Repository logoRepository logo
 

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 113
  • Item
    Evaluación de los índices productivos y reproductivos de la ganadería Río Grande para generar estrategias que permita mejorar la eficiencia de la finca
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) González Bermúdez, Carolina María; Bedoya Mejía, Oswaldo
    La ganadería de carne en el trópico bajo de Colombia representa una actividad económica muy importante, con un significativo impacto en la producción de alimentos y el desarrollo rural. Sin embargo, esta actividad enfrenta diversos desafíos, como las condiciones climáticas adversas, la baja calidad de los pastos y la presencia de enfermedades. Para superar estos desafíos, es necesario implementar estrategias que mejoren la productividad y la sostenibilidad de la ganadería. Algunas de estas estrategias son la selección de razas adaptadas de ganado bovino, lo cual permite mejorar la resistencia a enfermedades, generar mayor rendimiento de carne y optimizar la calidad de la canal. Es por eso que la ganadería Río Grande maneja razas como el Brahman en su gran mayoría. También se encuentran razas como el Simmental y el Guzerat, además de cruces como los Girolandos, Guzolandos y el Simbrah, que han demostrado ser adecuados para este clima. Uno de los temas más importantes que se maneja en la Ganadería Río Grande es el mejoramiento genético, donde se aplican técnicas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), la transferencia de embriones y la monta natural con toros de razas puras previamente evaluados. Esto permite obtener animales con mejores características productivas y reproductivas.
  • Item
    Asistencia técnico agropecuario en la secretaria de desarrollo rural y medio ambiente en el municipio de Caucasia Antioquia
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Correa Correa, Dayana; Arenas Sanchez, Fredy Arley
    Durante el desarrollo de las prácticas, en la modalidad de práctica empresarial realizada en la Alcaldía del municipio de Caucasia-Antioquia, en la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, cumpliendo las funciones de asistente técnico agropecuaria; se tuvo la oportunidad de hacer acompañamiento en la prestación del servicio de extensión agropecuaria en cumplimiento de las actividades enmarcadas en el Plan de Desarrollo Rural en el municipio de Caucasia-Antioquia, con enfoque en servicios agropecuarios, desparasitación, vitaminización, reconocimiento del manejo de producciones de varias especies como cerdos, aves y bovinos. Durante los cuatro meses se hicieron asistencias en las veredas del municipio que se realizaron junto con el equipo de asistencia técnica del área agropecuaria. La pasantía dio como resultado el acompañamiento a la ejecución del programa de alimentación alternativa para bovinos, en beneficio de las personas que tenían bovinos y que, por las condiciones climáticas y escasa disponibilidad forrajera, se ven afectados.
  • Item
    Fortalecimiento unidad productiva rotación intensiva pri en hacienda Playa Rica
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2025) García Chaverra, Juan Pablo; Bedoya Mejía, Oswaldo
    Este trabajo presenta un plan integral de fortalecimiento productivo en la Hacienda Playa Rica, ubicada en Buenavista, Córdoba, Colombia. Se implementa un sistema de Pastoreo Racional Voisin (PRV) con el objetivo de optimizar el uso de pasturas, mejorar la calidad del suelo y garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal. Este enfoque implica una rotación intensiva de potreros, permitiendo la recuperación de las praderas y la reducción del impacto ambiental. Además, se desarrolla un sistema de acueducto eficiente, basado en un pozo profundo y distribución por gravedad, para asegurar la disponibilidad continua de agua. La ganadería se enfoca en la cría de razas Cebú como Brahmán Rojo y Gyr, combinadas con biotecnologías reproductivas como inseminación artificial y transferencia de embriones, buscando mejorar la genética y productividad del hato. Las inversiones incluyen cercas eléctricas, mejora de suelos, maquinaria agrícola y capacitación del personal. El plan destaca la importancia de la sostenibilidad mediante prácticas responsables como reforestación y control de emisiones de gases. El modelo propone una rentabilidad incrementada a través de una mayor eficiencia operativa y acceso a mercados diferenciados por productos de alta calidad y sostenibles. A largo plazo, busca posicionar a la finca como un referente en ganadería sostenible en la región.
