTPs technologies mostlyused in Antioquia. Here we described that these WWTPs mostly used a combination of various levels and technologies. These levels were pre-treatment, primary treatment, secondary treatment and sludge treatment. These technologies were primary sedimentation basins (with inclined plates), UASB reactors, anaerobic packed-bed reactors, anaerobic sludge digesters and conventional sands beds. These WWTPs mostly served a population of less than 30.000. And these WWTPs hadvarious flaws and operational setbacks. These flaws were the inappropriate localization of these WWTPs, low retention times in these anaerobic packed-bed reactors and the lack of proper size in these conventional sands beds. These setbacks were the unequal distribution of influent and effluent collection in these UASB reactors and anaerobic reactors. We suggest that we could use this guide in 2different ways. First, to prevent these flaws in the future WWTPs. Second, to improve the training guides for operators in charge of these WWTPs, which makes the operations more efficient.
  • Item
    Análisis de la gestión de calidad de los procesos en las empresas de reciclaje de la ciudad de Bogotá: Revisión de la literatura.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) Cervera Muñoz, Arcadio
    Este articulo presenta los resultados de una revisión bibliográfica a la producción intelectual nacional asociada a la exploración en la gestión de calidad de los procesos en las empresas de reciclaje en la ciudad de Bogotá y teniendo en cuenta como hay elementos que están directamente relacionados entre sí con la implementación de la calidad. En específico, y a partir de dicha revisión, se establecen las características de los objetos de estudio de las investigaciones y se presenta el cómo están manejando los procesos en este tipo de empresas. Al concluir, se tiene que estas empresas manejan muy informalmente sus procesos de interacción entre los clientes internos y externos haciendo que el aprovechamiento que se hace de los recursos no sea el adecuado y por consiguiente la productividad sea muy baja; al mismo tiempo dejan de ser competitivas e innovadoras resignando las oportunidades de negocio que existen.
  • Item
    Identificación de la Correcta Disposición de Desperdicios Generados por COVID-19 en Colombia aplicando Systemic Design
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) Cruz González, Joan Paola; Castiblanco Jiménez, Ivonne Angélica; Martínez Caicedo, Sarah; Galvis Sabogal, Laura Alejandra; Gómez Acevedo, Juan Sebastián
    La pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) ha representado un aumento significativo en el uso de los tapabocas desechables a nivel mundial; particularmente en Colombia se ha evidenciado el desconocimiento acerca de la disposición que se debe realizar a estos residuos, este se ve reflejado en altas tasas de contaminación. Objetivo: proponer una guía metodológica que permita mejorar los ciclos de disposición de los tapabocas desechables, involucrando a los stakeholders y aplicando la metodología Systemic Design. Materiales y métodos: la metodología empleada comprendió la recolección de datos por medio de una encuesta Kano aplicada en diferentes departamentos de Colombia. Se llevaron a cabo entrevistas remotas a expertos en el área de gestión de los residuos. A partir de estas actividades, se logró identificar los diferentes métodos de disposición utilizados en Colombia. Resultados: una guía metodológica que permite la correcta disposición de los tapabocas, con base a lo obtenido con la aplicación de las fases de Systemic Design, y la construcción del gráfico circular que permite retornar los desechos al sistema. Conclusiones: la investigación permitió identificar que la correcta disposición de los tapabocas no depende exclusivamente de la concientización de las comunidades, sino, también del compromiso de las industrias involucradas; esperamos que este estudio sirva de utilidad para futuras investigaciones.
