Especialización en Gerencia Agropecuaria
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Especialización en Gerencia Agropecuaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia desde la perspectiva del eslabón primario (producción)(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-05-16) Quintero Gómez, ElizabethEn Colombia, el sector lácteo a pesar de ser considerado como estratégico y jugar un papel importante dentro del sector agropecuario y la economía del país, atraviesa por fallas estructurales y problemas que se reflejan a lo largo de la cadena agroindustrial, comprometiéndose la voluntad política para conciliar intereses privados, como lo menciona Fedegan, 2009. De acuerdo a lo anterior, es importante reconocer las brechas que influyen en la cadena, las cuales a su vez son retos que permiten establecer soluciones. El abordaje de la competitividad del sector, es uno de los caminos que abre las puertas para reconocer los factores con los cuales cuentan las organizaciones de cadena para la planeación, gestión y desarrollo de las mejores estrategias para la consolidación en el mercado de la leche, empleando la recolección, la apropiación, el análisis y la utilidad de la información formal; manera en que las organizaciones de cadena pueden asimilar los adelantos para avanzar hacia la búsqueda de la competitividad. La revisión y análisis de los documentos para el desarrollo de la cadena láctea en Colombia trae consigo los cambios que sufren las estructuras económicas para adaptarse y mantener su vigencia y permear los desarrollos científicos, tecnológicos, culturales, sociales y políticos para la evaluación de la competitividad del sector.Item Plan de negocios para el desarrollo de un proyecto productivo de tomate chonto (lycopersiconesculentummill) bajo invernadero en la finca Las Mercedes municipio de Gómez Plata(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-09) Álvarez Gomez, Julian DarioConsciente de la necesidad de los graduados en Gerencia Agropecuaria, más que ofertar su conocimiento en el mercado profesional, se debe procurar por el desarrollo de sus propios proyectos productivos, surgió la idea de desarrollar un sistema de producción de tomate chonto (LycopersiconesculentumMill) bajo invernadero, apoyado en la tenencia de un recurso familiar fundamental como lo es la tierra, ubicado en la Vereda el tablón del Municipio de Gómez Plata. Para determinar si el proyecto productivo es viable, correspondió realizar un estudio técnico, financiero y de mercado, basado en la metodología desarrollada en el programa “Jóvenes con Empresa” del Municipio de Medellín. Una vez desarrollada la metodología, se encontró que el tamaño esperado del proyecto se estima en 1.000 m2, para una producción esperada de 17 Ton/Ciclo bajo las condiciones del municipio del municipio de Gómez Plata, permiten una TIR de 13%, un VPN de $ 515.075, lo cual indica que el proyecto es viable y puede llevarse a efecto contando incluso con posibilidades de acceso a recursos financieros.Item Implementación de la Resolución 2341 en la empresa Guisanes S.A con el fin de mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción de ganado bovino destinado al sacrificio para el consumo humano(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-13) Osorno Echavarría, Natalia Andrea; Santamaría Pérez, Miguel AndrésEl sector ganadero ha tenido un desarrollo importante en los últimos 10 años de cara a la internacionalización de la economía, para esto los productores se han interesado en implementar tecnologías que beneficien la eficiencia de sus empresas y han entendido que implementando buenas prácticas ganaderas ¨BPG¨ minimizan los riesgos sanitarios y mejoran en gran medida la productividad. Colombia ha venido estructurando una serie de medidas sanitarias a nivel agropecuario que regulan las producciones con el propósito de crear un ambiente óptimo de producción que genere confianza para poder incursionar en los mercados externos y adaptar los mercados internos con calidad. Todas estas regulaciones son de aplicación en las explotaciones ganaderas ya que son normas y leyes para la inspección, vigilancia y control de la carne, y sus derivados, destinados para el consumo humano y a su vez contienen los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en la producción primaria para lograr la certificación de los procesos. Con este trabajo se implementó en la ganadería de la empresa GUISANES S.A las actividades requeridas en la resolución 2341 de 2007 con el fin de dar cumplimiento a una serie de regulaciones exigidas y al mismo tiempo generar un cambio en la producción que favorezca la eficiencia y los controles internos, buscando una transición del concepto de finca a una empresa ganadera; donde todos los procesos son establecidos por escrito con el fin de estandarizarlos y lograr obtener unos resultados más estables en la