Zootecnia
Permanent URI for this collection
News
Browse
Browsing Zootecnia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 110
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del efecto de la sal proteinada en bovinos Productos químicos panamericanos S.A(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Vanegas Arboleda, Diana; Bedoya Mejía, OswaldoLas deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como limitantes en la producción animal. Una correcta estrategia de suplementación es la que aporta, en calidad y cantidad a los animales los elementos que no le brinda la dieta base para satisfacer sus requerimientos de producción en los diferentes estados fisiológicos. En la realización del informe de práctica se llevó a cabo una evaluación sobre el efecto que causa la suplementación con sal proteinada en ganado bovino dedicado tanto a la producción de leche como de carne, con el fin de tener resultados verídicos y registros necesarios para el control de las actividades de experimentación propias de la empresa.Item Optimización de ingesta de leche materna en lechones, a partir de suplementación(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Trujillo Cadavid, Juan David; Saldarriaga García, Esteban FernandoEste trabajo tuvo como objetivo la evaluación de un suplemento alimenticio (piggybost) especialmente diseñado para suplir las necesidades de los lechones débiles y/o de bajo peso al nacer durante las primeras 48 horas de vida. Este producto es un coayudante a la leche materna que posee energía rápidamente asimilable que ayuda a los lechones a acceder fácilmente al calostro y fue utilizado con el fin de disminuir el porcentaje de mortalidad en lechones que debido a su bajo peso al nacimiento se les dificulta sobrevivir a los primeros días de vida. Dicho suplemento, es desarrollado a base de triglicéridos de ácidos grasos de cadenas medianas, glucosa, calostro, aceite vegetal, extractos de plantas (kola y guaraná), hierro bio-disponible, vitamina c, aroma, bacterias lácticas (enterococcus faecium 68), vitamina a, d, b1, b2, b8, b12. El proyecto se realizó en la granja porcicola Santa Maria, ubicada en la vereda las Palmas del municipio de Envigado. Dicha granja tiene un inventario de 560 madres de cría; 25 partos semanales aproximadamente, con un promedio de 11,5 lechones vivos por parto y un promedio de 240 lechones destetados semanalmente con un peso promedio de 6,5 Kg en 21 días de lactancia. Dicho estudio consistió en evaluar la acción del suplemento en lechones recién nacidos con el fin de disminuir las tasas de mortalidad en la lactancia. Específicamente se evaluaron lechones con pesos al nacimiento entre 800 y 1100 gramos, ya que estos en condiciones normales poseen menos posibilidades de sobrevivir en estos primeros días tan críticos en la vida del lechón. Disminuir las tasas de mortalidad en el predestete es un reto y una estrategia fundamental a la hora de aumentar parámetros productivos en las granjas porcícolas con el fin de mejorar rentabilidad y competitividad en el sector.Item Diseño y evaluación de registros sistematizados para pequeños y medianos productores agropecuarios del departamento de Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Diosa Montoya, Juliet Alejandra; Lujan Jaramillo, Alejandra MaríaInteractuar es una Corporación con un enfoque social que ha venido apoyando y activando microempresas rurales por medio de intervenciones, capacitaciones y asistencia técnica; durante la ejecución de estos procesos se ha observado la necesidad de que los agroempresrios conviertan su unidad productiva en una agroempresa eficiente, competitiva y que sea viable económicamente, esta actividad debe estar orientada a la obtención de productos que generen ganancias para lo cual es necesario la implementación de un sistema de registros que permitan medir los resultados y compararlos con las metas planteadas con el fin de realizar cambios oportunos y crear una estrategia productiva. Los sistemas de registros incluyen todos y cada uno de los elementos que integran el proceso de producción; Sin embrago a pesar de su importancia existe desconocimiento por parte de los agroempresarios de cómo llevarlos y las ventajas que estos representan a la hora de analizar la información y tomar decisiones acertadas. No obstante para implementar un sistema de registro se requiere de una eficiente identificación de todos los animales que conforman la agroempresa, esta información se convierte en una herramienta que le permite al agroempresario diagnosticar su situación actual, conocer volúmenes de producción, limitantes, establecer el monto estimado de las inversiones y el margen de rentabilidad