  • Item
    Determinación de mercurio divalente en proteínas cárnicas que constituyen la dieta de los pobladores de 12 localidades en un municipio minero de la subregión del Bajo Cauca, Antioquia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) Cadavid Muñoz, Natalia; González Álvarez, Dubán; Cabrera Jaramillo, Azucena; Arango Ruiz, Álvaro de Jesús; Soto Ospina, Alejandro
    Las regiones en donde se presenta la minería aluvial de manera informal implican elevados niveles de mercurio en el entorno y, a su vez, graves afectaciones en la salud pública. El mercurio divalente se encuentra en solución acuosa en ríos y lagos, por tanto, las altas concentraciones de mercurio en los peces se deben a la cantidad de reacciones que se pueden generar en el entorno, por el contrario, para animales terrestres se relaciona directamente en el consumo de alimentos contaminados. Objetivo: evaluar la contaminación por mercurio en su forma divalente (Hg2+) en muestras de pescado, cerdo y pollo de la región minera del municipio El Bagre, Antioquia. Metodología: Se recolectaron muestras de cerdo, pollo y pescado en doce sitios rurales de El Bagre, Antioquia. La cuantificación del mercurio divalente (Hg2+) se realizó a través de un cromatógrafo de gases Trace 1300 acoplado a un espectrómetro de masas Thermo Fisher TSQ 8000 de triple cuadrupolo (GC-MS). Resultados: se encontraron diferencias en términos estadísticos en la concentración de mercurio divalente en matrices de proteína y la localidad. La proteína de cerdo no mostró resultados significativos. En cuanto a la matriz pollo se encontró la mayor concentración (288,63±1004,3 μg/g) y variabilidad (CV: 347,95%). En la matriz pescado se encontró la mayor concentración promedio en 5,037 μg/g y la menor en 0,702 μg/g, es decir que la concentración de mercurio divalente en pollo es mucho mayor en comparación con la encontrada en pescado. No obstante, el comportamiento no es generalizado en todas las localidades. Conclusión: en las matrices proteicas se encontraron concentraciones elevadas de mercurio divalente que se relaciona con la localidad de la muestra, pues existe la presencia de minería ilegal. Además, se evidencia un riesgo latente en el ámbito de la toxicología de los seres vivos.
  • Item
    Riesgos laborales y variables económicas en la secuenciación de manufactura de “bienes no estandarizados”.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) Coca Ortegón, Germán; Sierra Suárez, Jorge
    En el presente documento, se evalúa el comportamiento de los siguientes factores sociales y económicos de sostenibilidad: proporción “no conforme” generada por la fatiga del trabajador, nivel de intensidad del sonido, penalización del nivel de iluminación, tiempo de procesamiento (makespan) y costos directos de personal. Objetivo. En este sentido, se busca lograr la gestión equilibrada a nivel multiobjetivo de los mencionados factores de sostenibilidad, al momento de llevarse a cabo la secuenciación de un proceso de manufactura de “bienes no estandarizados”. Materiales y Métodos. Es así como, se desarrollan y comparan dos metodologías multiobjetivo. La primera hace referencia a un algoritmo híbrido; mientras que la segunda corresponde a un algoritmo fundamentado en la determinación de sumas ponderadas. Resultados. Al cotejar los valores mínimos detectados en relación con los diversos factores de interés, se encuentra que tales valores son representativamente menores, cuando se compara el “primer método” respecto al “segundo método”. Igualmente, desde la perspectiva del parámetro C-Metric, el “método híbrido” obtiene un valor que aventaja en 567 % el rendimiento del “método de sumas ponderadas”. En cuanto a lo anterior, el primer método, presenta la habilidad de hallar una alta diversidad de soluciones “no dominadas”. Conclusiones. Dado el caso que se otorgue prioridad a la implementación de tiempos de proceso pequeños, es indispensable complementar tal decisión con criterios de carácter social, buscando que se garantice la reducción de la exposición a determinados riesgos laborales. Adicionalmente, el presente estudio debe integrar a futuro conceptos propios de la dinámica de sistemas.