producción. Al final se creó un manual de procedimientos y una serie de formatos (registros) que se deben diligenciar día a día para poder llevar controles y que aseguran en alguna medida la ejecución de todas las actividades y procesos ganaderos.Item La auditoría interna como una herramienta de gestión administrativa en empresas ganaderas(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-13) Gutiérrez Arboleda, MauricioLos cuestionamientos que actualmente existen sobre el manejo administrativo y técnico de la ganadería colombiana, hacen de este un negocio poco rentable y atractivo para los nuevos inversionistas. Por lo tanto se evidencia la necesidad de aplicar alguna metodología que permita a los ganaderos realizar una buena administración de sus empresas. Esta monografía plantea un modelo en el cual los empresarios ganaderos puedan implementar la auditoría interna como una herramienta administrativa eficaz que permita la competitividad, con el soporte de un proceso de mejora continua en pro de la toma de decisiones acertadas y oportunas, garantizando la inocuidad, trazabilidad, producción limpia, responsabilidad social, certificación, protección del medio ambiente y el cumplimiento de la normatividad colombiana.Item Cafés especiales: situación actual y aplicación del programa de calidad de café nespresso AAA, en el municipio de Jardín Antioquia.(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-16) Cardona Sánchez, John Fredy; Restrepo, FernandoItem Análisis de la incidencia de la Ley 1448 de junio de 2011 de víctimas y restitución de tierras en el desarrollo rural, a partir de la aplicabilidad jurídica y económica en los municipios de Cáceres, Tarazá y Caucasia pertenecientes al Bajo Cauca antioqueño(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-16) Gil Álvarez, Sebastián; Ocampo Henao, Lucero; Ramírez Tapasco, Gonzalo AntonioLa presente monografía analiza la incidencia en el desarrollo rural de la Ley 1448 de Junio 10 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras, a partir de la aplicabilidad jurídica y económica en los municipios de Cáceres, Taraza y Caucasia pertenecientes al Bajo Cauca antioqueño. En este trabajo se asume el tema del despojo de tierras como un factor que debe ser estudiado dentro de los análisis del desarrollo rural. Para ello se considera el impacto que tiene en el desarrollo rural la tenencia de la tierra, el desplazamiento forzado y las consecuencias que estas situaciones generan en los campesinos y por consiguiente en el país.Item Diseño de estrategias para impulsar el cultivo masivo y tecnificado de la yuca en Colombia como producto sustituto del maíz en la elaboración de alimentos balanceados para la industria pecuaria(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-08-16) Jaramillo Jaramillo, Mauricio; Castrillón Suárez, Alejandro; Gallego Botero, José BianorSe ha encontrado en la yuca algunas características similares a las del maíz y que la colocan en un lugar privilegiado para su cultivo, industrialización y comercialización no solo para alimento humano, sino también como alimento animal; en este sentido hay que afirmar que Colombia cuenta con grandes extensiones de tierra que pueden ser aptas para el cultivo de la yuca a gran escala ya que su clima tropical se convierte en una oportunidad muy importante.Item Fundamentos estratégicos para la especialización de la producción primaria en leche orgánica o ecológica como valor agregado desde los hatos lecheros(Corporación Universitaria Lasallista, 2012-10-01) Toro Trujillo, Mercedes; Madrid Villa, Juan CamiloLa alternativa para la comercialización de leche que generen mayores ingresos al productor, depende esencialmente de generar valor agregado en la producción primaria y esto se logra a través de especializar la producción en finca, buscando satisfacer las necesidades y las nuevas exigencias del consumidor, el cual quiere estar seguro no solamente de la calidad y el buen precio de los productos que consumen, sino que éstos provengan de fincas donde se aseguren las buenas prácticas, se garantice la oferta de productos inocuos, sociales y ambientalmente responsables. La propuesta de esta monografía, es validar la posibilidad que tiene el productor de leche para mejorar sus ingresos hasta en un 30% más, a través de la producción orgánica y productos verdes que ofrecen un valor agregado al consumidor y a su vez, lo posicione en el nicho de productos con responsabilidad social. Para explicar estos sistemas de producción se abarcarán los temas de contexto nacional e internacional de la producción orgánica y ecológica, la normativa nacional e internacional aplicable, la implementación y los beneficios. Para que este proceso se cumpla a cabalidad, es necesario asegurar el método de producción lo cual es equivalente a “certificar” y garantizarle al consumidor un producto que cumpla con la promesa de ser