de la agroempresa, hacer el uso de diferentes técnicas para la recolección de los datos y la elaboración de registros permite al productor optimizar sus recursos y obtener datos y resultados de una manera mucho mas fácil y ordenada; esta herramienta debe ser permanente, visible, fácil de aplicar y de bajo costo. Interactuar es una Corporación que esta direccionada al desarrollo social y al mejoramiento del nivel de vida de las familias antioqueñas; que durante muchos años ha apoyado a emprendedores y ha contribuido a la consolidación de agroempresas y microempresas con el objetivo de lograr un alto impacto social y económico, que promueva a la dinamización de las poblaciones mas vulnerables con el fin de crear una sociedad mas equitativa. (Interactuar) En el área de Desarrollo Rural se trabaja con una metodología que se basa en brindar diferentes alternativas que apuntan a hacer más competitivo y sostenible al pequeño productor agropecuario a través de intervenciones que tienen como objetivo mejorar productividad, implementar tecnologías apropiadas, valor agregado; y con ello mejorar la calidad de vida de las familias del sector rural. Durante el periodo de práctica una de las funciones asignadas ha sido diseñar y elaborar hojas de cálculos útiles y al alcance de pequeños productores, que permite costear, evaluar y garantizar el manejo adecuado de la información en cada una de las actividades que se llevan a cabo en las diferentes Agroempresas. La implementación de un sistema de registros de información le va a permitir a pequeño productor la optimización de los recursos, como el buen manejo de los animales y evaluar los diferentes factores que intervienen en la producción como: La nutrición, la reproducción, la sanidad y la forma que se interrelacionan cada uno de estos factores.Item Diagnóstico a través de encuestas de la situación productiva de los asociados y productores afiliados a COLANTA en diferentes zonas geográficas.(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Burgos Herrera, Diego; Valencia Alaix, Franccisco JoséEste trabajo tuvo como objetivo la evaluación, la inscripción y posterior selección de los proveedores potenciales, para lograr obtener materias primas de óptima calidad según los criterios establecidos por la cooperativa y así cumplir con los estándares para la transformación e industrialización del producto. Los proveedores que surten con sus materias primas a la cooperativa buscan tener en cuenta origen,, especie y ubicación por métodos de geoposiciona miento, de esta ,manera la cooperativa define las zonas a visitar de acuerdo a la información anterior se podría inferir que cada especie animal requiere condiciones agroecológicas definidas; por lo tanto se podrá identificar objetivos de producción y ordenarlo por condición agroecológica así: trópico alto; ideal para la producción de carne tipo industrial y lechería, trópico bajo; ideal para la producción de materia prima cárnica bovina y ovina. La forma en la que se seleccionaban los proveedores se basaba en una metodología tipo encuesta, en la que se evalúan aspectos como: condición nutricional, genética,, sanidad, disposición de residuos sólidos y líquidos e instalaciones. Luego de tener definido la ubicación geográfica de cada granja de producción, se realizó una visita técnica para verificar la veracidad de la información ofrecida por el proveedor y así asegurar que sea consecuente con la visto en campo; posteriormente se procede a la digitalización de los datos recopilados para analizarlos y establecer jerarquías de cada granja de acuerdo a un puntaje, los valores producto de la información del proveedor y el técnico se promedian para ofrecer un dato de referencia para el análisis de la situación encontrada Al finalizar el trabajo se pudo establecer un diagnostico comparativo del estado y forma como se comporta y maneja la ganadería en el la región de estudio, permitiendo identificar debilidades y fortalezas en cada finca lo que permite abrir un campo de intervención para la asesoría técnica. La información recolectada a través del diagnóstico informativo de cada explotación arroja unos puntajes que identifican el estado productivo y de manejo, permitiendo direccionar las decisiones dentro del sector ganadero hacia aquellas condiciones que mostraron un porcentaje mayor.Item Implementación del control del rendimiento lechero en lecherías del altiplano norte de Antioquia(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Quijano Caro, Luis Fernando; Giraldo Giraldo, John JairoEste trabajo tuvo como objetivo el análisis de las ventajas del control del rendimiento lechero por medio de los pesajes de leche y también el