  • Item
    Ultraestructura en la etapa larval vitelina de Brycon moorei (Steindachner 1878) producida en un sistema con recirculación de agua.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) David Ruales, Carlos Arturo; Meza Terraza, Dayana; Machado Fracalossi, Débora
    Brycon moorei (Dorada) es una especie endémica de la cuenca del río Magdalena con una fuerte presión pesquera comercial, deportiva y de consumo. Sin embargo, es considerada altamente vulnerable por la pérdida de sus hábitats. Objetivo. Observar y determinar algunas estructuras del estado larval usando Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Materiales y métodos. En un sistema de recirculación de agua se obtuvieron larvas por reproducción seminatural usando extracto de hipófisis de carpa (EHC). Para la visualización en MEB, 10 larvas a diferentes tiempos de desarrollo fueron fijadas en solución de Karnovsky, siguiendo los protocolos internos del Centro de Microscopía Avanzada (CAM) de la Universidad de Antioquia. Resultados. De la inducción hormonal se obtuvieron ovocitos de 1110.7±97.3 μm de diámetro; el tiempo de latencia fue de 6 horas a una temperatura de 26°C; la longitud total y el peso de la larva recién eclosionada fue de 3,05±0,05 mm y 1,8±0,2 mg respectivamente. Las observaciones en MEB muestran células del pavimento que tapizan el cuerpo en la eclosión; neuromastos, el primordio del sistema branquial, células olfativas ciliadas y la glándula de cemento. El sistema de recirculación permitió mantener las condiciones de calidad de agua dentro del confort de la especie, asegurando sobrevivencias larvales del 95 %. Conclusiones. Las microfotografías de MEB permitieron determinar estructuras como células especializadas asociadas a su comportamiento caníbal (olfato, detección de ondas) y otras relacionadas con su hábitat (glándula de cemento). A su vez el sistema de recirculación permite un adecuado manejo ambiental de las larvas.
  • Item
    Sistema de Monitoreo de Señales Eléctricas y Control Automático para Eficiencia Energética con Integración IoT.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) Barragán Charry, Jhon; Silva Londoño, Jhon Jaime; Garcés Quintero, Carlos Steven; Jaramillo Ramírez, Olmes Camilo; Hoyos Daza, Fredy; Bravo Gómez, Luis Carlos
    El presente artículo presenta una propuesta para la implementación de un sistema para la gestión de información energética, que permite realizar seguimiento histórico de variables eléctricas como energía, voltajes, corrientes, etc. a través de gráficas, tablas o pantallas de visualización, junto con herramientas de simulación de facturas y proyección del consumo de energía eléctrica, habilitando la posibilidad de identificar oportunidades de ahorro y facilitando la toma de decisiones en favor de la Eficiencia Energética o EE. Además, permite la integración de servicios actuales y futuros desde distintas fuentes de información que faculta la administración de diferentes variables a las eléctricas; que influyen directamente en la competitividad de los usuarios finales. El sistema se conforma por una plataforma en línea para lectura, visualización y control de información, sistemas de comunicación de bajo costo desarrollados localmente basados en tecnologías del internet de las cosas, más adelante mencionado como IoT, que habilitan la comunicación entre la plataforma y los sistemas de medida de variables eléctricas instalados en los lugares remotos de cada usuario final y gracias a su bajo costo, permiten la masificación de la solución, especialmente con usuarios de bajos consumos. Esta propuesta responde a la necesidad de incentivar consumos eficientes del servicio de energía eléctrica en los usuarios finales, especialmente en aquellos con consumos medios y bajos, donde la implementación de sistemas similares se ve afectado por el alto costo y el desconocimiento en temas de EE. Además, el desarrollo de dispositivos in-house soluciona la necesidad que tiene Vatia S.A. E.S.P de importar unidades de este tipo de equipos anualmente para el proceso regulatorio de telemedida.
  • Item
    Un Algoritmo Híbrido para la solución del Problema Job Shop Considerando Eficiencia Energética.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) Torres Cárdenas, Fabián Alexander; Lozano Suárez, Lina Mayerly; Sanabria Ruiz, Víctor Alfonso
    La presente investigación aborda un problema bi-objetivo, el clásico de la programación de la producción de sistema tipo taller Job Shop Scheduling con la extensión de eficiencia energética el cual busca minimizar el makespan y el consumo de energía. En este, se manejan maquinas fijas por operaciones, se producen variaciones en el consumo de energía y tiempo de procesamiento dependientes de la velocidad, lo cual se asemeja a ambientes reales presentes en las industrias. Este problema es considerado NP-Hard debido a su complejidad computacional. Objetivo: El objetivo de esta investigación es diseñar un algoritmo híbrido para la solución con el fin de minimizar el tiempo computacional y establecer la mejor secuencia y asignación de velocidades buscando reducir el tiempo de finalización de la última tarea (Makespan) y el consumo de energía. Materiales y métodos: El enfoque de investigación es cuantitativo de tipo Investigación aplicada tecnológica dado a que sirve para generar conocimientos que se puedan poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un impacto positivo en la vida cotidiana. Resultados: El algoritmo propuesto se evaluó con problemas benchmarking de la literatura logrando un buen rendimiento en términos computacionales. Conclusiones: El algoritmo Recocido Simulado mejoró los resultados obtenidos por el algoritmo genético siendo la unión de los dos una buena alternativa para la solución del problema.
