Repository logo
 

Especialización en Gerencia Agropecuaria

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 48
  • Item
    Evaluación técnica de los costos de producción de miel de abeja en un sistema de apicultura en el Bajo Cauca.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Hurtado Zapata, Mariana; Castillo Méndez, Guillermo José; Arboleda Oviedo, Diana Marcela
    Con este trabajo se pretende analizar los resultados de la investigación, realizado a algunos apicultores de la zona del bajo cauca, con el fin de tener un acercamiento a los costos de producción de la miel de abeja y el impacto que este produce dentro de las explotaciones apícolas. Para la toma de datos se realizó una encuesta a cada uno de los apicultores, acerca de sus apiarios, tales como numero de colmenas, promedio de producción y el precio de venta del producto final. Los análisis arrojaron una perspectiva del comportamiento financiero de cada apiario, y de esta manera se obtuvieron resultados para tomar decisiones administrativas que vayan en pro de la explotación.
  • Item
    Diseño del Área de Gestión del Talento Humano en la Empresa Agroinversiones de la Huerta S.A.S.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Maldonado Calle, Olga Claudia; Herrera García, María Fernanda
    Agroinversiones de la Huerta S.A.S, es una porcícola ubicada en Caldas, Antioquia, dedicada a la venta de cerdo cebado a expendedores de carne del Sur del Valle de Aburrá. Debido a un cambio de administración que tuvo lugar en 2020, se ha evidenciado una mejora notoria en los procesos y en la productividad de esta, haciendo necesario realizar la transición de “granja” a “empresa” como resultado de dicho crecimiento. Para esto, se tiene la necesidad de transformar la estructura organizacional y funcional de la porcícola en mención, siendo de gran importancia, diseñar con base en los resultados obtenidos en un diagnostico organizacional y en un análisis interno y externo, el área de gestión del talento humano para dicha organización.
  • Item
    Ganadería regenerativa como una alternativa productiva sostenible a través del pastoreo ultra alta densidad.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Flórez Traslaviña, Zulma; Arenas Sánchez, Fredy Arley
    La ganadería representa un ingreso significativo a las familias que se dedican a esta labor, siendo productores pequeños a medianos presentando dificultades para el acceso de concentrados, insumos agroquímicos, veterinarios y maquinaria, por sus altos costos. La ganadería regenerativa la cual se encuentra en un cambio de manejo y producción requiere la regeneración de potreros agredidos por sobrepastoreo y el suministro de insumos químicos tanto a los animales, así como también a los suelos, esto con el fin de disminuir los costos de producción y generar sostenibilidad a la misma. El manejo adecuado de los pastizales es de gran importancia sobre todo en países como Colombia, ya que las temporadas de lluvia y sequia se rigen por cierta cantidad de meses que tienden a afectar las diversas producciones sino se implementan planes de acción oportunos. Aunque se cuenta con abundancia de pastos y forrajes se requiere la conservación de los excedentes, así como de la producción de cultivos especiales para la época en que se obliga a estabular los animales.
  • Item
    Costos de establecimiento del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) HASS en el municipio de Sonsón, a nivel empresarial.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Ángel Batista, Alexis; Colorado Restrepo, Nicolas Augusto; Burgos Jaramillo, Carlos Mario
    Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el costo de establecer una hectárea de aguacate Hass a nivel empresarial con proyección de exportación, en el municipio de Sonsón, ubicado en el sur-oriente del departamento de Antioquia, con el propósito de establecer una base sólida a la hora de tomar decisiones. Se realizó en tres (3) fincas con diferentes áreas (27,70Ha, 26,01Ha y 37,34Ha), cuyas altitudes son diferentes 2.200, 2.550 y 2.150 msnm en promedio respectivamente. Se realizó el proceso de preparación adecuación, siembra y mantenimiento durante 12 meses estableciendo en campo las diferentes labores a desarrollar, se estimaron los diferentes costos de cada labor por árbol y se realizó una comparación entre las tres (3) fincas, las cuales arrojaron que las siembra tiene un costo en promedio de $43’365.946 por hectárea y $82.342 por árbol. Se determinó que el 44,4% de los costos es debido a la mano de obra propia, el 5,1% a mano de obra tercerizada, el 11,1% en materiales e insumos y el 39,4% se destinó a costos indirectos de producción. El capex tiene un costo por hectárea de $22´868.995, repartidos en los cuatro (4) primeros años en porcentajes de 9,1%, 19,9%, 46,6% y 24,5% respectivamente. Por último, se estableció que cuando distribuimos los valores invertidos por centro de costos, tenemos una distribución promedio de 48,3% en establecimiento de cultivo, que incluye toda la preparación, 25,5% Mantenimiento del cultivo establecido, 7,1% Infraestructura, 9% Nutrición, 3% MIPE (manejo integrado de plagas y enfermedades), 2,7% Costos administrativos y 3,8% la Gestión Ambiental y para finalizar las labores culturales 0,6%, este valor incluye construcción de canales, herbicida, etc.