control de mastitis mediante California Mastitis test, siguiendo siempre los parámetros productivos en los hatos ganaderos de las fincas El Choco, La Alcahueta y Los Billetes, situadas en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia. Las fincas son de propiedad del señor Jaime Alberto Escobar Botero, quien también se hace cargo de los procesos de producción de las mismas. Para el proyecto se utilizaron cuatro lecherías conformadas así: lechería de Romaldo Restrepo 19 vacas y 1 toro raza holstein, lechería de Ovidio Valle 21 vacas 1 toro raza holstein, lechería de Miguel Salazar 20 vacas y 1 toro raza holstein, lechería de Ovidio Montoya 19 vacas y 1 toro; quienes se encuentran pastando en praderas a base de Raygrass, con periodos de rotación y escanso de la pradera de aproximadamente 25-28 días y suplementando con Maxi leche Sabana Contegral. Al inicio del proyecto se evidencio un alto número de animales positivos para la mastitis y un promedio de producción en algunas lecherías medio – bajo, esto se debe a una no adecuada rutina de ordeño y también al fuerte verano que azoto el Norte de Antioquia en principio del año que transcurre. De acuerdo a los resultados, se analizo los diferentes factores para el control de la mastitis y también para tratar de aumentar la producción en estos hatos lecheros con el fin de que al productor obtenga mayores ingresos y también para que la calidad de la leche aumente frente al conteo de células somáticas.Item Evaluación de parámetros productivos en cerdos (Sus scrofadomesticus) suplementados con microorganismos probióticos nativos.(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Ríos Escobar, Marcela; Gutiérrez Ramírez, Luz Adriana; Bedoya Mejía, OswaldoLos probióticos son microorganismos vivos, no patógenos que producen efectos favorables sobre el organismo animal, cuando son proporcionados en cantidades y tiempos adecuados. Estos colonizan el tracto gastrointestinal e inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos. Objetivo: evaluar la conversión alimentaria y la ganancia de peso en cerdos suplementados con cepas nativas de probióticos Pediococcus pentaceous, mediante la comparación en la administración de estos en dos tratamientos, (1) Tratamiento Control (TC) y (2) Tratamiento Experimental (TE) con 2% de probióticos sobre la dieta diaria, empleando 12 animales experimentales (6 TC y 6 TE) de la misma edad. Los datos se tomaron cada 15 días mediante el pesaje de los animales durante los 60 días que duró la investigación y se analizaron con ayuda del paquete estadístico Statgraphics Centurion . Los resultados obtenidos, mostraron que no hubo diferencias significativas entre los dos tratamientos, en cuanto a ganancia de peso y conversión alimenticia.Item Informe diagnóstico para el área de almacén de materia prima cárnica de la planta de productos cárnicos embutidos para la empresa Comestibles DAN(Corporación Universitaria Lasallista, 2013) Arboleda Rodríguez, David; Ruiz Ruiz, Marilza PiedadEste trabajo se centra en la evaluación del almacén de materia prima cárnica de la empresa Comestibles Dan, lugar donde se realiza recepción, almacenaje y preparación de la materia prima cárnica utilizada para la elaboración de los productos cárnicos embutidos, en este sentido esta área es primordial para la empresa. El desarrollo de esta práctica empresarial tuvo como objetivo evaluar el funcionamiento y en base al diagnóstico presentar sugerencias de manejo y control que puedan ayudar a mejorar los procesos allí realizados. El diagnostico identificó varias limitaciones asociadas a problemas de espacio y organización, para los cuales se sugiere demarcación de aéreas y actividades logísticas que ayuden al mejoramiento del funcionamiento del área de trabajo.Item Estructuración para establecimiento y mantenimiento de potreros y rotación intensiva en finca Las Palmas de la ganadería La Aurora(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-08) Velásquez Zuluaga, Sergio AndrésPara la ganadería de este momento, es sumamente importante, contar con recursos técnicos y tecnológicos que promuevan el crecimiento del gremio ganadero y su producción. Para estos momentos, donde es inminente el cambio en los mercados, es necesario cambiar los manejos tradicionales, por manejos técnicos hechos por profesionales, que no solo generen estabilidad en un hato ganadero, sino que también sean rentables y mejoren la calidad no solo de las pasturas, si no de los animales que de ella se alimentan, como en este caso los bovinos. Este trabajo se basa en un sistema de pastoreo rotacional intensivo, el cual se basa, en la utilización estratégica de las pasturas, generando para