  • Item
    Optimización y Modelamiento del Proceso en la Extracción de Humedad de Plátano (Musa paradisiaca L.) en un Secador Solar Indirecto, en el Suroeste de la Amazonía Peruana.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) Gutiérrez Paredes, Elías; Kuaquira Huallpa, Federico; Julián Laime, Edgar Rafael; Valdeiglesias, Joel Peña
    Actualmente se pierde aproximadamente entre 15 y 45% de los productos cosechados, existe diversidad de tecnologías postcosecha para la preservación de alimentos perecederos. El propósito de la investigación fue optimizar y modelar el proceso de deshidratado de Musa paradisiaca L. a través de un secador solar artesanal. Para el deshidratado se obtuvieron 10 kg de muestra de plátano verde en el mercado local por semana, se realizaron cortes en forma longitudinal de 0.45±0.05cm para colocar en cada una de las bandejas del deshidratador solar con peso promedio de 1178.03 g por día, durante 15 días, diariamente se tomó la masa inicial al producto fresco con una balanza analítica, se pesó en tres intervalos, entre las 8:30am – 5:00pm, con la finalidad de determinar la variación de sus masas. El resultado indica que existe relación significativa entre las variables con un nivel de confianza del 95.0 %. La variación explicada del modelo es 99.4683 % de la variabilidad en humedad pérdida en función de las variables independientes. La confiabilidad del modelo para describir el comportamiento del secador solar y el estado final del producto se restringe a ciertas variables tales como la humedad del producto, la temperatura, la humedad relativa del aire interior, sobre las cuales se puede tener certeza a partir del procedimiento de validación realizado.
  • Item
    Diseño y Validación del Proceso de Teñido en Degradé para Piezas de Fibra de Alpaca.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista., 2022) Larco Cárdenas, Alejandra Samanta; Paz Paz, Ana Lucia; Zúñiga Núñez, María Fernanda
    Actualmente las empresas del rubro de teñido textil mantienen un proceso de teñido manual y artesanal de producción limitada y con alta posibilidad de reprocesos. Objetivo: diseñar e implementar un proceso para el teñido en degrade de prendas de fibra de alpaca permitiendo el control de parámetros de operación en la mejora de calidad de teñido, así como la obtención de productos terminados variados y replicables, satisfaciendo las necesidades y requerimientos actuales de los clientes. Materiales y métodos: se diseñó una línea productiva semiautomática a través de un sistema mecánico- robótico y un sistema de control PLC, siendo constituido por 3 unidades: la primera unidad de preparación de la pieza textil, la segunda unidad de teñido en degradé y la tercera unidad de acabado textil. Para obtener un proceso estandarizado se controlaron los parámetros de operación de temperatura, tiempo y volumen de agua, así como la ejecución de movimientos ascendentes y descendentes parametrizados en la inmersión de la pieza estandarizando la técnica de teñido permitiendo obtener resultados más homogéneos en una mayor cantidad de piezas teñidas. Resultados: indican que se puede obtener un proceso de teñido en degradé con mayor capacidad productiva que garantice la calidad del acabado de la pieza. Conclusiones: diseñar y validar un proceso estandarizado permite dejar de depender de la pericia y experiencia del operador en la realización de un proceso manual/artesanal de teñido incrementando variedad, replicabilidad y productividad.