  • Item
    Evaluación y diagnóstico para la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPB) en una microempresa elaboradora de subproductos lácteos en el suroeste antioqueño.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Peña Muñoz, Diego; Piedad Ruiz, Marilza
    Las condiciones de producción y procesamiento de alimentos en el país aún requieren de la implementación de sistemas de gestión de la calidad en toda la cadena de transformación. El documento presentado a continuación es el producto de un estudio de caso de una pyme transformadora de productos lácteos del suroeste antioqueño. Uno de los productos más vendidos por ella es el queso “7 cueros”, producto estrella con el que se espera impulsar en establecimientos de alimentos. Esta planeación a futuro requiere del cumplimiento mínimo de las normas sanitarias establecidas en Colombia. El estudio de caso tuvo como objetivo generar un listado de procesos de mejora bajo los programas indicados en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), descritos en la Resolución 2674 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social, como punto de partida para acogerse a la legislación sanitaria vigente para el sector de alimentos, con el fin de garantizar la salud pública y la calidad al consumidor. La adquisición a futuro de la certificación en BPM permitirá ser más competitivos en el mercado de los productos lácteos artesanales, generando un aumento en el mercado objetivo. La metodología consistió en la aplicación de una lista de chequeo, con visita guiada realizando la encuesta a los colaboradores involucrados, verificando el cumplimiento de cada uno de los ítems que componen los 7 programas fundamentales de las BPM. El listado presenta calificaciones por ítem y porcentaje de cumplimiento por programa. Con los datos obtenidos se realizaron las observaciones y recomendaciones de mejora para los puntos con baja calificación. De forma general, se concluye que se requiere el establecimiento de un sistema de capacitación continua en BPM para todo el personal y la compra e implementación de equipos automáticos para el lavado de manos.
  • Item
    Estrategias para el mejoramiento de la estabilidad laboral en el sector ganadero en Tarso y Necoclí, Antioquia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Mejía Ríos, Simón; Echeverry Márquez, Luis Alberto; Gómez Castaño, Diego; Berrio, Yvan Shneider
    Describir estrategias para la intervención en la inestabilidad laboral en el sector ganadero en Tarso y Necoclí, Antioquia. Referentes conceptuales. Se describieron los diferentes conceptos relacionados con estabilidad laboral, vista como aquella garantía ofrecida por una institución o un externo para el mantenimiento del digno Trabajo, así mismo, se definió retención laboral, como aquellas estrategias ofrecidas por un empleador o el estado, para evitar la migración del campesinado a las ciudades. Por último, se definió el sector ganadero y agropecuario del país y sus principales problemáticas. Método. Es un trabajo de corte mixta, donde se utiliza tanto el análisis del discurso cualitativo, como también el análisis estadístico cuantitativo, el instrumento principal fue la encuesta. Resultados y conclusiones. Los trabajadores del sector ganadero consideran que no tienen las suficientes condiciones laborales para mantener una estabilidad laboral en los municipios, adicionalmente, no cuentan con suficientes estudios para pertenecer a organizaciones formales que les ofrezcan esa estabilidad, por esa razón prefieren formar a las próximas generaciones para que migren a las ciudades, arriesgando la producción futura de alimentos y recursos naturales. Se recomiendan algunas estrategias para intervenir tal problemática.