estas, el menor impacto posible por el animal; mejorando así su condición de rebrote, garantizándole para su próxima cosecha una buena cantidad de energía y reservas, para que no solo sean más rápidas si no que sean de igual o mejor calidad nutricional; donde se debe trabajar con un conjunto de actividades como el uso de correctivos en los suelos, fertilizaciones, manejo de malezas (arvenses y adventicias), control de plagas y enfermedades entre otros.Item Embrión de pato liofilizado(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-15) Díaz Gil, Carlos MarioIncuantioquia, es una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos pecuarios. Entre los cuales se destaca el embrión de pato liofilizado; como uno de sus productos más innovadores y potenciales de su empresa. Por tal razón se realizo un profundo trabajo de investigación de mercados, donde se lleva a cabo un análisis de los posibles métodos de producción, comercialización, y permanencia del producto en el mercado. Todo esto se logra realizando unos pasos establecidos por el área de emprendimiento de la corporación universitaria lasallista, en donde se logra establecer con este; un método de desarrollo de la idea de negocio. Ubicando los pasos a seguir en producción, comercialización y perpetuación del producto en el mercado. Ya obteniendo el análisis de la comercialización del producto, se establecen métodos de producción y adquisición de materias primas. además se ubican y se cotizan los procesos que realizaran los terceros. Y se ubican a los demás proveedores que se requieren para la elaboración completa del producto. Una vez identificadas todas las variables de producción y comercialización, se establece un plan de producción y de acción el cual se enfoca, en mercados específicos tales como: minimercados, laboratorios de producción de cosméticos, centros de belleza y estética, spa, almacenes de superficies y mercados internacionales. Gracias a los diferentes análisis que se realizaron con este trabajo se logro establecer un buen camino, para que el Embryo duck liophilized se lleve a cabo como un proyecto exitoso para Incuantioquia.Item Implementación de buenas prácticas ganaderas en la rutina de ordeño de la Hacienda Primavera(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-16) Franco Gutiérrez, CamilaCon respecto a la situación actual la ganadería de leche cada vez se ve mas encaminada a la mejora del producto, en obtener bonificaciones de pago y en el bienestar del animal, basándose en un concepto amplio de salud animal y de implementación de practicas y tecnologías básicas que permitan al ganadero tener animales en optimo estado, capaces de producir genética, carne y leche de buena calidad. Todo esto ligado a un plan de organización el cual este dirigido por una persona capacitada que pueda encaminar a los trabajadores a realizar una rutina adecuada de trabajo según lo explica la guía de buenas practicas ganaderas la cual es esencial y de suma importancia que se implemente en la empresa como una herramienta para el cumplimiento de los requisitos sanitarios y de inocuidad en la producción de carne y leche. Se espera que este esfuerzo contribuya en algo al cambio de viejos hábitos.Item Inscripción y evaluación de proveedores (materia prima cárnica ganado bovino) en la cooperativa lechera de Antioquia Colanta(Corporación Universitaria Lasallista, 2013-04-16) Gómez Londoño, SebastiánLa práctica empresarial tiene como objetivo la evaluación de los proveedores de ganado bovino en pie con destino a sacrificio en la Cooperativa Lechera de Antioquia COLANTA. Para el proyecto se encargan tres personas de realizar las visitas a las fincas y granjas de los productores de la Cooperativa ubicadas en todo el terreno nacional los cuales mandan ganado industrial y comercial a Frigo COLANTA. Durante un periodo de 6 meses los practicantes hacen las visitas en las fincas para inscribirlos y aplicar la encuesta que tiene un puntaje arrojado por un software el cual va a determinar la calidad de los animales que se envían y por ende mirar cuales carnes quedan de consumo interno en el país cuales de exportación, cuales se les compra y a cuales no estos últimos dos aspectos en caso de abundancia de ganado. Los resultados que se obtienen ayudan a COLANTA a su desarrollo como empresa puesto que por medio de la aplicación de la encuestas y la inscripción de los productores permite que los dos crezcan de la mano y se mejore la calidad de los productos a ofrecer dentro y fuera del país, a la vez como ayuda al crecimiento de la empresa en otros sentidos ser permitir el estudio para ver la viabilidad de compra de más animales asegurando su comercialización.Item