Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias
Permanent URI for this community
News
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1107
Results Per Page
Sort Options
Item Medición de los costos de producción para la papa criolla Corpoica(Unilasallista Corporación Universitaria, 2009) Peláez Mejía, Camilo; Burgos Jaramillo, Carlos MarioEl objetivo de mi semestre de práctica fue medir los costos de la papa criolla en una investigación hecha por Corpoica. Para el desarrollo del trabajo, el método que llevé a cabo fue la observación y toma de registros, para así poder identificar los puntos críticos. El semestre se dividió en dos etapas: la primera fue de inducción y su objetivo era conocer el proceso de siembra, y la segunda fue el desarrollo del trabajo en sí. Durante la segunda etapa, lo que se buscó fue medir los costos. Analizando los costos, se puede decir que el problema es que se están desperdiciando los insumos, lo que genera gastos muy grandes y reduce la rentabilidad de los productores. Otro punto clave de la práctica fue la capacitación que se les brindó a los productores, con el propósito de mejorar su calidad de vida.Item Plan creación de empresa para la producción, exportación, logística y comercialización de Plátano y Mango procesados(Corporación Universitaria Lasallista, 2012) Campo Ríos, Fabián Andrés; Lujan Jaramillo, Alejandra MaríaSe quiere crear una empresa que empaque y comercialice en el exterior, productos como frutas y verduras procesadas, bien sea congeladas o refrigeradas, picados o porcionados etc. que faciliten el consumo para la preparación de platos además que sean de fácil manejo y pueda ser llevado a cualquier lugar con facilidad, que beneficien los diferentes tipos de hogares tanto para familias grandes, como personas que vivan solas, supermercados, restaurantes. El portafolio de productos es comercializar productos como las frutas y las verduras inicialmente plátano y mango procesados, congelados y empacados en tozos, palitos, precocido o en porciones personales según la fruta o la verdura que faciliten la comodidad de hacer o preparar comidas ya que son productos pre listos.Item Evaluación técnica y económica de la central de beneficio de café de la empresa agrícola Ganabro el Tablazo, del Municipio de Frontino(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-08) Guarín Sánchez, Andrés Felipe; Rúa Pulgarín, Hilder AlfonsoEn la Empresa Agrícola Ganagro el Tablazo, se evaluaron dos sistemas de beneficio de las cerezas del café, como lo son el sistema tradicional y la central de beneficio, involucrando a 53 productores de café, de los cuales 10 conformaron la muestra para evaluarla en el sistema tradicional y los otros 43 restantes en la central de beneficio. Estos dos sistemas los posee la empresa, siendo el sistema tradicional el más utilizado por los productores de café y, en cambio, el sistema central es poco adoptado y usado por los cafeteros del predio. La investigación partió de esta realidad existente y comparó estos dos sistemas, con el objetivo de poder demostrar que la central de beneficio es la alternativa que brinda a los productores de café de la empresa la mejor opción para el proceso del beneficio. El estudio realizado permitió determinar que la alternativa del sistema central de beneficio en esta empresa es la de mejor viabilidad por los beneficios económicos, de eficiencia, de rentabilidad, de manejo tecnológico, homogeneidad del producto, entre otros, trae mejoras a todo el sistema de beneficio del café en cereza. La investigación comparó las diferentes actividades desarrolladas dentro de los procesos de beneficio en los dos sistemas, analizando la eficiencia a partir de tareas y uso de elementos necesarios para realizar todo el proceso del beneficio. La productividad se analizó enfocada en los costos de las diferentes actividades y las diferencias existentes en la forma de realizar las labores en el proceso del beneficio del café en los dos sistemas.Item Práctica en gestión de proyectos, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-10) Mejía Montoya, DavidLa Federación Nacional de Cafeteros de Colombia fue fundada en 1927 con la finalidad de velar por el bienestar y mejorar la calidad de vida del caficultor colombiano y su familia, desde entonces ha sido el principal representante del gremio, nacional e internacionalmente. Sostenibilidad en Acción define una propuesta que se refiere a fortalecer los ejes sociales, económicos y ambientales que permitan a los cafeteros y a sus familias tener un proyecto de vida asociado al negocio del café. Para financiar los programas de Sostenibilidad en Acción, el área de gestión de proyectos del Comité Departamental de Antioquia se encarga de formular propuestas que permiten elevar la calidad de vida de los cafeteros en el departamento, las cuales son presentadas en las convocatorias de las entidades cooperantes. En este trabajo se explican brevemente dos metodologías empleadas en la Federación para la formulación de proyectos, Marco Lógico y Metodología General Ajustada, dando cuenta de una propuesta para Acción Social de la Presidencia de la República y Comisión Europea, y otra propuesta para la ONG Alemana LAZ.Item Manejo de la logística de las granjas porcinas de la empresa Solla S.A.