  • Item
    Creación de una empresa prestadora de servicios de asesorías administrativas para el sector agrícola en el municipio de Marinilla (Antioquia).
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Díaz Fernández, Sara; Gómez Mejía, Paula Andrea
    La agricultura en Colombia es una actividad económica fundamental para el desarrollo del país y para la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general. Lastimosamente, el mayor desarrollo de esta actividad se ha visto afectada por una serie de condiciones adversas, tales como la falta de voluntad política, la poca inversión de recursos en aras de la tecnificación de la actividad, la falta de planificación estratégica a la hora de llevarla a cabo, entre otros. Por lo tanto, en el presente trabajo, y tomando como población objetivo a la agricultura desarrollada por medianos productores y pequeñas y medianas agroindustrias en el municipio de Marinilla (Antioquia), se ha buscado analizar las formas de desarrollo del sector, con sus falencias y con la identificación de las necesidades que tienen de diseñar planes y estrategias gerenciales que optimicen el desarrollo de su actividad. Como resultado del trabajo, se encontró que, las empresas de la zona estudiada no tienen una cultura de trabajo donde se implementen los servicios de asesorías administrativas, razón por la cual, se evidencia que la falta evolución en la agricultura se debe en gran parte a la falta de acción por parte de los empresarios para hacer evolucionar la actividad económica en la zona; por ende, se diseñó y se ejecutó un plan de negocios a fin de generar planes y formas a través de las cuales se pueda propender por un desarrollo mayor de la citada actividad económica.
  • Item
    Diseño de estrategias para promover la asociatividad en pequeños productores apícolas del Municipio de San Pedro de los Milagros – Antioquia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Castro Rojas, Juan David; Londoño Londoño, Julián Alberto; Gómez Mejía, Paula Andrea
    La inestabilidad económica, social, el poco desarrollo social, la poca inversión en el áreagraria por parte del gobierno regional y central y la falta de asistencia técnica organizativa conllevan a que los pequeños productores cada día aumenten sus costos de producción y disminuyan su rentabilidad en sus unidades productivas. La apicultura es un aspecto de la agricultura que principalmente se dedica a la práctica de cuidar y mantener abejas, sus colonias y sus colmenas proporcionan la jalea real, la miel y la cera, dicho esto, debido a la gran variedad de usos en beneficio de la salud humana estos productos presentan gran demanda, basados en esta información es que surge la necesidad de asociar todas estas personas que practican la apicultora, pero el enfoque principal son los apicultores del Municipio de San Pedro de Los Milagros ubicado en el departamento de Antioquia, se sabe que la apicultura es una práctica amigable con el medio ambiente y que además resulta ser muy rentable a la hora de comercializar los productos que se derivan de dicha actividad apícola. Es así, que el objeto de la presente investigación es ¨diseñar una estrategia que mejore la asociatividad en pequeños productores apícolas del Municipio de San Pedro de los Milagros¨, esto con la intención de mejorar las prácticas apícolas en dicho municipio.
  • Item
    Impacto en el recaudo parafiscal de la informalidad del sector porcícola en el departamento de Boyacá durante los años 2015-2020.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Hurtado Correa, Yuliana; Torres Ruiz, Edwin Darío
    El sector porcícola en el departamento de Boyacá, es uno de los sectores que más ha sido golpeado por el problema de la informalidad durante los últimos años. El problema de la informalidad y su impacto en el recaudo parafiscal, se ha traducido en la imposibilidad de llevar a cabo procesos de innovación, tecnificación y desarrollo de la actividad económica porcícola al interior del departamento. El artículo se propuso realizar un estudio de los informes de gestión emitidos por la Asociación Colombiana de Porcicultores sobre el sector porcicultor, en el contexto del desarrollo de esta actividad económica en el departamento de Boyacá durante los años 2015 al 2020. A través los elementos contextuales y los resultados estudiados, se encontró que el departamento de Boyacá se encuentra en un periodo de estancamiento en relación con el avance del sector porcícola por causa de los problemas de informalidad encontrados y por los bajos índices de recaudo parafiscal que se derivan del beneficio porcino obtenido durante el correspondiente periodo estudiado.
