Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias
Permanent URI for this community
News
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias by Title
Now showing 1 - 20 of 1107
Results Per Page
Sort Options
Item “ABEGAN” Asociación de Médicos veterinarios para el mejoramiento genético(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Vallejo Osorio, David Andrés; Cataño, Carlos EstebanItem Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y mejoramiento de los suelos(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Arango Orozco, María Juliana; Gutiérrez Ramírez, Luz AdrianaItem Abordaje quirúrgico de ducto arterioso persistente en un canino de raza pomerania: un reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Caicedo Valencia, Natalia; Gaona Narváez, YiraEl conducto arterioso persistente es una de las cardiopatías más comunes y frecuentes en caninos; se basa en la persistencia del conducto esencial en la circulación fetal que comunica la arteria aorta con la arteria pulmonar, conducto que, durante la gestación, permite la adecuada oxigenación del feto. El tratamiento es tanto médico como quirúrgico; sin embargo, la corrección completa de la patología reside en la ligadura del ducto por corrección quirúrgica. El presente trabajo de grado describe el caso de un canino hembra de raza Pomerania, de un año de edad, que consultó a la clínica veterinaria CES por cuadros recurrentes de tos, insuficiente ganancia de peso y vibración a la palpación torácica, donde fue remitida a la clínica veterinaria Animal Hospital al área de cardiología y fue diagnosticada por medio de ecocardiografía de ducto arterioso persistente con flujo de izquierda a derecha. Se analizaron los signos clínicos y los métodos diagnósticos, haciendo énfasis en el tratamiento médico-quirúrgico y la evolución postquirúrgica del pacienteItem Abordaje terapéutico y quirúrgico del carcinoma hepatocelular en un lagomorfo(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Lasso García, Valentina; García Zapata, David StivenLos lagomorfos con enfermedad hepática pueden presentar una variedad de signos clínicos que van desde la depresión leve a una enfermedad grave. Cuando un conejo está mostrando signos de la enfermedad, será necesario realizar un examen físico completo. Sin embargo, puede ser necesario realizar más pruebas, como radiografías, análisis de sangre y otras (Sánchez de León Sierra, 2014) Ante la sospecha de una enfermedad hepática, las pruebas de diagnóstico por imagen, tales como la ecografía, son fundamentales para poder valorar la morfología e integridad del parénquima hepático y de las vías biliares. En fases incipientes de esta patología, el diagnóstico mediante radiografías y ecografía puede suponer un reto, por lo que la resonancia magnética y la tomografía computarizada pueden ser necesarias para llegar al diagnóstico definitivo (Graham JE, Orcutt JC, 2012). El carcinoma hepatocelular es un cáncer primario del hígado, no es lo mismo que un cáncer metastásico en hígado el cual empezaría en otro órgano y se diseminaría hacia el hígado (Forner, Llovet, Bruix, 2012). Es diferente al cáncer de hígado secundario, el cual se disemina hacia el hígado desde otros órganos (Wyant, 2019). Entre las sustancias causantes de injuria tóxica hepática en los conejos se han descrito las aflatoxinas (Aflatoxicosis) e hidrocarburos aromáticos, así como la presencia y consumo de mohos en los alimentos (Varela N, 2006), esto podría estar relacionado con la causa del carcinoma en este caso específico debido a que los conejos son animales que consumen gran cantidad de alimentos entre ellos frutas, verduras y alimentos frecuentemente contaminados con esporas como lo es el henoItem Absceso retrobulbar en conejo reporte de caso.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Zapata Moncada, Uba; Londoño Puerta, Jaime HumbertoCuando se desea una mascota debemos tener presente que tipo de animal vamos a cuidar y cuáles son sus necesidades básicas, esto para darles calidad de vida. En la actualidad los conejos y otras mascotas no convencionales están aumentando en los hogares, estas especies requieren de cuidados especiales y es importante conocer algunos aspectos de su anatomía y fisiología para prevenir enfermedades. Entre las enfermedades que pueden presentarse en conejos por su fisiología y anatomía, es la maloclusión dental y como consecuencia abscesos faciales que traen graves complicaciones en ellos. Su tratamiento consiste en uso de fármacos como antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, además de un proceso quirúrgico y una recuperación de tiempo que por su pronóstico puede llegar a ser reservado a malo dependiendo de la severidad del caso. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico que hubo en la clínica veterinaria Spikes, donde la paciente llega a consulta por la disminución en el consumo de alimento y que su ojo derecho se está brotando, se le recomendó hacer una tomografía computarizada para llegar al diagnóstico de absceso retrobulbar. Con este diagnóstico se procede a un tratamiento quirúrgico y luego médico, dejándola en observación varios días, obteniendo una evolución positiva.Item Absceso retrofaríngeo y empiema de bolsas guturales en yegua cuarto de milla. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Sepúlveda Taborda, Alejandro; Flórez Palacio, María AlejandraLa adenitis equina es una enfermedad infecto-contagiosa, de curso agudo o subagudo caracterizada por producir linfoadenitis purulenta del tracto respiratorio anterior de equinos La adenitis puede provocar complicaciones que deriven en neumonías por aspiración, debidas al drenaje del ganglio dentro de la tráquea, empiema de bolsas guturales y metástasis purulentas hacia diversos órganos parenquimatosas. El empiema de las bolsas guturales en equinos es una enfermedad de alta incidencia el principal agente etiológico asociado a esta enfermedad es Streptococcus equi subsp. Equ (Cárdenas & Duque, 2019) , en el siguiente trabajo se abordará un caso clínico “absceso retrofaríngeo y empiema de bolsas de guturales’’ el cual describe y analiza los signos clínicos, el diagnóstico, el tratamiento, evolución y pronóstico de una paciente tratada inicialmente en campo y que debido que no hubo respuesta adecuada al tratamiento inicial de adenitis equina se desencadeno empiema de bolsas guturales y por lo tanto debió ser remitida Clínica Veterinaria CES.Item Acompañamiento en el control de calidad lechera de diferentes hatos adscritos al programa Control lechero en la Cooperativa Colanta(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-06-01) Pérez Atehortúa, MarcosSe estima poder evaluar los diferentes factores implicados en la producción, grasa, proteína, contenido de R.C.S en diferentes hatos lecheros ubicados en zonas geográficas del note de Antioquia (San Pedro de los milagros,Entrerrios), para así poder analizar las causas y posibles soluciones en cuanto a los problemas más comunes que se presentan en las diferentes lecherías especializadas. También se recopilo información de cada finca, y con esto se realizaron graficas mostrando la variación que tuvo el R.C.S, proteína, grasa y la producción en los distintos meses del año 2011.Item Acompañamiento en el mejoramiento y calidad de la leche y en el proceso de certificación de hatos lecheros proveedores de la Cooperativa Colanta con base en el decreto 616 de 2006(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-31) Taborda López, Julian EstebanLa producción de leche de ganado vacuno para el consumo humano se remonta a la prehistoria. En épocas anteriores, la leche se obtenía de la vaca y debía consumirse de forma rápida luego del ordeño porque no existían formas para preservarla. Hoy en día, la producción comercial de leche se ha convertido en una industria compleja. La leche puede almacenarse en el hato lechero por varios días y puede ser transportada a largas distancias para su distribución como leche líquida o para ser transformada en queso, mantequilla, leche en polvo y muchos otros productos. La leche es un alimento bien balanceado, ya que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento, mantenimiento y buena salud del organismo. Además, es muy versátil, pues permite elaborar una gran cantidad de alimentos. Aunque la leche proporciona un gran número de beneficios, se deben tener en cuenta ciertos parámetros de salubridad, higiene e inocuidad, para obtener así mayor beneficio y rentabilidad. Es así como surge la necesidad de estandarizar la industria lechera, con lo que se crean las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), a partir del Decreto 616 del 2006.Item Acompañamiento en la implementación del software ganadero en clientes de la empresa Cipa dedicados a la ganadería bovina.