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-10) Jiménez Zapata, CatalinaLa logística es el grupo de métodos como medios que necesitamos para poder realizar la organización de una compañía o empresa, como también un servicio en particular. La logística tiene como fin ubicar a un costo mínimo una cantidad de bienes comerciales en el lugar y momento correcto, es decir, al momento de la demanda. Dentro de este término existe otro muy empleado que se denomina “cadena logística”, la misma determina cómo y cuándo utilizar determinados recursos en los lugares necesarios; esta cadena tiene dos etapas básicas: la primera es la encargada de optimizar el flujo del material por medio de una red de transporte y sitios de almacenamiento. Como todo proceso, la logística tiene objetivos, el que más se destaca es aquél que se relaciona con la demanda; lo que trata la logística es mejorar las condiciones de servicio, el costo y la calidad de productos. Para ello lleva a cabo la gestión de los medios (transporte, informática, recursos humanos, etc.). En las empresas estos factores son fundamentales para la conformidad de los requisitos de los clientes, brindan una ventaja competitiva; a su vez, si se puede aminorar costos, la empresa obtendrá una mayor ganancia. Entre muchas de sus funciones, la logística posee al menos 6 que son vitales: el almacenamiento, la previsión de actividad en las cabinas de logística, el transporte que distribuye la mercadería, la transformación del producto, preparación de los pedidos y el traslado de mercaderías de un sitio a otro.Item Colanta pionero en certificación PMO en Colombia. Certificación PMO (ordenanza para la leche pasteurizada grado “A”) por sus siglas en inglés. Requisitos que deben cumplir los hatos lecheros que deseen destinar su producción en la fabricación de lácteos a exportar a los Estados Unidos(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-10) Velásquez Echeverri, DavidSe puede resumir el trabajo realizado, en la elaboración de una guía práctica para lograr la certificación PMO (Ordenanza para la leche pasteurizada GRADO “A”). Requisitos que deben cumplir todos los hatos lecheros que deseen destinar su producción en la fabricación de lácteos a exportar a Estados Unidos. Consta de los criterios o requisitos exigidos por la normatividad americana para certificar fincas grado A. Para la elaboración de esta guía práctica me basé en la guía de la FDA (food and drug asistanse) con la cual se realiza el proceso de certificación con la ordenanza PMO. La guía que realicé esta adecuada al sistema de producción en Colombia, para esto se hicieron consultas, entrevistas y vistas a dos fincas ya certificadas bajo esta normatividad, en donde se pudo observar y conocer todos los documentos, procesos y requisitos que se necesitan para cumplir con la norma PMO y poder realizar la guía para el beneficio de todos los interesados.Item Gestión de calidad Tahamí & Cultiflores(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Muñoz Tobón, María IsabelEl presente trabajo está dirigido a exponer la práctica empresarial de Administración de Empresas Agropecuarias desarrollada en Tahamí & Cultiflores S.A C.I, compañía dedicada a la siembra y comercialización de flores cortadas, específicamente Crisantemos. Dicha empresa plantea como objetivo el acceso a nuevos mercados mediante la consecución y consolidación de clientes americanos y europeos. Es así como se decide crear dentro de la organización un departamento de calidad, encargado de cumplir a cabalidad con un producto que satisfaga las necesidades de los clientes. Para lograr este propósito fue necesario conocer detalladamente el proceso productivo del cultivo, los problemas fitosanitarios, los inconvenientes físicos como lo son el empaque, la cadena en frío y el transporte. Se llevó a cabo la trazabilidad de los créditos reportados, identificando en qué etapa del proceso se presenta el problema y así, retroalimentar tanto a la finca como al cliente frente a las inconformidades del producto; además se realizaron visitas a campo, se coordinaron viajes simulados para anticipar problemas