  • Item
    Efecto De La Condición Corporal En Primerizas Y Los Resultados Productivos Del Segundo Ciclo En Tres Granjas Porcícolas de Antioquia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Saldarriaga Ossa, David Camilo; Sanchéz Rojas, Iván Darío; Vélez Guzmán, Edwin Alexander
    Se analizarón en tres granjas del Departamento de Antioquia, los datos de 1975 partos de hembras primerizas con resultados minimos a segundo ciclo, para la medicion del impacto que tiene la condición corporal de las hembras primerizas al momento del parto y su medición con caliper (CCP1) con respecto a la perdida de condicion corporal durante la primera lactancia (pérdida), con la cantidad de dias entre el destete y el servicio (IDS) y la influencia de la perdida de condición corporal sobre la diferencia en nacidos totales del segundo parto con respecto al primero (Caida NTP2). Los análisis de realizarón por medio de comparación de medias (ANOVA), utilizando software JASP. Las condiciones corporales de entrada se distribuyeron en 83%, 9% y 8% para normales, gordas y flacas respectivamente. La CCP1 presentó un efecto significativo (p < .001) para los valores de puntos de pérdida durante la lactancia, con mayor influencia de las hembras gordas. En cuanto al efecto pérdida sobre el IDS no se observaron diferencias significativas (p= 0.485), sin embargo si se observa diferencia significativas entre el CCP1 y el IDS marcado por las hembras denominadas flacas. Por último se observó un comportamiento similar, para caída NTP2 donde la variable pérdida no tuvo signifancia mientras que CCP1 si la presentó. Conforme a los resultados, para este trabajo es mas influyente el manejo de la condición al parto en hembras primerizas, que la perdida de condición corporal durante la lactancia en función de los resultados productivos y reproductivos de la cerda.
  • Item
    Costeo de unitarios para la fertilización mecánica del cultivo de la caña en la Empresa Ingenio Risaralda S.A
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Gómez Gómez, Julián Andrés; Hoyos Puentes, Diego Alejandro
    El presente trabajo investigativo tiene como propósito proponer actualización del costeo de unitarios para la fertilización mecánica del cultivo de caña en el Ingenio Risaralda, por medio de un enfoque cuantitativo, se recolectará datos para evaluar los tiempos de las maquinas abonadoras. Se realizará un diseño descriptivo donde se empleará 3 formatos diferentes para el registro de cada actividad, uno para la medición de tiempo de las abonadoras por hectárea en cada fertilización, otro formato para la evaluación de las condiciones del terreno a fertilizar, otro formato para el control del consumo de ACPM por hectárea en los predios del ingenio Risaralda. Lo anterior, teniendo en cuenta que la fertilización mecánica del ingenio Risaralda es una de las labores más importante para el desarrollo del levantamiento del cultivo y una de las labores más costosas por hectárea, se logra evidenciar que en cada fertilización dependiendo el encalle, existen diferentes tiempos para aplicar una hectárea, por lo cual no se ve viable que solo exista un solo costo unitario.