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Mosalve Forero, María Camila; Bedoya Mejía, OswaldoEn el ámbito de la ganadería, la utilización de las nuevas tecnologías facilita el seguimiento de las actividades productivas. El software ganadero, en especial, permite analizar datos específicos para proveer información certera y oportuna a los propietarios y a los trabajadores sobre la situación actual y real del sistema de producción para la racionalización de la toma de decisiones. Este trabajo contiene el análisis de los datos de la Hacienda 1 y la Hacienda 2 sistematizados en Software Ganadero, desde el año 2019 hasta el año 2022, tomando para este trabajo los datos desde el 1 de enero del 2022 hasta diciembre del 2022 de la raza Holstein. La depuración de los datos arrojados por el software ganadero permitió recopilar registros de 2 datos de edad al primer servicio (EPS), con un promedio de 32 ± 36 meses; 1 dato de edad al primer parto (EPP), con un promedio de 33 meses; 6 registros del intervalo parto – primer servicio (IP-PS), con un promedio de 116 ± 374,4 días; y 19 registros del intervalo entre partos (IEP), con un promedio de 346.Item Acompañamiento en la Transferencia de Tecnología y Promoción Social de los Extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros en Ciudad Bolívar-Antioquia.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) González Ramírez, David; Gómez Mejía, Paula AndreaCon el Proyecto de investigación Tendencias de sostenibilidad e innovación en la agricultura francesa, se pretende hacer un rastreo bibliográfico que ayude a desarrollar la pregunta ¿Qué tipo de innovación sostenible realizan las Agro empresas en Francia? basándonos en los conceptos de innovación, innovación colaborativa, innovación abierta, sostenibilidad, agricultura francesa y agricultura sostenible, que permita al lector entender un poco más el desarrollo de estos conceptos, y los puedan aplicar en proyectos futuros. En el rastreo bibliográfico se encontraron múltiples definiciones de innovación y sostenibilidad. Consideramos de acuerdo con lo anterior que una de los conceptos que mejor define innovación es: La innovación es el factor clave imperativo para que las organizaciones desarrollen competitividad y tengan éxito en el mercado, se ha convertido en la estrategia clave para que cualquier organización sobreviva y crezca en el mercado global altamente competitivo y dinámico (OCDE & EUROSTAT, 2005). Por otro lado, para sostenibilidad el concepto que mejor la define es: La sostenibilidad es entendida como un profundo replanteamiento de las relaciones de los grupos humanos entre sí y con el medio ambiente.Item Acompañamiento realizado a las fincas asesoradas por la empresa Rehagro(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Lopretto Torres, Marcelo; Borda Correa, Jorge EnriqueItem Acompañamiento Técnico Empresarial a las Unidades de Negocio Avícolas en el Municipio de Caldas(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Castaño Estrada, Pablo José; Roldán Aristizábal, Luz MarinaSe realizó una caracterización y acompañamiento a 15 productores avícolas del municipio de Caldas (Antioquia) mediante visitas de campo, encuestas y capacitaciones. En las granjas, se recopiló información tanto productiva (en los casos en que la tuvieran) como sanitaria, incluyendo los procesos implementados, su experiencia con la avicultura y sus proyectos a futuro. Se encontró que ninguno de ellos estaba certificado o registrado ante el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), el 60 % no diligenciaba ningún tipo de registros, el 46,66 % no realizaba control de plagas y el 73,33 % no contaba con compost de mortalidad, entre otros factores fundamentales para el correcto funcionamiento productivo, sanitario y de bioseguridad en las granjas. Estos productores fueron acompañados bajo los siguientes ejes: conocimiento y manejo de las gallinas ponedoras, labores, producción y sanidad, los cuales proporcionaron bases cualitativas y cuantitativas para determinar en qué aspectos se debe continuar trabajando, con el objetivo de mejorar los procesos, la calidad de vida y la productividad. Una vez tabulada la información, se detectó que estos productores carecían de acompañamiento. Sin embargo, contaban con una producción adecuada y, aunque desconocían algunos