y llevar un seguimiento de la flor exportada, se verificaron los procedimientos en corte y poscosecha, todo ello para asegurar una buena gestión en el área de calidad. Con la práctica se obtuvieron resultados significativos como: disminución de mezclas (que solo salga un color en cada cama); botón corona (imperfección por no suministrar adecuada iluminación en plantas madres) y fumigaciones. Con respecto al año 2010, se dio cumplimiento a los parámetros de calidad exigidos por los auditores externos, se alertó a tiempo sobre variedades de flores con problemas fitosanitarios, en las tablas de Excel se registró información detallada de los reclamos de calidad y se tomaron correctivos a tiempo.Item Desarrollo del modelo comercial de la empresa Riegos y Cercas Ltda.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Ruíz Aristizábal, Juan CamiloCon el proyecto se pretende incorporar a la empresa una forma organizada de llevar la información, y a la vez poder tomar decisiones de los diferentes productos de la empresa de manera efectiva e individual. Esto lo podemos lograr manejando cada producto de la empresa como una unidad estratégica de negocio independiente, a la cual se le asignará un código de identificación y se manejará de manera individual tanto en las compras, ventas y gastos. Así podremos conocer los movimientos individuales de cada producto, márgenes de utilidad, pedidos, inventarios y proyecciones. Esto nos permite tomar decisiones acertadas en un mundo tan cambiante en donde una buena decisión es la diferencia entre el éxito y el fracaso. Teniendo estos conceptos definidos y claros, se podrá tener una negociación más eficiente con los proveedores de la empresa, ya que nuestros inventarios físicos se deben reducir al mínimo, y se trabajará con los inventarios de los proveedores directos de la empresa. Reduciendo la inmovilización de activos y rotación de inventarios, utilizando estos activos en otros fines como fuerza de ventas u otras inversiones. La fuerza de ventas de la empresa tendrá una imagen clara de los productos de la empresa, facilitando las capacitaciones e inducciones a nuevos vendedores o representantes de zonas, quienes son los promotores y responsables de las ventas en las diferentes zonas del país bajo este nuevo modelo comercial. Incrementando las ventas, generando empleo y orientando la parte administrativa y comercial de la empresa para generar un valor agregado a todos los productos de la empresa.Item Producción de heno de kikuyo como alternativa de un forraje bajo en costos y alto en calidad(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Avendaño Arango, Jhon FredyEste proyecto se hizo con el fin de producir forrajes verdes en pastos henificados o pacas de heno y almacenarlos para suplir las necesidades de las vacas en temporadas difíciles, donde el alimento es escaso por los diferentes factores externos, entre ellos el clima; también se hizo para bajar los costos de compra de otras fuentes de alimentación más caras o de menos calidad que el material producido en este proyecto. Se sembraron 10 cuadras de tierra en pasto kikuyo donde anteriormente se había sembrado papa. Esto facilitó la siembra del kikuyo, puesto que los potreros ya se encontraban abonados, por ende su crecimiento y composición nutricional fue de mejor calidad. El resultado que se obtuvo de este proyecto es la producción de heno de kikuyo para ser guardado y utilizado para suplir las necesidades de las vacas cuando éstas requieran de alimento, ya sea por escasez o por aumentar la dieta del animal; gracias a este proyecto se pudo producir un alimento de alto contenido nutricional y con un costo competitivo en comparación de otros alimentos que son utilizados.Item Cálculo de los costos totales de producción, por litro de leche a una muestra determinada de asociados productores, para tratar de incluirlos en el programa institucional “Costos de producción por litro de leche” de la empresa Colanta.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Cano Vargas, ManuelaEn la empresa ganadera es indispensable, llevar así sea una mínima contabilidad de entrada y salida de insumos, para conocer los costos de producción que son necesarios para producir un litro de leche y a cuanto se está vendiendo, para así saber la utilidad y rentabilidad El Programa de Costos de Producción por litro de Leche que ofrece Colanta, permite al productor conocer todossus costos, precio de venta por litro, litros producidos, litros vendidos, ingresos, utilidad y rentabilidad. Con este trabajo se pretendió vincular a 63 productores al Programa de Costos de Producción por Litro de Leche, para lograr lo anterior, la empresa tiene diseñada una metodología, referente