sano. Aunque en Colombia apenas está entrando “la moda” de los mercados verdes, para el productor es una ventaja competitiva atreverse a explorar esta alternativa que en el mundo ya es una realidad.Item Identificación de diversas alternativas para la comercialización de la carne de cerdo en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Agudelo Gómez, Nora Alejandra; Molina Marín, Stefania; Arias Vargas, Francisco JavierItem Clasificación y valoración de la calidad de canales porcinas en Colombia: una propuesta hacia la competitividad(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-05) Londoño Mesa, Juan Carlos; Velásquez Sierra, Claudia María; Vélez Guzmán, Edwin AlexanderItem Evaluación de las capacidades productivas del sector agropecuario del municipio de Concepción, Antioquia y propuesta para su desarrollo(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-05) Aristizábal Sepúlveda, Olga Lucía; Montoya Rodríguez, Javier IgnacioConcepción es un Municipio del Oriente Antioqueño, que a pesar de tener una ubicación estratégica dentro de una zona de gran desarrollo agropecuario, aún no alcanza un crecimiento importante para este sector. Para conocer las capacidades productivas del sector agropecuario, es necesario conocer todas las variables que están directamente relacionadas con su entorno, para lo cual es necesario realizar la búsqueda de información a través de fuentes primarias y secundarias, de forma que se puedan conocer a profundidad toda la información pertinente, facilitando un análisis de la situación que permita plantear una propuesta acorde a las características del Municipio. Se pretende en este trabajo partiendo del análisis y evaluación de las capacidades productivas del Municipio, plantear una propuesta que contribuya al desarrollo del sector agropecuario.Item Revisión de la normativa actual del comercio de fauna silvestre en Colombia: un análisis comparativo con España(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-05) López Ruiz, Natalí; Rodríguez Peña, Carolina; Gonzales Ibargüen, DagobertoColombia, país rico en biodiversidad, es uno de los principales centros de explotación y tráfico ilegal de fauna silvestre con fines lucrativos. Es necesario tener lineamientos claros para disminuir esta problemática, con elementos normativos que se cumplan, para evitar que este fenómeno siga en aumento en el país. Buscando dar posibles soluciones, se realizó este trabajo de legislación comparativa entre Colombia y España en cuanto a comercio de fauna silvestre, haciendo una revisión bibliográfica de la normativa vigente en ambos países, la cual se obtuvo del Diario Oficial de Colombia y de los Boletines Oficiales del Estado (BOE) de España. Se realizó una línea jurisprudencial, identificando vigencia y derogación por normas posteriores; buscando semejanzas y diferencias con un país que además de tener su propia normativa, debe regirse además por la normativa de la Unión Europea (España). Se evidenció que existen similitudes entre ambas, resaltando que España es uno de los primeros en el mundo en mostrar preocupación social por la tutela del medio ambiente. Colombia al igual que España demuestra gran preocupación por el cuidado de fauna silvestre, pero debe esforzarse más por fortalecerla y velar por el cumplimiento de la normativa.Item Viabilidad técnica y financiera para la puesta en marcha de un almacén de insumos veterinarios con ventas en el occidente antioqueño(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-15) Roldán Cardona, DanielIntroducción. El acceso a tecnologías del sector agropecuario (entre las que se encuentran los medicamentos veterinarios) se limitan muchas veces sólo a medianos y grandes productores, mientras que los pequeños productores no tienen muchas veces la capacidad de acercarse a las mismas, lo que tiene repercusiones en el sector agropecuario de Antioquia. Objetivo.Determinar la viabilidad técnica y financiera para la puesta en marcha de un almacén de insumos veterinarios con ventas en el occidente antioqueño. Materiales y métodos. Se hará una encuesta a los encargados de la sanidad pecuaria de las alcaldías de los municipios del occidente antioqueño (UMATAS), en las que se identificará si la UMATA compra o no medicamentos veterinarios, en qué cantidad, de dónde obtiene los recursos, si los compra en su municipio o los manda a traer desde otra región, y la percepción en cuanto a precio, variedad y calidad de la atención de los actuales proveedores de este tipo de insumos. Resultados y Conclusiones. La posibilidad de compra de los médicos veterinarios es alta, el número de médicos veterinarios laborando en el occidente antioqueño es de 14 en el ámbito privado además de algunos empíricos, y el proyecto es viable técnicamente por no financieramente.Item Identificación de parámetros que influyen en la puesta en marcha de un canal de comercialización de carne