Zootecnia
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Zootecnia by Author "Bedoya Mejía, Oswaldo"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento en la implementación del software ganadero en clientes de la empresa Cipa dedicados a la ganadería bovina.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Mosalve Forero, María Camila; Bedoya Mejía, OswaldoEn el ámbito de la ganadería, la utilización de las nuevas tecnologías facilita el seguimiento de las actividades productivas. El software ganadero, en especial, permite analizar datos específicos para proveer información certera y oportuna a los propietarios y a los trabajadores sobre la situación actual y real del sistema de producción para la racionalización de la toma de decisiones. Este trabajo contiene el análisis de los datos de la Hacienda 1 y la Hacienda 2 sistematizados en Software Ganadero, desde el año 2019 hasta el año 2022, tomando para este trabajo los datos desde el 1 de enero del 2022 hasta diciembre del 2022 de la raza Holstein. La depuración de los datos arrojados por el software ganadero permitió recopilar registros de 2 datos de edad al primer servicio (EPS), con un promedio de 32 ± 36 meses; 1 dato de edad al primer parto (EPP), con un promedio de 33 meses; 6 registros del intervalo parto – primer servicio (IP-PS), con un promedio de 116 ± 374,4 días; y 19 registros del intervalo entre partos (IEP), con un promedio de 346.Item Análisis e interpretación de registros productivos y reproductivos del hato lechero Fundo Llolly 2 para la toma de decisiones(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Córdoba Ángel, Simón; Bedoya Mejía, OswaldoSe pronostica que para el 2050 la población mundial se habrá incrementado en un tercio de la actual (FAO, 2009), esto implica que la producción de alimento para consumo humano debe incrementarse notablemente para suplir las necesidades que tiene no solo la población actual si no las venideras con el fin de garantizar las existencias de productos alimenticios que nutran al mundo. Con la producción de leche de vacuno se logra obtener diferentes productos y subproductos de la industria que son fundamentales en la nutrición humana como lo son la leche entera, leche en polvo, quesos, yogurts, entre otros; es por esto que desarrollar una producción lechera eficiente y eficaz es de vital importancia para mantener a flote el negocio ganadero y catapultarlo hacia el futuro. En este orden de ideas, un productor de leche debe maximizar su rentabilidad minimizando los gastos y costos de operación, logrando obtener el menor precio de producción por litro de leche y obteniendo una calidad excepcional, es aquí donde entra a jugar un papel fundamental el manejo de registros productivos y reproductivos los cuales deben ser recolectados y analizados por personal técnico capacitado para dicha labor, con el fin de obtener datos de interés no solo zootécnico si no administrativo que permitan al ganadero y a su equipo de trabajo tomar decisiones acertadas acerca de los diferentes problemas o aspectos relevantes en la producción lechera de su hato. Si se logra tener unos registros como herramientas para hacer que la ganadería sea más eficiente y eficaz se mejorará notablemente la rentabilidad del negocio, facilitará la labor diaria de los operarios, el manejo de los animales y la evaluación de los parámetros involucrados directa o indirectamente con la producción (Posada, 2010). Implementando el sistema de registros y la interpretación del mismo se empieza a generar un carácter empresarial a la ganadería, esta formalización y esta mentalidad de empresa influye directamente en el desarrollo profesional y laboral del personal, les brinda una mayor seguridad al proyectarles la imagen de una compañía dedicada a la producción de leche seria, estable y con proyecciones a futuro; lo anterior sumado a una estabilidad económica y laboral permite que el personal involucrado directa o indirectamente en las labores de producción de leche al interior del hato perciban una mejora significativa en su calidad de vida (Posada, 2010).Item Asistencia Técnica en Buenas Prácticas Ganaderas para Lechería Especializada en el Norte de Antioquia.