  • Item
    Acompañamiento Técnico Empresarial a las Unidades de Negocio Avícolas en el Municipio de Caldas
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Castaño Estrada, Pablo José; Roldán Aristizábal, Luz Marina
    Se realizó una caracterización y acompañamiento a 15 productores avícolas del municipio de Caldas (Antioquia), con visitas de campo, encuestas y capacitaciones. En las granjas, se realizó la recopilación de la información, tanto productiva (en los casos en los tuvieran) como sanitaria, los procesos implementados, su experiencia con la avicultura y sus proyectos a futuro, encontrando que ninguno de ellos se encontraba certificado o registrado ante el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), el 60% no diligenciaban ningún tipo de registros, el 46.66% no realizaban control de plagas, el 73,33% no contaban con compost de mortalidad, entre otros fatores fundamentales para el correcto funcionamiento productivo, sanitario y de bioseguridad en granjas. Estos productores se acompañaron bajo los siguientes ejes: conocimiento y manejo de las gallinas ponedoras, labores, producción, sanidad; los cuales dieron bases cualitativas y cuantitativas para determinar en qué aspectos se debe continuar trabajando, buscando mejorar procesos, calidad de vida e incrementar la productividad. Una vez tabulada la información, se detectó que estos productores carecían de acompañamiento, más sin embargo, contaban con una producción adecuada, que si bien desconocen algunos factores de producción, al parecer no tienen pérdidas económicas representativas, que inicialmente muy pocos registraban procesos críticos como producción de huevos, mortalidad, y seguían parámetros productivos algunos recomendados por la línea genética, pero que después de las visitas se encontraron grandes progresos en ello y con propósitos de continuar, para darse cuenta de sus falencias y virtudes. Con este trabajo también se concluyó que es necesario un acompañamiento social y técnico continuo, ya que estas personas requieren apoyo en temas de capacitación, con el fin de mejorar la calidad de vida y la producción avícola de estos habitantes.
  • Item
    Buenas prácticas porcícolas y su impacto en productividad en tres granjas porcícolas del norte de Antioquía.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Cano Vásquez, Alejandra María; Vélez Guzmán, Edwin Alexander
    En Colombia, la producción de cerdo anual es de aproximadamente 450.000 toneladas, de los cuales se estima que el 46% tiene como origen el Departamento de Antioquia, catalogado como la zona con mayor producción de cerdos en el país. Este informe se realizó con base a tres predios dedicados a la producción primaria de cerdos con diferentes estatus sanitarios de la Subregión Norte en el departamento de Antioquía. Para ello se tuvo en cuenta la implementación de Buenas Practicas Porcicolas, frente al resultado obtenido en el Benchmarking 2018. El resultado de esta investigación permitió la identificación de lineamientos relevantes que conlleven a un aumento de la implementación de Buenas Practicas Porcicolas en granjas de cerdos. En los resultados se evidenció predominancia en los predios con implementación de normativa vigente.
  • Item
    Sellos verdes como diferenciador para la producción láctea en el trópico alto colombiano.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Betancur Restrepo, Laura Milena; Ramírez Rendón, Daniel; Escobar Franco, Juan Esteban; Ocampo C., María Angélica
    Desde los años 70 la población mundial ha venido incrementando de manera exponencial, por este motivo la demanda de alimentos es mayor cada año y la dificultad de muchos de los países para mantener la seguridad alimentaria se ha convertido en una preocupación constante; el inventario ganadero es mayor y la necesidad de obtener resultados competitivos y sostenibles en el tiempo se vuelve el reto diario de los productores en todo el mundo (Ferre y Cattaneo, 2013). La población mundial no solo exige constantemente productos en grandes cantidades, exige también calidad y compromiso ambiental, por este motivo los sellos verdes y ecoetiquetas juegan un papel fundamental en la industria (Bart y Melin; 2018). La creciente tendencia mundial al consumo responsable e inteligente de los diferentes productos y servicios, ha hecho que las empresas y gremios, se preocupen por brindarle al consumidor final, información importante acerca de lo que está comprando, como el material o los ingredientes con los que está hecho el producto, su impacto ambiental, la energía requerida para el proceso, la capacidad de reincorporarse al medio, la huella de carbono generada, la calidad de la mano de obra y las condiciones de empleo; todo esto bajo diferentes certificaciones que dan cuenta de los procesos aplicados a los productos o servicios en cuestión Colombia se encuentra haciendo esfuerzos en pro de alinearse con esta nueva tendencia mundial y debe velar por la responsabilidad social y ecológica de la producción pecuaria e industrial. Nuestro país podría enfocarse en la implementación de ecoetiquetas, partiendo de la premisa de un desarrollo sostenible que busque satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin ver comprometido el desarrollo de generaciones futuras (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2017) además de leyes como la Ley 1876 de 2017 “SNIA: Sistema nacional de innovación agropecuaria” que dentro de sus principios busca, entre otras cosas: Velar por la sostenibilidad ambiental, económica, cultural y social de las comunidades rurales además de proteger las normas de propiedad intelectual que se enfocan en promover la innovación, competitividad y generación de valor agregado. Por medio del Sello Ambiental Colombiano, leyes y resoluciones que ha planteado el Ministerio de Medio Ambiente en la última década, nuestro mercado busca un cambio que logre trascender al campo e involucrar a los productores desde el inicio de la cadena agrícola y pecuaria. El presente trabajo trata de recopilar las alternativas que tiene el sector lácteo nacional para generar valor a sus productos a través del cuidado del medio ambiente y superar la crisis que atraviesa debido al estrecho margen de ganancia por el encarecimiento de los insumos y el bajo precio de los productos.