Eficiencia Nutricional en Hatos lecheros del Oriente (Sansón y Abejorral)(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Herrera Gómez, Liliana Marcela; Valencia Alaix, Franccisco JoséLa práctica se realiza en la COOPERATICA COLANTA, asistencia técnica en el área de costos de producción, zona oriente con 22 fincas ubicadas en el municipio de Sonson en cual se encuentra ubicado a una distancia de 113 Km de la capital del departamento (Medellín), con una extensión de 1323 km² y con un clima de 16° C. y en el municipio de Abejorral a una distancia de 108 Km de la capital del departamento (Medellín), con extensión de 491 km² y con un clima de 17° C. Estas 22 fincas se les realizan los costos de producción que consiste en contactar a los productores y recolectar los datos como gastos de todos los insumos de alimentación, pradera, insumos varios, mano de obra e ingresar la venta semanal de la leche, además se hace un trabajo para mirar que tan eficientes son nutricionalmente y como utilizan sus recursos verificando si cuentan con análisis de suelo el cual se realiza con el fin de evaluar la capacidad que este tiene para suministrar nutrientes a la planta, donde se halla propiedades físicas como la textura Arenosa, limosa y arcillosas, en la parte químicas se observa pH, CICE, M.O, elementos mayores y menores. Con el Análisis Foliar podemos definir el estado nutricional de las plantas través de una medición para saber la concentración de los diferentes nutrientes que se encuentran en las hojas, con este se puede detectar deficiencias, suficiencias y/o toxicidad de los elementos mayores y mayores. En la parte nutricional se observa los nutrientes de los alimentos suministrados a los animales en producción , reflejados en su rendimiento productivo, en el que influyen variables como la genética, estado fisiológico del animal y hasta el entorno exterior como el medio ambiente. Se tiene muy en cuenta la calidad composicional de la leche bovina que constituida por el contenido de sólidos totales, grasa y proteína, determina su valor nutricional y su aptitud como materia prima para el procesamiento, además se tiene en cuenta la calidad higiénica que es como se efectuar la rutina de ordeña correctamente y se examina el recuento de células somáticas (RCS) y las unidades formadoras de colonias (UFC). Se realiza un análisis de todas estas variables mencionadas de calidad de suelo y foliar de las fincas monitoreadas durante la práctica bajo el programa de costos de producción y se relacionan con la parte nutricional y productiva para saber qué tan eficientes están siendo o pueden llegar a ser las fincas del sector lechero que pertenecen a el Oriente Antioqueño de los municipios Sonón y Abejorral.Item Evaluación del recibimiento y manejo de la 1° a la 4° semana de edad, de pollas de levante, productoras de huevo comercial, en la granja Santana, comparándolo con lo recomendado por las casas genéticas(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Gutiérrez Agudelo, Joaquín; Jaison López CabezaBIOMIX S.A. es una empresa dedicada a la elaboración de pre mezclas para la nutrición y alimentación animal, para dar un valor agregado a sus productos se cuenta con asistencia técnica integral para los clientes y sus explotaciones pecuarias, es allí donde entra la granja Santana (ubicada en el municipio de El Retiro Antioquia) la cual se dedica al levante de pollitas y que emplea núcleos y pre mezclas BIOMIX en la elaboración del alimento balanceado que consumen sus animales. En aras de buscar un mejoramiento continuo en la empresa pecuaria se busca detectar y solucionar los distintos puntos críticos existentes en el periodo comprendido entre el recibimiento de la pollita de un día y la cuarta semana de vida; esto con el fin de mejorar parámetros tales como conversión alimenticia, ganancia de peso, supervivencia, homogeneidad de lote, y demás aspectos que influyen directa o indirectamente en el resultado final de este proceso que no es más que una polla levantada de excelente calidad para empezar de buena manera su etapa productiva.Item Establecimiento de un sistema de pastoreo Voisin y evaluación de la productividad forrajera en una finca de ceba en Puerto Berrio Antioquia.