a la documentación que deben llevar, para obtener resultados precisos y recomendaciones para reducir el costo de producción y así lograr una mayor utilidad.Item Auxiliar administrativa agropecuaria Rancho Ariguani S.A(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Valencia Figueroa, Lady SofíaEl presente informe muestra las diferentes labores ejecutadas como practicante, del programa en Administración de Empresas Agropecuarias el área administrativa de la hacienda AGROPECUARIA RANCHO ARIGUANI S.A, y de acuerdo a las funciones asignadas, se presenta una síntesis de la gestión en cada área, así como unas recomendaciones pertinentes para la mejora de los procesos en los cuales se participo. La Hacienda en la cual se desarrollo la práctica empresarial, está dedicada a la producción y comercialización del fruto de la palma de africana, ganado de exposición y fomento de la mejora genética de la raza Brahmán Cebú y sus cruces en Colombia.Item Práctica en la finca El Campano y finca San José(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Trujillo Díaz, SebastiánSe revisará el estado de las fincas y se empezará a trabajar en torno a sus mejoras, de manera que se pueda dejar huella de mi paso en las ellas y que la experiencia no sea un hecho que pase en vano, logrando así incentivar un mayor sentido de pertenencia por parte del propietario, y en esa misma manera lograr una administración más eficiente.Item Diagnóstico de unidades de procesos y costos para establecimiento de un plan de bioseguridad en la Clinica Veterinaria San Luis(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-11) Velásquez Gallón, Luisa FernandaEl propósito de La Clínica Veterinaria San Luis con esta investigación es estandarizar los procesos realizados dentro del establecimiento, optimizando los recursos para establecer un plan de bioseguridad que prevenga infecciones nosocomiales y zoonóticas. Para su cumplimiento se observóy documentó los procedimientos ejecutados con sus respectivos costos. Partiendo de esta información se estableció un plan de bioseguridad acorde al presupuesto establecido, pero que aumentara la protección de los pacientes, empleados y visitantes del establecimiento.Item Apoyo a la ejecución y desarrollo del convenio de Cooperación no. 119/(OIM-CM-230)/416 suscrito entre el Instituto colombiano de desarrollo rural – INCODER - , la Agencia presidencial para la acción social - Acción Social, y la Organización internacional para las Migraciones - OIM.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Bustamante Ruiz, PaulinaLas tierras en Colombia no han tenido el mejor manejo político ni social hasta hoy, ya que son las más buscadas por los narcotraficantes, grupos armados y corruptos para enriquecerse ilícitamente. Varias instituciones públicas y privadas han invertido para mejorar el manejo de estas, algunas con fracasos, otras con grandes éxitos. En los últimos años, el INCODER ha venido haciendo un gran trabajo con el otorgamiento del subsidio integral para la compra de tierras. Con este proyecto buscan entregar las tierras a la persona más apropiada y necesitada para su buen aprovechamiento. En 2011 se firmó el CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 119/ (OIM-CM-230)/416, celebrado entre Acción Social, Incoder, OIM, el cual, por una convocatoria pública, dio apertura el 01 de abril de 2011 a que personas como campesinos víctimas del desplazamiento, mujeres víctimas del desplazamiento, negros, indígenas, profesionales y expertos de las ciencias agropecuarias, presentaran sus propuestas y requisitos solicitados por el INCODER para ser beneficiarios del otorgamiento de tierras. El 30 de junio, el INCODER muestra públicamente el listado de proyectos habilitados. Por medio de sus funcionarios, se realizaron visitas técnicas a los predios y posteriormente dieron un listado con los proyectos viables. El 30 de noviembre se hizo entrega de los avalúos comerciales, los proyectos productivos y los planos topográficos. En diciembre se hace pública la lista de proyectos adjudicables con su respectiva calificación. Posteriormente, el INCODER entrega la tierra a las personas que sean calificables para este subsidio.Item Mejoramiento en la atención y los servicios de información ofrecidos por la cadena de almacenes agropecuarios de Agrocolanta®(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Barrera Mejía, MarianaItem Diagnóstico del producto hato Colombia (Fideicomiso ceba de ganado) de la empresa Factor Group Colombia S.A para encontrar elementos que aplican la administración de empresas agropecuarias y que incentiven su uso en la ceba de ganado(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Acosta