  • Item
    Evaluación de la viabilidad en los lechones destetados a temprana edad alimentados con lactoremplazador. Caso granja porcina en el municipio de Envigado, Antioquia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Osorio Martínez, José Luis; Ruiz Ruiz, Marilza Piedad
    El cerdo es un animal omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico por naturaleza, de ciclo reproductivo no mayor a cuatro meses, se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, posee gran capacidad para convertir el alimento en carne, con una buena conversión alimenticia. La Porcícola donde se desarrolló esta práctica cuenta con todo el ciclo productivo, desde la reproducción, cría, precebo y ceba, hasta el beneficio, deshuese y el procesamiento de carnes frescas de ganado porcino. A pesar de su tecnología y modernidad, también se presentan lechones de bajo peso al nacer. El presente trabajo es el resultado de la intervención en una Granja Porcícola, en el municipio de Envigado, Antioquia. Dicha práctica consistió en el acompañamiento en el proceso de alimentación complementaria con un lactoremplazador a los lechones que no tenían pezón disponible en la madre, labor que se adelantó durante las primeras tres semanas de vida del animal.
  • Item
    Evaluación de los efectos de la suplementación de silo de maíz y concentrado sobre los parámetros productivos y reproductivos en la hacienda el Vergel.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2024) Ospina Taborda, Julián; Bedoya Mejía, Oswaldo
    El presente trabajo logró una recopilación de datos para evaluar el desempeño productivo, reproductivo y nutricional de las dietas establecidas en la hacienda el Vergel las cuales tienen como fuente nutricional principal el Silo de maíz, estos datos fueron comparados con valores ideales, la hacienda realiza una actividad de lechería especializada, la cual cuenta con un software ganadero, esta herramienta permitió recopilar información desde el periodo 2020 hasta el 2023, de esta manera se realizó un análisis para entrar a evaluar los datos que están enfocados a la productividad de la hacienda, mejorando así su competitividad y sostenibilidad.
  • Item
    Análisis específico de las condiciones laborales y de vivienda en los predios lecheros en el norte de Antioquia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Colorado Gómez, Juan José; Hoyos Velásquez, Álvaro Hernán
    El sector lechero en el norte de Antioquia representa un pilar económico esencial. A pesar de su relevancia económica, existen inquietudes sobre las condiciones laborales y de vivienda de los trabajadores en los predios lecheros. Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar detalladamente dichas condiciones para identificar áreas de mejora y proponer acciones que beneficien el bienestar de los empleados y el desarrollo sostenible del sector. Se empleó una metodología mixta, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, y se seleccionaron 10 fincas lecheras representativas para la investigación. A través de encuestas estructuradas, se recopiló información sobre salarios, prestaciones, seguridad social, horarios, condiciones de vivienda, confort, alimentación, accesibilidad y capacitación. Los datos se analizaron utilizando descriptores estadísticos y se discutieron en el contexto de la literatura existente. Como resultado, se identificaron patrones y áreas de mejora, y se propusieron recomendaciones para promover prácticas laborales justas y sostenibles en el sector lechero de la región.
  • Item
    Suplementación estratégica en bovinos y su uso en El Herrero Claramar S.A.S.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Vargas Blandón, Simón; Arenas Sánchez, Fredy Arley
    La suplementación estratégica en Colombia es una práctica esencial en la producción ganadera que busca optimizar la nutrición y rendimiento de los bovinos en diferentes regiones del país. Se adapta a las variaciones estacionales en la calidad y cantidad de forraje, permitiendo mantener un nivel constante de nutrientes para el ganado. Esto contribuye a mejorar la ganancia de peso, la producción de leche y la salud general de los animales. La suplementación estratégica también puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la escasez de alimentos durante la temporada seca. Sin embargo, su implementación exitosa requiere un conocimiento profundo de los requerimientos nutricionales del ganado, así como una planificación adecuada de los tipos y cantidades de suplementos a utilizar. Es crucial considerar factores como la disponibilidad local de recursos y las condiciones climáticas para garantizar un impacto positivo en la productividad ganadera en Colombia.