(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Carvajal Zuluaga, Carolina; Bedoya Mejía, OswaldoLos municipios de Belmira, Don Matías, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos, conforman la denominada meseta de los Osos, una de las cuatro zonas que conforman el Norte Antioqueño (Aramburo, Bejarano, Escobar & Vásquez, 2007), su geografía y clima son aptos para la actividad de la ganadería. El Área de Asistencia Técnica- Costos de Producción de Colanta (2018), informa que en la actualidad en estos municipios se cuenta con 516.098 cabezas de ganado, donde la mayor parte (58,7 %) del inventario es utilizado para la producción de leche.Item Certificación en buenas prácticas ganaderas agropecuaria Tule S.A.S(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Gutiérrez Arango, Andres Felipe; Bedoya Mejía, OswaldoEn el presente trabajo se logró identificar los puntos en los cuales la finca Villa Paulina estaba fallando en cuanto a la normativa de las buenas practicas ganaderas, para ello se empezó realizando un reconocimiento total de la finca, empezando por las labores que realizan los operarios en su día a día. Como es el manejo de los ganados, la utilización de insumos veterinarios y agrícolas, bodegaje del alimento concentrado e insumos agrícolas y la disposición de las basuras. Se logró dar un gran paso en cuanto a la organización de los procesos de la finca ya que se implementó un formato para el manejo del alimento concentrado, aplicación de medicamentos veterinarios, se mejoró el bodegaje, clasificación de la medicina veterinaria y agrícola. Una de las normas en la cual se hizo mucho énfasis fue en la disposición de las agujas y jeringas para lo cual se logró implementar el uso de guardianes en los corrales de la aguada 1 y 2. La finca continúa en el procesó de certificación ya que aún faltan algunos puntos como son: arreglar una bodega de almacenamiento de concentrados en la aguada 2, la implementación de un botiquín de primeros auxilios en el corral de la aguada 1 y la disposición de frascos de medicamentos veterinarios y agrícolas.Item Control lechero en el norte Antioqueño(Corporación Universitaria Lasallista, 2020) Loaiza Muñoz, Esteban; Bedoya Mejía, OswaldoEl Control Lechero de Colanta es el programa del Departamento de Asistencia Técnica que tiene como objetivo el registro y análisis de los datos productivos y reproductivos de los hatos, usando como herramienta principal el pesaje y medición composicional y sanitaria de la leche de cada vaca en producción. Este control tiene presencia en varios municipios de Antioquia (San Pedro, Belmira, Entrerios, Yarumal, Santa Rosa, San José de la Montaña Y Bello), el Eje Cafetero y Cundinamarca, regiones donde están concentrados la mayoría de los productores de leche de Colanta. El control lechero es un instrumento útil para la administración eficiente de los hatos y la toma de decisiones, dado su carácter periódico, que permite la programación de actividades y toma de decisiones en cuanto a los planes de fertilización, manejo de pasturas, alimentación y manejo de la salud animal.Item Control lechero en ganaderías especializadas de leche en el Norte y Oriente de Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2019) Zuluaga Villa, Cristián Andrés; Bedoya Mejía, OswaldoEl presente trabajo tiene como finalidad mostrar que el programa de control lechero tiene un papel muy importante para el mejoramiento genético de los hatos lecheros y no solo para esto sino también para la toma de decisiones “la más adecuadas y pertinentes para el beneficio de la producción” en la producción a través de la recopilación de información que se obtiene durante los controles, como lo son datos reproductivos y producticos, esto nos proporcionara datos como lo son la calidad composicional y sanitaria de la leche, lo que arroja resultados cuantificables.Item Costos de producción en un Sistema de ensilaje(Corporación Universitaria Lasallista, 2015-04-16) Herrera Estrada, Luisa Fernanda; Bedoya Mejía, OswaldoCon el desarrollo del proyecto de análisis de los costos de producción de un sistema de ensilaje, se pretende hacer uso de todas la materias vistas durante la carrera de Zootecnia y con base en éstas, hacer la evaluación de los costos de todos los insumos que forman parte del proceso productivo, tales como maquinaria, semillas, abonos, fertilizantes, mano de obra, costos de la tierra, etc., para determinar si el producto final es rentable o no para el agricultor. Este proyecto se realizó en una finca ubicada en el Municipio de Sincelejo-Sucre, la cual viene llevando a cabo el cultivo del silo de tiempo atrás sin realizar ningún estudio o seguimiento a los costos de producción; dado que la finca se dedica también a la compra y venta de ganado, este negocio podría no estar permitiendo conocer el resultado económico del ensilaje ya que todos los gastos y costos de la finca se le cargan a la ganadería. Adicionalmente, se evaluaron los costos y la rentabilidad del