entre un mayorista y un minorista(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Carvajal Sánchez, Samuel Andrés; correa Jiménez, Pablo Elias; Acevedo Sánchez, GabrielPara el desarrollo de esta investigación, en primera instancia se hace una breve descripción sobre cómo funciona el sector ganadero y la cadena cárnica en el Magdalena Medio. La comercialización de carne en Colombia, se basa principalmente en la venta de ganado en pie y demás eslabones del canal de distribución; entre ellos los compradores minoristas, cuya actividad es la venta al consumidor final. Con la presente investigación se quiere identificar algunos parámetros que influyen en la puesta en marcha de una propuesta de mejoramiento, al sistema de comercialización de ganado en pie y carne, con fines de dinamismo y eficiencia en la comercialización de carne, para satisfacer las necesidades del cliente minorista, permitiéndole así disminuir gastos y tiempo en todo el proceso de compra de carne, para finalmente lograr competitividad en los canales de distribución. La importancia de un manejo eficiente y justo en el proceso de comercialización y cada una de sus funciones o utilidades se ve reflejada en la incidencia que esta puede tener en la sociedad, es decir los beneficios o consecuencias a los que puede llevar un buen o mal manejo del proceso comercial, como son: suficiencia en la capacidad de satisfacer la demanda de carne en cuanto a cantidad, calidad y variedad, precios al consumidor final, efectos sobre la calidad de vida de los beneficiarios, (productores, intermediarios y consumidores), desarrollo y crecimiento de toda la cadena del sector. Debido a estos y otros factores, es importante analizar y desarrollar soluciones para reducir ineficiencias y mejorar la gestión de la cadena de abastecimiento de alimentos. Los sistemas de comercialización de ganado en pie y carne son dinámicos, competitivos y suponen un cambio y mejoramiento continuo.Item Implementación de las buenas prácticas ganaderas en la Hacienda La Ponderosa, ubicada en el municipio de San Pedro de Urabá. (Antioquia)(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Betancur Mesa, Diego ArmandoThe development of this work was done in the ponderosa ranch in the municipality of San Pedro de Urabá; dedicated to livestock raising Brahman. Initially a diagnosis of all activities and processes that are normally made in the production system was made; these activities were compared with the checklist that created the ICA to grant certification BPG. The checklist evaluates 24 key criteria, 24 major criteria and 5 minor criteria. Later knowing the weaknesses that appeared in the exploitation, we proceeded to design and implement appropriate strategies to comply with the deficiencies found in the initial diagnosis. The strategies implemented in the property, allowed to gather information, design manuals and protocols operating in different areas of the business, plus the traceability process began and the future management may access valuable information, which will improve the efficiency of productive activity. The farm is ready to receive the visit of the ICA auditor; who finally determine whether the property meets all requirements to be certified in BPG. The implementation of the BPG, gender synergy across the organization, this contributed to improving the quality of life for employees, improved the handling of animals, acquired greater awareness of the importance of protecting the environment and gave tools management to have greater control of livestock.Item Implementación de una tarjeta VIP como estrategia para la fidelización de usuarios en la clínica veterinaria lasallista Octavio Martínez López f.s.c.(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Zapata Gil, Andrés Felipe; Restrepo Calle, Luis FernandoLa Corporación Universitaria Lasallista, ubicada en el Municipio de Caldas-Antioquia, cuenta con la Clínica Veterinaria Lasallista hermano Octavio Martínez López y presta sus servicios en grandes animales con una infraestructura que propende por la mejor atención de sus pacientes, siendo un referente de calidad en la región y el País.Item Evaluación del comportamiento comercial de los germinados y brotes tiernos en la ciudad de Medellín: posibles alternativas de comercialización(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Pérez Galeano, Alejandro; Zapata Valencia, Santiago; Arias Vargas, Francisco JavierLos germinados son un producto agrícola importante en el concepto de alimentación sana y que vienen ganando auge en los últimos años debido a que brindan una gran cantidad de nutrientes necesarios para una alimentación balanceada, pero su comercialización ha estado estancada, posiblemente debido al deficiente estudio de mercadeo que se ha realizado en los últimos años en este tipo de productos. Con este proyecto se evalúa su mercadeo en la actualidad y se