  • Item
    Estado actual de la piscicultura en el municipio del Atrato-Yuto, Chocó; perspectivas para un agronegocio rentable y sostenible.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Terán Mosquera, Leidy Virginia; David Ruales, Carlos Arturo
    Por etimología, la definición de acuicultura dada por el Diccionario de la Lengua Española escribe: ¨Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales¨. La FAO (2003), ofrece una descripción amplia del mismo: “Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. La cría supone la intervención humana para incrementar la producción”. La actividad acuícola en la actualidad es uno de los renglones pecuarios que más crecimiento ha tenido durante los últimos decenios en el mundo, muchos factores han influido sobre este desarrollo, entre ellos la disminución de la pesca de captura, por la sobreexplotación, la contaminación e incluso cambio climático global; es así como el informe del Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura del 2018 FAO-SOFIA (2018), indica un crecimiento promedio anual del 8,8% desde 1980; producción que se destina casi en su totalidad para el consumo humano; en cifras esto equivale a 171 millones de toneladas para el 2016, de las cuales el 47% corresponden a la acuicultura; con relación al consumo, el promedio anual pasó de un 3,2% en 1961 a un 18% en el 2016 para América Latina (FAO, 2018). En Colombia la producción piscícola continental es el principal renglón en relación a las estadísticas acuícolas y su porcentaje de crecimiento ha sido del 9,01% durante la última década (MADR, 2017). Según el DANE (2014) el Chocó cuenta con 792 UPA (unidades productivas agropecuarias con presencia acuícola), pero estas no presentan una participación productiva. A demás de esto, la minería ha generado contaminación hídrica por sólidos suspendidos, mercurio y cianuro; deforestación de los suelos, sedimentación de los cauces y destrucción de la flora y fauna (entre ellos la muerte y contaminación de miles de peces), dejando a sus pobladores sin una de sus principales actividades económicas, como es la pesca y sin una alimentación sana. La mejor forma de apoyar y fortalecer el área productiva es creando proyectos de desarrollo regional, para mitigar impactos causados por el mal uso minero y se hace de vital importancia hacer una caracterización que ofrezca el marco de referencia del estado productivo de la piscicultura, el cual puede ofrecer herramientas que permitan su desarrollo como una actividad rentable y sostenible.