factores de producción, no parecían tener pérdidas económicas representativas. Inicialmente, muy pocos registraban procesos críticos como producción de huevos y mortalidad, y seguían algunos parámetros productivos recomendados por la línea genética. No obstante, después de las visitas, se evidenciaron grandes progresos en estos aspectos y se mostraron dispuestos a continuar mejorando al identificar sus falencias y fortalezas. Con este trabajo también se concluyó que es necesario un acompañamiento social y técnico continuo, ya que estos productores requieren apoyo en temas de capacitación para mejorar su calidad de vida y la producción avícola.Item Actualización y adquisición de destrezas de clínica equina en el Hospital veterinario de la Universidad Austral de Chile(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-05) Porras Restrepo, Juan GabrielItem Adenocarcicoma intestinal canino.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Restrepo Muñoz, Cindy Johana; Uribe Corrales, NataliaEl presente reporte del caso clínico se trata de un paciente canino, Cocker Spaniel, hembra, esterilizada de 3 años, con historial de inapetencia, vómitos y diarreas recurrentes e intermitentes durante varios meses sin evolución alguna a los tratamientos instaurados. De acuerdo con los hallazgos al examen clínico y a las pruebas complementarias realizadas como la ecografía abdominal se diagnosticó una masa focalizada a nivel del intestino delgado en la porción del yeyuno a la cual se realizó laparotomía exploratoria y enterectomia para extraer la masa y posterior a ella mandarla a histopatología para para el diagnóstico definitivo. El laboratorio Oncopath al realizar el estudio respectivo de la masa confirma que la masa es compatible con un adenocarcinoma intestinal el cual se inició a tratar con quimioterapia; hasta el momento la paciente va en su cuarta sección de quimioterapia evidenciando un avance en su cuadro clínico sin cambios anormales hasta el momento es su proceso.Item Adenocarcinoma nasal en canino de raza Teckel, reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Arana Escandon, Mayra Alejandra; García Zapata, David StivenEn el presenta trabajo se determinó como objetivo analizar un caso clínico de un paciente canino, hembra esterilizada, raza Teckel de 2 años de edad, el cual ingresó a consulta a la Clínica Veterinaria Vital por estornudos persistentes, rinorrea bilateral, tos, y disnea. La información que se obtuvo mediante la anamnesis, exámen clínico general y ayudas diagnósticas como radiografía, resonancia magnética e histopatología, fueron claves para llegar al diagnóstico de adenocarcinoma nasal. El análisis del caso clínico se llevó a cabo mediante el estudio y revisión de la historia clínica del paciente, además de una exhaustiva recopilación de información acerca del adenocarcinoma nasal. Finalmente se realizó una discusión acerca del abordaje y diagnóstico del caso clínico. A manera de conclusión se obtuvo que el adenocarcinoma nasal es una patología con signología inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico temprano empeorando el pronóstico del paciente por lo que la rinotomía es un método diagnóstico adecuado, además de tener cierto valor terapéutico generando mejoría en los signos clínicos de los pacientes.Item Adenoma ciliar en canino. Reporte de caso(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Cortés Guauque, Judy Patricia; Londoño Puerta, Jaime HumbertoLas neoplasias oculares son enfermedades importantes de la oftalmología veterinaria, se pueden clasificar en primarias (a partir del tejido propio de la ubicación) y secundarias (masas que hacen metástasis de órganos lejanos o bien, se extienden dentro del ojo desde sitios cercanos como la nariz, hueso frontal o tejido facial). Los tumores del ojo pueden aparecer dentro del ojo, detrás del ojo o en el párpado, dependiendo de su ubicación puede generar signos clínicos como cambio en la coloración o aspecto del ojo, enrojecimiento e inflamación del ojo, cambio en el movimiento del ojo y posición, dolor. El diagnóstico inicia desde un examen físico general, examen oftalmológico, hasta pruebas diagnósticas como citología, histopatología, radiografía, ecografía, tomografía axial computarizada y resonancia magnética. Según la ubicación y grado de evolución hay diferentes opciones terapéuticas donde se incluye escisión quirúrgica de la masa neoplásica, enucleación, exenteración, crioterapia, terapia con láser, radioterapia y quimioterapia. El objetivo de este trabajo es realizar una recopilación de las principales características de las neoplasias oculares en perros, encontrar un protocolo diagnóstico que ayude a iniciar un manejo oportuno y mejorar el pronóstico del paciente, además de hacer un contraste de lo encontrado con un caso clínico de adenoma ciliar en un caninoItem Adherencias abdominales postquirúrgicas en caballo criollo colombiano.