(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Soto Montoya, Camilo; Sandra Guisela Durango MoralesLa ganadería de carne es una actividad pecuaria q se realiza casi en su mayoría a base de forrajes, la producción y sostenibilidad de las ganaderías en Colombia están sujetas no solo al uso de maquinaria agrícola sino también a las técnicas de manejo de las praderas, de los animales y de los insumos. El sistema de rotación Voisin es una técnica que permite aportar a la productividad y al mejoramiento de las pasturas al permitir un adecuada recuperación de la misma. El objetivo de este trabajo fue implementar un plan de manejo de praderas para la hacienda el Diamante, con base en herramientas técnicas como la caracterización botánica, el aforo y el ajuste de carga, buscando aumentar la capacidad de carga del sistema la sostenibilidad y la sustentabilidad. Para el establecimiento del sistema de rotación fueron utilizadas 148.1 hectareas en pastos brachipara, (Brachiaria plantaginea), angleton, (Dichanthium aristatum), mombasa, (panicum maximum). Se determinó la cantidad de forraje verde producido a través de un aforo utilizando un marco de 50cm x 50 cm de forma aleatoria. Se obtuvo 5 rotaciones donde se logró cargar un total de 249 UGG.Item Caracterización de las condiciones técnicas y económicas para la renovación de la producción lechera de búfalas en la hacienda Cuba (Montelibano- Cordoba)(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Gaviria Piedrahita, Vanessa; Valencia Alaix, Franccisco JoséEl objetivo general de la práctica fue realizar la Caracterizar las condiciones técnicas y económicas para la producción lechera de búfalas en el trópico en la Hacienda Cuba (Montelibano – Córdoba), tomando como referencia las condiciones preexistentes y generando sugerencias de acuerdo a lo encontrado como mejorar la cuantificación de parámetros como pesajes de leche y toma de datos para el control de la mastitis entre otras prácticas de buen manejo de la producción. El hato productor de leche se encuentra en el municipio de Montelibano, Córdoba; en instalaciones de la hacienda Cuba llamada ‘Bufalera los Charcos’, hato que tiende a crecer de acuerdo a los históricos revisados en un año en producción, En el inicio de la práctica se contó con un punto de ordeño, a medida que los nacimientos se incrementaron se abrieron otros. En relación a los ganados, racialmente no están definidos debido a que la bufalera inicio con descartes provenientes de una hacienda de la región, cada lote cuenta con un macho reproductor, de la raza Murrah, ya que se busca mejorar la producción de leche. Cada lote cuenta con una zona especial para su alimentación en ellas se encuentran pastos como Angleton (Dichantium aristatum Benth), Climacuna (Dichantium aristatum), Canutillo (Andropogon lateralis Ness y Pajón (Paspalum Virgatum), Mombasa (Panicum maximum cv Mombasa) y Brachiaria Humidicola (Brachiaria humidicola) En relación a la rutina de ordeño, esta carecía de asepsia aseo en los corrales y recipientes utilizados, además de inapropiadas prácticas para el almacenamiento de la leche, lo anterior se explica a la falta de seguimiento del proceso productivo y plan sanitario. El producto lácteo de la finca se comercializaba en forma tradicional es decir se le vendía a productores de queso del municipio, esto se tuvo que reevaluar ya que se inicia la venta a Colanta, entidad exigente en cuanto a calidad, como respuesta se estableció una rutina de ordeño adecuada teniendo en cuenta los procesos sanitarios necesarios. Durante este trabajo de práctica, se pudo identificar la deficiencia en términos de manejo para la producción de leche y establecer un plan de mejoramiento, además se pudo establecer una valoración de los costos de producción y sugerencias para la proyección productiva y rentabilidad del hato.Item Determinación de algunos parámetros zootécnicos en pollos de engorde de la línea Ross x Ross, suplementados con un consorcio de microorganismos probióticos(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Arenas Arrubla, Juan Esteban; Gutiérrez Ramírez, Luz Adriana; Bedoya Mejía, OswaldoLos probióticos son organismos vivos que consumidos en cantidades adecuadas generan beneficios sobre el hospedador. Actualmente, y gracias a las innumerables ventajas que presentan estos microorganismos, ellos son considerados un buen reemplazo a los antibióticos promotores de crecimiento, obteniendo en ellos mayores rendimientos productivos. La suplementación con microorganismos probióticos ha ido aumentando gracias a sus importantes beneficios que generan sobre los hospederos, evitando la colonización de agentes exógenos que pueden ser patógenos potenciales sobre el organismo. En la siguiente investigación se evaluó el efecto de un consorcio de microorganismos probióticos compuesto por Saccharomyces cerevisiae, Bacillus clausii y Lactococcus lactis; en la dieta de un lote de pollos de engorde de la línea Ross x Ross, comparado con un blanco no tratado; en donde se evaluó algunos parámetros zootécnicos como: ganancia de peso, conversión alimentaria, mortalidad y consumo. Al observar los