  • Item
    Proyecto de renovación y mejoramiento de pasturas finca El Líbano.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Posada Cárdenas, Juan José; Bedoya Mejía, Oswaldo
    “La ganadería es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, considerada como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo, que ha sido cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental. Precisamente por ello es que esta actividad debe equilibrarse en un nivel tecnológico aceptable y sostenible, que combine la productividad de los sistemas intensivos con las bondades de los extensivos. El silvopastoreo, los sistemas de conservación de forrajes y el uso de bloques multinutricionales, constituyen estrategias que pueden generar importantes mejoras en los aspectos productivos y ambientales, enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados.”
  • Item
    Plan de negocio de la empresa NutriEquino.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Aguirre Vélez, Antonia; Herrera García, María Fernanda
    Caballares, mulares y asnales han sido un instrumento practico que históricamente ha acompañado la prosperidad de la patria, llegando a instalarse como ícono lazarillo de los ancestros. Hoy la industria equina se ha transformado y consolidado, combinando la tradición con tecnología y diversidad de negocios, aportando cerca del 30% al PIB agrario local, al aumento económico del país y continúa haciendo lugar de la cotidianidad de los territorios, animales que son un referente cultural, alrededor del cual se tejen prácticas sociales que van desde el uso recreativo hasta diversos procesos productivos que soportan los negocios de la industria equina.
  • Item
    Integral Pet Food.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Vélez Lopera, Viviana María; Barrera Marulanda, Oscar Alberto; Piedad Ruiz, Marilza
    Con el crecimiento de la tendencia PetFriendly y la concientización del cuidado de las mascotas, los propietarios están en busca de una alimentación más saludable y sin conservantes artificiales que permitan que los animales puedan expresar su comportamiento de manera natural. Este trabajo se basa en estudiar los beneficios y perjuicios que tiene la elaboración de las dietas Barf y en base a esto la creación de una empresa productora y comercializadora de una dieta Barf a base de vegetales y prebióticos sin ningún tipo de suplemento artificial la cual cumple con todos los requerimientos diarios de la mascota y es formulada bajo la normatividad vigente
  • Item
    Acompañamiento en la implementación del software ganadero en clientes de la empresa Cipa dedicados a la ganadería bovina.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Mosalve Forero, María Camila; Bedoya Mejía, Oswaldo
    En el ámbito de la ganadería, la utilización de las nuevas tecnologías facilita el seguimiento de las actividades productivas. El software ganadero, en especial, permite analizar datos específicos para proveer información certera y oportuna a los propietarios y a los trabajadores sobre la situación actual y real del sistema de producción para la racionalización de la toma de decisiones. Este trabajo contiene el análisis de los datos de la Hacienda 1 y la Hacienda 2 sistematizados en Software Ganadero, desde el año 2019 hasta el año 2022, tomando para este trabajo los datos desde el 1 de enero del 2022 hasta diciembre del 2022 de la raza Holstein. La depuración de los datos arrojados por el software ganadero permitió recopilar registros de 2 datos de edad al primer servicio (EPS), con un promedio de 32 ± 36 meses; 1 dato de edad al primer parto (EPP), con un promedio de 33 meses; 6 registros del intervalo parto – primer servicio (IP-PS), con un promedio de 116 ± 374,4 días; y 19 registros del intervalo entre partos (IEP), con un promedio de 346.