Londoño, AlejandroLa práctica profesional, realizada en la empresa VALOR RENTABLE, donde tuve la oportunidad de conocer el producto de Ceba Ganadera estructurado y gestionado por Factor Group, fue importante para mis logros personales y profesionales. Prueba de ello es este informe donde traté de resumir todo el conocimiento que adquirí y los informes que produje, después de analizar con detenimiento y acceder a información confidencial sobre el producto objeto de este estudio, el producto Hato Colombia. La investigación a desarrollar durante la práctica, inicialmente se orientó al conocimiento y evaluación del producto Hato Colombia, como se define en los objetivos que se plantearon. Sin embargo, debido al problema surgido en el mercado, que más adelante se detallará, algunos objetivos no pudieron ser cumplidos a cabalidad. Lo anterior no fue obstáculo para mi aprendizaje, por el contrario, tuve la oportunidad de entender por qué el sistema financiero requiere de tantos controles para garantizar la eficiencia y transparencia de los productos ofertados, además de cómo debe ser la respuesta de una empresa ante eventos fortuitos desafortunados. Todo lo anterior se encuentra dentro del informe. Son muy pocos los productos financieros enfocados en el sector agropecuario, por lo tanto, es un mercado sin explotar y las ventajas que presenta Hato Colombia hacen de él un producto atractivo que debe ser atendido adecuadamente. También este informe presenta las funciones que desarrollé como Auxiliar de la Gerencia. Pude comparar mis conocimientos académicos y la realidad empresarial, gracias a la orientación constante de mi jefa y la de mi asesora. Considero que hice un trabajo bien hecho y, lo más importante, aprendí demasiado.Item Implementación de un sistema de telemercadeo en la empresa Diabonos S.A.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Giraldo Garzón, SebastiánDiabonos S.A. es una compañía dedicada a la distribución de insumos agrícolas, producidos por empresas comprometidas con la calidad, el beneficio del agricultor y la protección del medio ambiente. Está ubicada en el municipio de Sabaneta, con una trayectoria de 40 años. Actualmente, cuenta con un amplio portafolio de productos y servicios, que incluye asesorías y apoyo al sector agrícola desde la preparación del suelo hasta la cosecha de sus cultivos. Además, posee una planta de secado y comercialización de maíz en Cereté, Córdoba, con una capacidad de almacenamiento en su primera etapa de 10.000 toneladas. Es una empresa que tiene un gran reconocimiento a nivel nacional, con sucursales en gran parte del territorio colombiano. Actualmente cuenta con un total de 3.920 clientes; 3.110, que representan el 79%, son atendidos por el Departamento de Ventas de la compañía. Los 810 clientes restantes, que representan el 21% del total, son atendidos en la bodega de Sabaneta. A este último segmento, Diabonos S.A. no les tiene asignado ningún vendedor, ni se les lleva un seguimiento que permita su adecuada atención y permanente contacto de manera que se conviertan en clientes fijos; adicionalmente, no existe una base de datos de los mismos. El objetivo de este proyecto fue implementar un sistema de telemercadeo que satisficiera las necesidades de los pequeños compradores en la bodega de Sabaneta, con el fin de optimizar la labor del equipo comercial, repercutiendo en una mejor atención al cliente, traducida en rapidez, agilidad y confiabilidad, logrando la fidelidad del cliente y su permanencia en el tiempo. Con ello, se puede impulsar la labor del equipo comercial y aumentar las ventas y, por consiguiente, mejorar el posicionamiento de la empresa en el mercado. Después de realizar una indagación y respectiva descripción de algunos sistemas de telemercadeo que son ampliamente utilizados hoy en día, donde se detallaron sus ventajas, desventajas y requerimientos técnicos, y una vez articulada esta información con las características de los clientes, se concluyó que el Call Center es el sistema de telemercadeo que se ajusta a las necesidades de la empresa; su implementación no exige grandes inversiones tecnológicas para su puesta en marcha. Se requiere de un teléfono como herramienta principal y una computadora como complemento, donde se sistematizará la información de cada cliente y, además, desde allí se dispondrá de una base de datos con las fichas técnicas de cada uno de los productos, para facilitar la labor del operador del Call Center en el suministro de información técnica; igualmente, se utilizará como rutero día a día para indicar si hubo venta o no y, con respecto a este último, los motivos por los cuales no se realizó la venta. El sistema de telemercadeo estará operado por