resultados se encontró que hubo diferencias significativas entre los dos tratamientos, en el tratamiento de pollos alimentados con probióticos las ganancias de peso superaron al del tratamiento no tratado en 9,75g/día; en conversión alimentaria en 0,25 y en cuanto a mortalidad el tratamiento blanco fue de 1,66%, mientras que con probióticos fue de 0%. Concluyendo que los microorganismos probióticos tienen un efecto positivo en el aumento de los parámetros productivos de los pollos.Item Buenas prácticas ganaderas en la rutina de ordeño mecánico en la Hacienda Primavera(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Agudelo Carmona, Juan Pablo; Giraldo Giraldo, John JairoLa producción de leche en Colombia se realiza bajo una gran diversidad de sistemas de producción que se hallan determinados, entre otros factores, por la variedad de alternativas tecnológicas que se utilizan, los ambientes socio – culturales y las formaciones agroecológicas en los que se encuentran inmersos así como por los objetivos económicos que se establecen. Por las mismas razones, la calidad higiénica y nutricional de la leche producida es muy variable, así como el impacto ambiental que se genera, las relaciones laborales existentes y el cuidado que se prodiga a los animales. La manera como la sociedad valora los sistemas de producción ganadera, sin embargo, ha cambiado durante las últimas décadas manifestándose en la creciente preocupación por la forma como se desarrolla la producción ganadera. Estas preocupaciones se han materializado en la generación de normas que regulan las actividades agropecuarias y que procuran que estas se realicen de tal manera que se minimicen los impactos negativos que se pueden generar. Una de tales normas es lo que constituye las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). En general, las normas que conforman a las BPG pretenden minimizar los riesgos de contaminación de los alimentos por agentes químicos, físicos y microbiológicos, así como minimizar el impacto ambiental que generan las actividades agropecuarias, maximizar el bienestar laboral de los trabajadores rurales y el bienestar de los animales que son explotados zootécnicamente. La importancia de garantizar la sanidad e inocuidad en los productos agroalimentarios radica en la necesidad de disminuir el riesgo de la presencia de enfermedades de los animales y plantas y de salvaguardar el bienestar de las personas, garantizando que los alimentos se comercialicen con la máxima certidumbre sobre su procedencia y calidad sanitaria. Esto se traduce en un razonable grado de confianza de los consumidores hacia los productos que adquieren y en el incremento de la posibilidad de acceder exitosamente a mercados internacionales. (Conpes 3676, 2010). Cada uno de los hatos lecheros se encuentra en la competitividad de generar valores agregados en el pago de la leche, solo es cuestión de replantear cada uno de los parámetros de la explotación, observando que puntos deficientes se encuentran por fortalecer. Hoy en día, se busca una concientización de cada uno de los productores que se encuentran asociados a Cooperativas o empresas recolectoras de leche, con el fin de la búsqueda de mercados generando índices de competitividad mayor y por ende mayor comercialización de la producción de cada uno de los asociados, dando como resultado un pago por producción justo pero dentro de los parámetros indicados para una competitividad con calidad, ampliando el mercado a una globalización más estable y en la búsqueda de una empresa productora cada día más estable y rentable. La unidad de análisis donde se desarrollara todo el proceso de pasantía profesional, se llevó a cabo en la empresa Agroganadera SM S.A.S., ubicada en Sónson, Antioquía. Con perfil de producción doble propósito (Leche & Cría), se establecen labores para el desarrollo normal del trabajo dentro del periodo de pasantía profesional, con el fin de optimizar procesos con debilidades y garantizar condiciones propicias para el desarrollo de la producción con valores de alta calidad y competitividad.Item Proceso de incubación de pollito Ross 308 en planta de incubación. Barbosa-Antioquia (OPAV)(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Vanegas Gallego, David A.; Jaison López CabezaEl presente trabajo se realizó en la planta de incubación de pollo de engorde Villa Lucia, perteneciente a la empresa OPERADORA AVICOLA S.A.S. La planta de incubación está ubicada en el departamento de Antioquia en el municipio de Barbosa. El objetivo de la práctica empresarial fue conocer el proceso productivo y administrativo de incubación de pollo de engorde BROILER 308. Durante los seis meses del trabajo de grado