  • Item
    Aplicación del modelo PRI en finca la granja de la cooperativa Colanta en San Pedro de los Milagros en el Norte de Antioquia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Rullier Murillo, Tomas; Ruiz Ruiz, Marilza Piedad
    En el presente trabajo se evaluó la implementación de un sistema de pastoreo racional inteligente (PRI) para aumentar la eficiencia, la productividad y ayudar a reducir el impacto ambiental generado por la ganadería de leche en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia. Las condiciones de manejo y de alimentación general fueron las mismas para cada una de las 10 vacas empleadas de cruce Jersey x Holstein, en potreros de kikuyo-raygrass, abonados con la misma preparación de fertilizantes químicos determinados para cada rotación. Para el desarrollo de la investigación, se emplearon 6 potreros que abarcan un área de 2 hectáreas, de los 16 potreros disponibles que suman un área total de 6 hectáreas, con una rotación promedio de entre 22 y 25 días. Se suministraron 226 g diarios de Fertizal Colanta® al 8 %, divididos en 2 raciones de 126 g por ordeño, con consumo de agua a voluntad y un promedio de 4 kg de concentrado Alprolac Colanta®, suministrado en 2 raciones, una en cada ordeño, en función de la cantidad de leche producida por animal al día.
  • Item
    Producción de forraje en una ganadería lechera ubicada en el oriente antioqueño.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Álvarez González, Sebastián; Arenas Sánchez, Fredy Arley
    Este trabajo de grado da cuenta de las prácticas realizadas en el municipio de La Unión, Antioquia, donde la empresa Finca S.A.S. presta el servicio de asistencia técnica. En este contexto, se están realizando aforos quincenales y la recolección de datos, tales como número de vacas, área del potrero, días de ocupación, días de rotación, promedio de producción de leche, concentrado por vaca/día, abono y productos como insecticidas, coadyuvantes, fertilizantes y foliares, con el propósito de monitorear el avance del pasto en esta temporada de lluvias. Esta asistencia busca tener un impacto positivo en los productores para que, con el paso del tiempo, puedan tomar decisiones que ayuden a mejorar las condiciones de las pasturas, lograr una ganadería mucho más rentable y, además, corregir fallas que puedan estar alterando la producción de leche y el crecimiento de las pasturas.
  • Item
    “Sincronización de receptoras y evaluación de tasa de preñez en hembras en diferentes estados reproductivos”
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Cossio Florez, Daniel; Bedoya Mejía, Oswaldo
    Los porcentajes de preñez que se obtienen luego de la transferencia de embriones pueden ser muy variables si no se tienen en cuenta los factores que nos ayudan a obtener altas tasas de preñez; El objetivo del trabajo es determinar que factores se deben seguir para tener mejores resultados de concepción en agroganaderia la campana en cuanto a selección de donadoras y receptoras para proceso de transferencia de embriones.
  • Item
    Creación de empresa Truchera Paraíso.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Peláez Mejía, Alejandro; David Rúales, Carlos Arturo
    Implementación de la empresa Truchera Paraíso, dedicada a la cría, engorde y procesamiento de trucha arcoíris mediante el uso de tres estanques para el sostenimiento de los animales, basada en la aplicación de Buenas Prácticas Acuícolas, con el fin de ofrecer un producto de excelente calidad que satisfaga la demanda regional. Estará localizada en el municipio de El Retiro, Antioquia, Colombia, a 2.250 m s. n. m. Proyecto de inversión elaborado por Alejandro Peláez Mejía para optar por el título de Zootecnista en la Corporación Universitaria Lasallista. El autor cuenta con experiencia en el cultivo de trucha arcoíris como hobbie desde hace aproximadamente dos años en un sistema netamente tradicional sin rotación alguna. Además, posee un conocimiento técnico completo que le permite desarrollar y garantizar el buen funcionamiento del proyecto empresarial.
  • Item
    Implementación de suplementación en novillas F1 Holstein x Angus en finca de la Cooperativa Colanta en el Norte de Antioquia.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2023) Martínez Zamorano, Santiago; Ruiz Ruiz, Marilza Piedad
    Se realizó un estudio para evaluar el aumento de la grasa de cobertura en la canal en cruces F1 Holstein x Angus. Este fue llevado a cabo en el segundo periodo del año 2022 en la finca La Perla de la cooperativa Colanta, con la ayuda del jefe del programa de carne, un veterinario y los trabajadores de campo. La finca está ubicada en el municipio de Santa Rosa de Osos, en el norte de Antioquia, a una altitud de 2.550 m s. n. m., con una temperatura que oscila entre 10 °C y 19 °C. Para alcanzar el objetivo, se utilizaron 30 hembras de cruce Holstein x Angus con un peso promedio de 460-480 kg y una edad aproximada de 22 meses. Se separaron en dos grupos (A y B), con 15 hembras por grupo, donde solo el grupo B recibió suplementación. Todas las hembras recibieron Fertisal® Carare al 8 %, fueron desparasitadas con Levamisol® y se les aplicó vitamina de referencia Vigaderma®. Su peso de salida a beneficio en frigorífico fue de 550 kg en promedio.