proceso de ensilaje tomando como producto el maíz, dado que es un alimento que puede ser sustituto en las épocas de climas extremos, en zonas como el Municipio de Sincelejo – Sucre, donde se presentan épocas de mucha sequia y el forraje escasea, generando una disminución en la producción animal, lo que obliga a los ganaderos a buscar productos alternos que satisfagan las demandas y necesidades del ganado.Item Determinación de algunos parámetros zootécnicos en pollos de engorde de la línea Ross x Ross, suplementados con un consorcio de microorganismos probióticos(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Arenas Arrubla, Juan Esteban; Gutiérrez Ramírez, Luz Adriana; Bedoya Mejía, OswaldoLos probióticos son organismos vivos que consumidos en cantidades adecuadas generan beneficios sobre el hospedador. Actualmente, y gracias a las innumerables ventajas que presentan estos microorganismos, ellos son considerados un buen reemplazo a los antibióticos promotores de crecimiento, obteniendo en ellos mayores rendimientos productivos. La suplementación con microorganismos probióticos ha ido aumentando gracias a sus importantes beneficios que generan sobre los hospederos, evitando la colonización de agentes exógenos que pueden ser patógenos potenciales sobre el organismo. En la siguiente investigación se evaluó el efecto de un consorcio de microorganismos probióticos compuesto por Saccharomyces cerevisiae, Bacillus clausii y Lactococcus lactis; en la dieta de un lote de pollos de engorde de la línea Ross x Ross, comparado con un blanco no tratado; en donde se evaluó algunos parámetros zootécnicos como: ganancia de peso, conversión alimentaria, mortalidad y consumo. Al observar los resultados se encontró que hubo diferencias significativas entre los dos tratamientos, en el tratamiento de pollos alimentados con probióticos las ganancias de peso superaron al del tratamiento no tratado en 9,75g/día; en conversión alimentaria en 0,25 y en cuanto a mortalidad el tratamiento blanco fue de 1,66%, mientras que con probióticos fue de 0%. Concluyendo que los microorganismos probióticos tienen un efecto positivo en el aumento de los parámetros productivos de los pollos.Item Efecto del consumo de probióticos Lactobacillus Rhamnosus y Lactobacillus Bulgaricus en cerdas lactantes, sobre el desarrollo y crecimiento de los lechones.(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Duque Vélez, Juliana; Gutiérrez Ramírez, Luz Adriana; Bedoya Mejía, OswaldoLos probióticos en la nutrición de cerdos, son un aditivo natural que ha puesto la biotecnología al alcance del productor, con el fin de mejorar el equilibrio ecológico de la población microbial existente en el tracto gastrointestinal del animal. La presente tesis describe el efecto que tienen los organismos probioticos administrados en la madre sobre el aumento de las variables zootécnicas en lechones lactantes, evaluando en ellos la disminución del número de bacterias coliformes patógenas en el tracto gastrointestinal. El uso de probioticos en cerdos ha sido dirigido a mejorar los síntomas de estrés, actuando como un promotor natural del crecimiento, aumentando la producción y mejorando el estado general del animal. Las respuestas obtenidas con el uso de probioticos son altamente variables, reportando en la mayoría de los casos tendencias numéricas favorables. Sin embargo, una gran cantidad de resultados carecen de significancia estadística. (Bourne, 1991)Item Evaluación de la calidad higiénica y nutricional de la dieta de bovinos simmental puros en la hacienda La Chapolera(Corporación Universitaria Lasallista, 2017) Morales Builes, Juan Miguel; Bedoya Mejía, OswaldoItem Evaluación de los efectos de la suplementación de silo de maíz y concentrado sobre los parámetros productivos y reproductivos en la hacienda el Vergel.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ospina Taborda, Julián; Bedoya Mejía, OswaldoEl presente trabajo logró una recopilación de datos para evaluar el desempeño productivo, reproductivo y nutricional de las dietas establecidas en la hacienda el Vergel las cuales tienen como fuente nutricional principal el Silo de maíz, estos datos fueron comparados con valores ideales, la hacienda realiza una actividad de lechería especializada, la cual cuenta con un software ganadero, esta herramienta permitió recopilar información desde el periodo 2020 hasta el 2023, de esta manera se realizó un análisis para entrar a evaluar los datos que están enfocados a la productividad de la hacienda, mejorando así su competitividad y sostenibilidad.Item Evaluación de parámetros productivos en cerdos (Sus scrofadomesticus) suplementados con microorganismos probióticos nativos.