  • Item
    Implementación del ciclo PHVA para obtener la Certificación en Buenas Prácticas Ganaderas en la Finca El Rancho del municipio de Canalete Córdoba.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Martínez Pérez, Luis Gustavo; Restrepo Vergara, Mariana; Gómez Mejía, Paula Andrea
    La certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), se ha convertido en el principal objetivo de la finca El Rancho, ubicada en el municipio de Canalete, Córdoba; para lograrlo, se realiza el siguiente trabajo, respondiendo a la pregunta ¿Qué herramientas administrativas o gerenciales se pueden aplicar para obtener la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas de la finca el Rancho?. El ciclo PHVA, se eligió como herramienta gerencial, ya que tiene como ventaja conseguir las mejoras en un corto plazo y con resultados visibles, incrementa la productividad y conduce a la ganadería hacia la competitividad, este ciclo fue la herramienta de elección para dar cumplimiento de una manera ágil y ordenada a los requisitos exigidos por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para obtener la certificación en BPG dispuestos en la resolución 2341 de 2007 y decreto 1500 de 2007 (ICA, 2014)., obteniendo los resultados esperados; ya que a la primera visita de inspección del ente encargado, se cumplió con el 85% de los ítems. Al continuar con la implementación del ciclo, se buscó alcanzar el 15 % restante y así, en la segunda visita que realizó el personal del ICA se logró obtener la certificación en BPG; estos resultados indican, hasta el momento que la implementación del ciclo PHVA como herramienta administrativa o gerencial en la realización de las labores diarias de una finca ganadera, es acertada para la obtención de la certificación en BPG y agiliza dicho proceso.
  • Item
    Propuesta para el mejoramiento técnico y comercial de una producción de huevo en el corregimiento Buenos Aires la Manta (Montería- Córdoba).
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Echeverri Ospina, Paula Andrea; Puerta, Luis Fernando
    En el corregimiento de Buenos Aires la Manta ubicado en el departamento de Córdoba, se han identificado dificultades para obtener productos de la canasta familiar debido al poco acceso que pueden tener los habitantes de esta zona a ciudades cercanas como Montería, ya que las vías no están en buen estado y no hay suficientes medios de transporte para desplazarse y comprar los productos para sus familias, son habitantes que poseen bajos recursos económicos, tienen muy pocas posibilidades de realizar algún tipo de actividad que les genere rentabilidad, son familias de estratos muy bajos, su alimentación es básicamente lo que puedan encontrar en las pocas tiendas que hay en el corregimiento y en muchas ocasiones cuando es posible adquirirlos son alimentos viejos o en mal estado. Uno de los productos que más se ve afectado para ingresar a este sector es el huevo, no hay sistemas de producción que se puedan encontrar directamente en la zona. Con base en esto, el trabajo muestra el desarrollo de un proyecto para la creación de una empresa productora y comercializadora de huevos en el Municipio de Buenos Aires La Manta. Analizando la capacidad que tiene la empresa para participar en el mercado, teniendo como valor agregado la calidad, frescura y punto estratégico de venta del huevo. El proyecto tiene como fin mitigar este problema, destacándose por ser empresa productora y comercializadora de huevos, que satisfaga las necesidades del mercado, haciendo que este sea interesante debido a los altos volúmenes de compra y la poca tecnología requerida en el producto, haciendo que los procesos de producción y comercialización sean más eficientes y por lo tanto más económicos.
  • Item
    Competitividad de la cadena cárnica bovina de Antioquia.
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Castrillón Cadavid, Daniel; Restrepo Echeverri, Andrés; Arenas Sánchez, Fredy Arley
    Con este documento de la competitividad de la cadena cárnica bovina en Antioquia, se pretende apoyar la planificación y formulación de proyectos productivos y de investigación tanto del sector público como del privado, fortaleciendo así a los grandes productores tradicionales y fomentando a los pequeños productores y a la juventud emprendedora. La metodología utilizada fue la recolección y análisis de información secundaria y terciaria, donde las principales fuentes fueron los funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia quienes son el enlace de esta cadena productiva. Esta información recopila lo más relevante de todos los eslabones de las cadena cárnica: proveedores de insumos, productores primarios, comerciantes de ganado en pié, plantas de sacrificio, distribuidores mayoristas, industrias procesadoras, transformadores, distribuidores minoristas y consumidores. Además se actualizó el inventario bovino y la producción cárnica a nivel mundial, nacional y departamental. Concluyendo con orgullo que de los 23´475.022 bovinos que hay en Colombia, Antioquia es el departamento líder en inventario con 2.760.633 cabezas de ganado.
  • Item
    Identificación de diversas alternativas para la comercialización de la carne de cerdo en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
    (Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Agudelo Gómez, Nora Alejandra; Molina Marín, Stefania; Arias Vargas, Francisco Javier