personal idóneo, preferiblemente un tecnólogo agropecuario o con estudios afines, con excelentes relaciones interpersonales, capacidad de liderazgo, diligente y con excelente expresión verbal. Debe acreditar experiencia en Mercadeo y con buen conocimiento y manejo de sistemas de cómputo y software básico como Windows XP o posteriores, Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint, Access) y Navegación en Internet. Diabonos S.A. espera, con la utilización de un sistema de telemercadeo, impulsar la labor del equipo comercial, hacerlo más eficiente en la prestación del servicio al cliente y, con ello, postularse como una de las mejores empresas en el gremio a nivel nacional.Item “Mercados One To One” Mercados de venta directa(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Zuluaga, Laura MaríaLa importancia del caballo en la vida del hombre se remonta a miles de años atrás. No existe animal más admirado por el hombre que el caballo. La inteligencia que les caracteriza y su perfecta evolución les ha permitido permanecer con nosotros a lo largo del tiempo, para así poder disfrutarlos. Sus movimientos, su expresión, sus ojos, su alzada, su magnitud, su compañía en general hace posible que estar al lado de un caballo sea una experiencia inolvidable convirtiéndose en una pasión. Premex desarrolla el canal de venta directa, dentro de la unidad de negocio de equinos; con el fin de ampliar el negocio he incrementar las ventas; vinculando personas, las cuales se convertirán en asesores y recomendadores del portafolio de suplementos equinos, generando para ellos un ingreso adicional; así el objetivo de la práctica empresarial en PREMEX SA es desarrollar estrategias para poner en marcha el canal de venta directa.Item Desarrollo de un plan de trabajo para ventas técnicas de los productos de Somex en la empresa déposito central de Puerto Berrio, Antioquia.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Rodríguez Sánchez, William WaldoLa empresa Depósito Central realizó una alianza con la empresa productora de sal mineralizada, Somex S.A., para recuperar mercados perdidos y conquistar nuevos mercados. Las ventas técnicas son una fuente importante a la hora de vender los productos de la línea de Somex, dado que no solamente se vendió sino que además se capacitó al personal interesado, acerca del manejo de las sales en las diferentes regiones del Magdalena medio, esto con el fin de lograr una mejor respuesta animal. Por otra parte se comprobó que las sales minerales Somex contribuyen con el crecimiento financiero de la empresa dado que es una forma eficaz de aumentar las ventas y de tener satisfechos a los clientes.Item Análisis de puntos críticos de producción en una granja comercial porcina en el municipio de Medellín, con sus variables económicas y reproductivas(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-14) Villamizar Montagut, Paola AndreaEste trabajo tuvo por objeto, el analizar la importancia y viabilidad de implementar un programa de control de puntos críticos en un sistema de producción porcina, análisis que se hace desde la perspectiva de la producción misma o proceso de transformación primaria, y que es diferente a los “diagramas de factores de riesgo” normalmente implementados para encaminar soluciones sobre un parámetro especifico. Las ineficiencias en la ejecución de los procesos preestablecidos de producción, se constituyen como uno de los principales factores de riesgo en el cumplimiento de las metas; he ahí que través de la observación directa y por medio del manual de procedimiento en base a sus instructivos, guías y procedimientos en una explotación porcina de la finca villa gloria , situada en el municipio de san Antonio de prado, Antioquia, vereda montañita. La finca es propiedad arrendada por Vianor de Jesús Echavarría Muñoz y actualmente se encuentra a cargo del coordinador de granja Wilson Echeverri Villamil. Para el proyecto se utilizo el manual de procedimiento de la empresa y el manual de buenas prácticas de porcicultura (resolución 2640 de 2007). A ellos se les realizó una lista de chequeos que se distribuyo por áreas las cuales mediante la observación directa y esta lista ,se detectaron puntos críticos que pueden influir en la producción. De acuerdo a estos resultados, se analizó que es de suma importancia que exista un departamento de control y seguimiento ; se demostró que es necesario evaluar al personal de producción en dichos procesos ya que se minimizan riegos y se obtiene un retorno económico por que se detectan puntos donde logra reducir significativamente perdidas de concentrado, stock de agro insumos etc., aspecto que es beneficioso en la parte reproductiva, productiva y económico.