(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Ríos Escobar, Marcela; Gutiérrez Ramírez, Luz Adriana; Bedoya Mejía, OswaldoLos probióticos son microorganismos vivos, no patógenos que producen efectos favorables sobre el organismo animal, cuando son proporcionados en cantidades y tiempos adecuados. Estos colonizan el tracto gastrointestinal e inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos. Objetivo: evaluar la conversión alimentaria y la ganancia de peso en cerdos suplementados con cepas nativas de probióticos Pediococcus pentaceous, mediante la comparación en la administración de estos en dos tratamientos, (1) Tratamiento Control (TC) y (2) Tratamiento Experimental (TE) con 2% de probióticos sobre la dieta diaria, empleando 12 animales experimentales (6 TC y 6 TE) de la misma edad. Los datos se tomaron cada 15 días mediante el pesaje de los animales durante los 60 días que duró la investigación y se analizaron con ayuda del paquete estadístico Statgraphics Centurion . Los resultados obtenidos, mostraron que no hubo diferencias significativas entre los dos tratamientos, en cuanto a ganancia de peso y conversión alimenticia.Item Evaluación del efecto de la sal proteinada en bovinos Productos químicos panamericanos S.A(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Vanegas Arboleda, Diana; Bedoya Mejía, OswaldoLas deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como limitantes en la producción animal. Una correcta estrategia de suplementación es la que aporta, en calidad y cantidad a los animales los elementos que no le brinda la dieta base para satisfacer sus requerimientos de producción en los diferentes estados fisiológicos. En la realización del informe de práctica se llevó a cabo una evaluación sobre el efecto que causa la suplementación con sal proteinada en ganado bovino dedicado tanto a la producción de leche como de carne, con el fin de tener resultados verídicos y registros necesarios para el control de las actividades de experimentación propias de la empresa.Item Mejoramiento y establecimiento de pasto estrella (cynodon plectostachyus) en granja la clarita Caldas Antioquia(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Restrepo Hernandez, Luis Felipe; Bedoya Mejía, OswaldoGranja la clarita es una finca ubicada en el municipio de caldas, la cual cuenta con la cría de ganado simental y un reproductor brahmán, la calidad de los forrajes que se encontraba en la finca era bajo, con un manejo tradicional de pastoreo libre, se implementa una rotación de potreros, se realizan siembras de pasto estrella por el método de quema con glifosato y un arado mínimo de forma manual, se busca mejorar la condición de los animales, brindando mejor calidad de pasturas dentro fincaItem Parámetros reproductivos que se ven afectados con el proceso de lacto inducción en las fincas: agro ganadería Vista Hermosa y Málaga Ganadería(Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Aristizabal Aguilar, Juanita; Bedoya Mejía, OswaldoEste estudio se llevó a cabo durante un periodo de seis meses del presente año, en el que se investigaron los efectos reproductivos que genera la implementación de la lactoinducción en los hatos Vista Hermosa y Málaga Ganadería, ubicados en el municipio de Entrerríos, Antioquia. Para este trabajo se seleccionaron cinco animales que presentaban alguna anomalía en su proceso normal de gestación o reproducción, lo que les impedía una futura lactancia. Al momento de la selección, se determinó su estado sanitario, condición corporal y edad. La implementación de esta técnica fue dictaminada por el médico veterinario encargado de las fincas. Existen varios tipos de protocolos, pero el que se empleó en el proceso fue el recomendado por "AGV SALUD ANIMAL", el cual contiene progesterona, benzoato de estradiol, oxitocina, dexametasona, lactotropina y calcio, ajustando únicamente las dosis según el peso de cada animal. Los resultados obtenidos no fueron significativamente determinantes para asegurar que el proceso de lactoinducción dificulta o desfavorece la reproducción en los animales evaluados. Por lo tanto, esta técnica puede ser una alternativa viable para garantizar la rentabilidad en las fincas sin afectar futuras gestaciones.Item Práctica empresarial en la ganadería Reynolds (Wisconsin, EEUU)(Corporación Universitaria Lasallista, 2018) Barrientos Tabares, Juan Sebastián; Bedoya Mejía, OswaldoReynolds Livestock es una empresa ganadera ubicada en EEUU en el estado de Wisconsin donde se