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Cortes Barrios, Juan Nicolás; Castillo Franz, Cristian AlejandroDentro de la cirugía de abdomen en equinos es importante conocer los riesgos postquirúrgicos que se originan a raíz de la manipulación quirúrgica del paciente con abdomen agudo, dentro de las complicaciones encontradas durante el proceso de recuperación se encuentra reincidencia de las patologías iniciales o previamente encontradas durante la corrección quirúrgica, presentación de adherencias abdominales que ocasionan nuevos eventos a futuro de abdomen agudo reduciendo de esta manera en la calidad y pronóstico de un tratamiento eficaz frente a esta alteración. En este reporte de caso se expone un caballo criollo colombiano entero con historial de laparotomía exploratoria y presencia de cólicos abdominales repetitivos que genero la derivación nuevamente a cirugía, teniendo como hallazgos relevantes la presencia de adherencias a nivel de bazo y ciego que generaron la repetición del cuadro de síndrome abdominal agudo.Item Adherencias abdominales postquirúrgicas en una yegua criolla colombiana(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Ángel Restrepo, David; Jaramillo Morales, CamiloItem Adquisición de conocimientos prácticos de Medicina Veterinaria en pequeñas especies en la Clínica Veterinaria Zoomanía durante el primer semestre del 2017(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Tabares Galvis, María José; Manuel Abreu, Adrián; Abreu Vélez, Adrián ManuelItem Agentes bacterianos relacionados con otitis caninas, patrones de sensibilidad y resistencia microbiana(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Duque Lenis, Mateo; Buitrago Mejía, Jhonny AlbertoA nivel mundial se ha reportado que la otitis bacteriana bajo sus dos etapas aguda y crónica afecta a los caninos en un 61.2% y 38.8% respectivamente, viéndose más afectado aquellas razas de orejas pendulantes en comparación con las razas de oreja erecta. Dentro de los agentes patógenos importantes en los procesos óticos bacterianos, se destacan microorganismos como Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomona auriginosa, Proteus mirabilis, Escherichia coli, Corynebacterium spp, Enterococcus spp, y Streptococcus spp. y los antimicrobianos con mayores resistencias presentadas se encuentran Neomicina, Polimixina B, Amoxacilina. En Colombia no se tienen información sobre los agentes bacterianos causantes de afecciones óticas y la resistencia que ha sido generada, por lo que este estudio buscó caracterizar los patrones de resistencia de los agentes bacterianos involucrados en las otitis caninas en Medellín en el año 2019. Se realizó un estudio descriptivo transversal, retrospectivo, generando un análisis de frecuencias. Se empleó una fuente secundaria (reportes de los resultados de antibiogramas de secreciones e hisopados óticos) de caninos que se analizaron en un laboratorio de referencia de la ciudad de Medellín. En este estudio se encontró que los principales microorganismos bacterianos aislados fueron Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomona auriginosa, Proteus mirabili y Staphylococcus aureus; Así mismo, se encontró que la gentamicina fue el medicamento que mayor resistencia presentó y la Cefalexina el que menos resistencia presentó. Se pudo concluir que el S. pseudintermedius estuvo presente en más del 60% de los casos de otitis bacteriana; así mismo que la Cefalexina, así como la amoxicilina más ácido clavulánico pueden ser opciones terapéuticas, posiblemente porque en la actualidad los microorganismos más involucrados en las otitis caninas son gram positivos, de igual manera, la resistencia presentada por los microorganismos ha variado en el tiempo, y se evidencia que Pseudomona auriginosa presenta actualmente alta resistencia a los aminoglucósidos.