  • Item
    Recertificación en buenas prácticas ganaderas (BPG) Hacienda Las Marías.
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Giraldo Gaviria, Juan Jesús; Bedoya Mejía, Oswaldo
    Colombia es un país de tradición ganadera, de producciones primarias grandes, pero con vacíos técnicos y tecnológicos. Por ende, las certificaciones en BPG son de gran valor, debido al impacto productivo que tiene a nivel interno y externo, nos garantizan un producto inocuo que es la finalidad de estas BPG.
  • Item
    Proyecto de creación de empresa “avícola el renacer”
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2022) Ceballos Ochoa, Santiago; Arenas Sánchez, Fredy Arley
    El siguiente proyecto determinar la viabilidad de una empresa avícola con las características necesarias para que sea sostenible y rentable económicamente. Mediante un estudio de mercado se busca identificar nuestros clientes y mercado objetivo con el fin de descubrir los objetivos y las condiciones necesarias para garantizar la viabilidad del proyecto. Basados en el estudio de mercado se implementaran estrategias para poder cumplir dichos objetivos proyectados. Mediante el estudio de las diferentes variables que se pueden tener en una granja Avícola, tanto productivamente como administrativamente, se logra llegar a un modelo de negocio que sea rentable económicamente y que logre mantenerse en el mercado.
  • Item
    Implementación de un programa de aves ponedoras con madres cabezas de familia en el Municipio de San Bernardo del Viento
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Cardales Silgado, José Darío; Ruiz Ruiz, Marilza Piedad
    El objetivo general de este proyecto fue implementar un programa de aves ponedoras para mejorar la calidad de vida de madres cabezas de familia en el corregimiento de Punta de piedra en el municipio San Fernando del Viento. El proyecto se presenta como una oportunidad para mejorar la disponibilidad de proteína de origen animal y generar un ingreso económico a las familias beneficiarias. Dentro de las condiciones de manejo, se tuvieron en cuenta la bioseguridad y el plan de vacunación, la mejora del confort en el galpón y la alimentación, la implementación de plan de sanitario (limpieza y desinfección), y por último la obtención de los costos de producción.
  • Item
    Asistencia técnica en la Secretaría Agroambiental y de Turismo de Carolina del Principe
    (Unilasallista Corporación Universitaria, 2021) Arias Grisales, Jhonatan
    Este trabajo da cuenta de las prácticas realizadas en el municipio de Carolina del Príncipe, donde la Secretaría Agroambiental y de Turismo presta el servicio de asistencia técnica. Bajo los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, se ejecutan proyectos de inseminación artificial a término fijo, programas de pequeñas unidades productivas (aves), establecimiento de praderas, mercados campesinos y escuelas rurales. La asistencia busca impactar, en especial, a los pequeños y medianos productores de las seis veredas con las que cuenta el municipio, donde el común denominador son las precarias condiciones de tecnificación. El objetivo de la asistencia es garantizar la presencia estatal y apoyar, desde la teoría y la práctica, a los productores. En el municipio de Carolina del Príncipe se realizan mercados campesinos con el fin de ayudar a que la producción sea comercializada. La asistencia técnica contribuye a producir carne o huevos de manera programada, corrigiendo fallas durante la producción para que los productos puedan venderse en las fechas en que los mercados están programados. Por otra parte, también se realizan escuelas de campo, donde en cortas charlas se abordan temáticas de interés para los productores en aspectos como praderas, nutrición y manejo, entre otros.