caracteriza por ser una de las más distinguidas compañías comercializadoras de terneros destinados para carne teniendo un flujo semanal de entre 900 a 1200 terneros. Esta empresa se caracteriza por manejar un sistema semi extensivo donde los terneros de hasta 4 meses se encuentran confinados en terneriles llamados Huts y la atención que cada uno recibe se hace de forma individual facilitando un óptimo crecimiento de estos. El proceso comienza principalmente con la llegada de los terneros al centro de acopio llamado Old Barn que es el lugar donde recibirán las primeras atenciones para después ser llevados a los Huts, en los cuales se les dispondrá de grano y lactoremplazador hasta a ver cumplido aproximadamente un mes de edad; En el siguiente trabajo se dará a conocer todos los detalles de las practicas realizadas en Reynolds LivestockItem Proyecto de renovación y mejoramiento de pasturas finca El Líbano.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Posada Cárdenas, Juan José; Bedoya Mejía, Oswaldo“La ganadería es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, considerada como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo, que ha sido cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental. Precisamente por ello es que esta actividad debe equilibrarse en un nivel tecnológico aceptable y sostenible, que combine la productividad de los sistemas intensivos con las bondades de los extensivos. El silvopastoreo, los sistemas de conservación de forrajes y el uso de bloques multinutricionales, constituyen estrategias que pueden generar importantes mejoras en los aspectos productivos y ambientales, enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados.”Item Recertificación en buenas prácticas ganaderas (BPG) Hacienda Las Marías.(Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Giraldo Gaviria, Juan Jesús; Bedoya Mejía, OswaldoColombia es un país de tradición ganadera, de producciones primarias grandes, pero con vacíos técnicos y tecnológicos. Por ende, las certificaciones en BPG son de gran valor, debido al impacto productivo que tiene a nivel interno y externo, nos garantizan un producto inocuo que es la finalidad de estas BPG.Item “Sincronización de receptoras y evaluación de tasa de preñez en hembras en diferentes estados reproductivos”(Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Cossio Florez, Daniel; Bedoya Mejía, OswaldoLos porcentajes de preñez que se obtienen luego de la transferencia de embriones pueden ser muy variables si no se tienen en cuenta los factores que nos ayudan a obtener altas tasas de preñez; El objetivo del trabajo es determinar que factores se deben seguir para tener mejores resultados de concepción en agroganaderia la campana en cuanto a selección de donadoras y receptoras para proceso de transferencia de embriones.Item Sistemas de acuaponia artesanal y eficiencia productiva de trucha en sistemas de recirculación en tanques circulares de geomembrana.(Corporación Universitaria Lasallista, 2021) Mazo Mesa, Manuela; Bedoya Mejía, OswaldoEn este trabajo se habla de un sistema novedoso para muchas personas, que hoy en día se presenta como una alternativa sustentable y sostenible tanto para el medio ambiente como para el sector económico campesino. Además, puede construirse de diversas maneras con herramientas básicas, siempre y cuando se realice un adecuado control de la calidad del agua y un manejo eficiente de todo el sistema. En el municipio de Envigado, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario lanza cada año nuevos proyectos dirigidos a los campesinos envigadeños. En el año 2020, se implementó el proyecto de sistemas hidropónicos y acuapónicos en las veredas Perico, Pantanillo y El Vallano. En la finca La Marta, ubicada en la vereda Pantanillo, sector Los Gallegos, el propietario Francisco Javier Gallego destina un área de su propiedad para la implementación de una producción limpia de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Esta producción se desarrolla en un estanque de tierra y cinco tanques circulares de geomembrana con filtración mecánica. Durante el proceso, se medirán los parámetros fisicoquímicos más importantes de la calidad del agua en los tanques, registrando y controlando tanto la calidad del agua como la eficiencia productiva de la trucha arcoíris. Paralelamente, se está construyendo un sistema acuapónico artesanal que utilizará las aguas residuales provenientes de los tanques de cultivo. Se analizará el rendimiento y crecimiento de las hortalizas en simbiosis con los peces y los desechos orgánicos generados por estos.