en la planta de incubación Villa Lucia, se desarrollaron actividades relacionadas con los programas administrativos, control y manejo del huevo incubable y materias primas, funcionalidad, manejo y cumplimiento de parámetros en las maquinas incubadoras y nacedoras, manejo y aplicación de programas de bioseguridad, planes da vacunación, manejo de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales, protocolos de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y personal en producciones avícolas. Además del seguimiento de actividades específicas en el control, selección y clasificación de los huevos que ingresan a la planta para ser clasificados como huevos fértiles, seguimiento a los parámetros productivos específicos en cada una de las etapas del proceso, acompañamiento al personal en el proceso de cargue de máquinas, asistencia en el proceso de transferencia de máquinas, monitoreo en la calidad de los pollitos nacidos, que están en el proceso de sexaje y vacunación y vigilar que se cumplan los requerimientos para su empacado y transporte. En la planta de incubación se aplicaron técnicas como ovoscopiaje y embriodiagnosis como herramientas que permite medir la fertilidad de los lotes de huevos fértiles y realizar un diagnóstico tanto para la planta de incubación como para las granjas de reproductoras sobre posibles problemas o malos manejos. También la utilización de sistemas de trazabilidad e inocuidad para realizar un seguimiento a las aves que salen de la planta y garantizar el cumplimiento en los sistemas de vigilancia y control de enfermedades.Item Comparación de Parámetros zootécnicos y de calidad de agua de tres sistemas de precría de tilapia roja (Oreochromis spp.) en el Municipio de Puerto Triunfo.(Corporación Universitaria Lasallista, 2014) Carvajal Echeverri, Juan Pablo; David Ruales, Carlos ArturoEl estudio se realizó en la estación Piscícola Doradal, localizada a 165 km de Medellín, en el corregimiento de Doradal, del Municipio de Sonson, Antioquia y ubicada a 300 M.S.N.M. Se evaluaron 3 sistemas de precría: sistema uno, sin recambio de agua (S.R.), con aplicación semanal de acondicionador y aireación auxiliar; el sistema dos, recambio constante de agua (R.C.), en piletas de cemento y el sistema tres, en estanques en tierra con utilización de japas (J). En los tratamientos se determinaron los Parámetro zootécnicos: conversión alimentaria (CA), ganancia de peso (GP), porcentaje de sobrevivencia (%S), consumo (C) y ganancia detalla (GT) y, se midieron pH, temperatura (T°C); concentración de oxígeno disuelto (OD), amonio (NH3), nitritos (NO2-) y nitratos (NO3-) como parámetro de calidad de agua. El tiempo de evaluación fué de 28 días. No se encontró diferencias significativas (P<0.05) en CA; GP y amonio (NH3) entre los 3 tratamientos, si se encontró diferencias significativas ( P<0.05) entre los tratamientos para %S,GT, pH, temperatura, OD, concentración de nitritos y nitratos. Conclusión: El sistema de precría S.R con aplicación de acondicionador, demostró tener parámetros de calidad de agua adecuados para la tilapia roja, con las ventaja de cero recambio y mayor eficiencia en el manejo del agua, lo cual hace de este sistema una alternativa como estrategia para épocas de baja pluviosidad.Item Certificación en buenas prácticas ganaderas agropecuaria Tule S.A.S(Corporación Universitaria Lasallista, 2015) Gutiérrez Arango, Andres Felipe; Bedoya Mejía, OswaldoEn el presente trabajo se logró identificar los puntos en los cuales la finca Villa Paulina estaba fallando en cuanto a la normativa de las buenas practicas ganaderas, para ello se empezó realizando un reconocimiento total de la finca, empezando por las labores que realizan los operarios en su día a día. Como es el manejo de los ganados, la utilización de insumos veterinarios y agrícolas, bodegaje del alimento concentrado e insumos agrícolas y la disposición de las basuras. Se logró dar un gran paso en cuanto a la organización de los procesos de la finca ya que se implementó un formato para el manejo del alimento concentrado, aplicación de medicamentos veterinarios, se mejoró el bodegaje, clasificación de la medicina veterinaria y agrícola. Una de las normas en la cual se hizo mucho énfasis fue en la disposición de las agujas y jeringas para lo cual se logró implementar el uso de guardianes en los corrales de la aguada 1 y 2. La finca continúa en el procesó de certificación ya que aún faltan algunos puntos como son: arreglar una bodega de almacenamiento de concentrados en la aguada 2, la implementación de un botiquín de primeros auxilios en el corral de la aguada 1 y la disposición de frascos de medicamentos veterinarios y agrícolas.