ofrecen alternativas de comercialización que ayuden al posicionamiento de los germinados en el mercado de la ciudad de Medellín. Se revisan las pautas con las que actualmente se están comercializando los germinados y se evalúa el efecto que tendrían las nuevas alternativas de comercialización en el aumento de la demanda de los productos de tal forma que se pudiera tener una economía de escala en su producción. Se presentará un comportamiento actual de la comercialización de germinados en la ciudad de Medellín y su evolución en los últimos años, se abordarán principalmente temas de mercadeo, canales de comercialización y activaciones comerciales.Item Elaboración de una Propuesta para la Puesta en Marcha y Operación del Centro de Transformación de Productos Agrícolas en el Municipio de Barbosa Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2015-03-02) Sierra Muñetón, Mauricio AlbertoEs imperativo buscar alternativas que puedan mejorar la economía rural de nuestros campesinos, la agroindustria puede ser la clave de este desarrollo rural, ya que estimula el mejoramiento de la productividad, la eficiencia y su comercialización. Dentro del sistema de la agroindustria, existe un subsistema muy dinámico, es la transformación y el procesamiento de materias primas de origen agropecuario, buscando generar valor agregado a los productos frescos cosechados en nuestras veredas. El centro de transformación busca dotar de un espacio físico existente, con sus respectivos equipos, para que los grupos asociativos puedan tener una oportunidad de transformar buena parte de su producción y venderla a un mejor precio incrementando sus ingresos.Item Propuesta para la reestructuración administrativa de la empresa agropecuaria La Bonita del Municipio de Amagá(Corporación Universitaria Lasallista, 2015-04-17) Córdoba Osorio, Elizabeth; Tangarife Betancur, ElizabethEl presente trabajo presenta la propuesta de reestructuración administrativa para la empresa Agropecuaria la Bonita, que tiene como objeto la comercialización de productos agropecuarios en el municipio de Amaga Antioquia. Esta propuesta busca la consolidación de imagen empresarial con la definición de procesos, cargos, funciones y redefinición de espacios en la empresa. Para esto se realizo un diagnostico exploratorio general donde se tuvo en cuenta la composición de los cargos, las funciones de trabajo, la composición de los departamentos y la dirección de las responsabilidades por parte de la administración. Basados en fuentes bibliográficas y entrevistas que pudieran contextualizar la propuesta de reestructuración administrativa y física para la empresa que permita direccionar de manera adecuada para alcanzar un mejor funcionamiento. Como resultado final se establece la definición de tres pilares esenciales desde el punto de vista administrativo como lo son el misional, el estratégico y el humano que permitieron desarrollar consecuentemente funciones y procesos para aplicar en la empresa. En la finalización del documento se dejan por explicito algunas recomendaciones generales estableciendo como elemento importante el trabajo de fortalecimiento del talento humano y la correcta dirección para alcanzar como resultado un buen proceso administrativo.Item Evaluación del protocolo de certificación de la indicación geográfica “ENVICAMPO”, para la posible declaración de los productos agropecuarios del Municipio de Envigado(Corporación Universitaria Lasallista, 2015-04-30) Aristizábal Giraldo, Aida Stella; Restrepo Calle, Luis FernandoEl municipio de Envigado tiene la pretensión de que algunos productos agropecuarios locales que adquiere el consumidor puedan ser comercializados con una Denominación de Origen, generando una mayor confianza con respecto al producto y sus características. En tal sentido el siguiente proyecto tiene como objetivo de evaluar el protocolo de certificación de la indicación geográfica “ENVICAMPO”, para la posible declaración de los productos agropecuarios del municipio de Envigado, para lo cual se abordaron inicialmente la normatividad y aspectos legales para la declaración de certificación a nivel nacional e internacional, luego se presenta un diagnóstico de las unidades productivas pertenecientes a ENVICAMPO para evaluar su potencial en cuanto a producción orgánica, también se realizó una encuesta de intención de compra de productos orgánicos para los consumidores Envigadeños que aporta al proceso de consolidación del mercado de los productos orgánicos de ENVICAMPO. Finalmente se presenta el protocolo para la indicación geográfica y denominación de origen existente en Colombia, con los requerimientos legales, técnicos, y productivos que son necesarios para la calidad exigida, evidenciando la no factibilidad actual de incursionar en la certificación de indicación geográfica de los productos de ENVICAMPO.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »